Tabla de contenidos

Editorial

Dr. José Luis Aparicio Suárez
1789 lecturas

Artículo de Revisión

Lic. Raylen Escobar Román, MSc. Dr. Leonardo Leiva Acebey
2369 lecturas

Artículos Originales

AISLAMIENTO DE CEPAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN TRES UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOSIntroducción: La resistencia antibiótica representa un grave problema, tanto en su descubrimiento temprano como en su atención y control. La resistencia a las oximino-cefalosporinas en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae por la producción de betalactamasas de espectro extendido ha llegado a ser de importancia mundial y de enormes proporciones. Objetivo: Identificar los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido y su resistencia in vitro a los antimicrobianos que se utilizan en unidades de cuidados intensivos de tres hospitales de la ciudad de Santa Clara, provincia de Villa Clara. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales provinciales: Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, Pediátrico “José Luis Miranda” y Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, durante el período comprendido entre los años 2006 y 2008 en que se estudiaron 139 aislamientos procedentes de muestras de secreciones bronquiales, herida quirúrgica y sangre. A los datos obtenidos, se les realizó distribución porcentual y frecuencia de microorganismos aislados. Resultados: De forma general, aumentó el aislamiento de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido en las tres unidades de cuidados intensivos estudiadas, y fueron tan resistentes que solo dejaron dos opciones de antimicrobianos: los carbapenems y las cefamicinas. Conclusiones: La adecuada detección de los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido es esencial para conocer la verdadera dimensión del problema que representan, limitar su diseminación y adecuar las escasas opciones terapéuticas.
MSc. Dra. Nérida Rodríguez Oliva, MSc. Dra. Mayda Guerra Martínez, MSc. Dra. Enma Truffín Truffín, Dr. Rafael H. Gómez Marrero, MSc. Dra. Rosa Isabel Bermúdez Alemán
2794 lecturas
MSc. Dr. Gerardo Álvarez Álvarez, Lic. Yoanny Sorís Moya, Dr. Gilberto Rodríguez Álvarez
5433 lecturas
ANÁLISIS PORCENTUAL DEL RIESGO EN LAS LESIONES DEL SISTEMA OSTEOMIARTICULAR DEL NIÑO ATLETAIntroducción: Las actividades competitivas en los niños y adolescentes han aumentado considerablemente, y con ellas, las lesiones musculoesqueléticas; nuestra provincia no está exenta de estas. Objetivos: Caracterizar las lesiones deportivas en el período y analizarlas, según la clasificación de riesgo porcentual para el deporte, en los niños atletas de la Escuela Deportiva “Héctor Ruiz”. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en Villa Clara, entre septiembre de 2009 y septiembre de 2010; se utilizaron métodos de investigación científica teóricos y empíricos, el análisis y la síntesis, el método de enfoque sistémico, la observación y el análisis documental, todo lo cual fue puesto en práctica en la consulta de prevención de lesiones. Resultados: Abandonaron la escuela deportiva por lesiones del sistema osteomioarticular 10 niños atletas; otros 91 perdieron más de 21 días de entrenamiento. Fue significativamente alto el conocimiento del riesgo que poseían los niños de deportes de combate. El 9,5 % de los niños y adolescentes atletas presentó alguna afección del sistema osteomioarticular por cada 1000 horas de práctica, lo que fue considerado un riesgo permisible, según la clasificación del riesgo propuesta. Conclusiones: Los niños atletas pueden sufrir más frecuentemente lesiones en los deportes de arte competitivo, según la clasificación del riesgo, y es muy importante para el trabajo en las escuelas deportivas utilizar esta clasificación; se propone disminuir ese porciento de lesiones.
MSc. Dr. Lázaro M. Martínez Estupiñán
1719 lecturas
BACTERIEMIA NOSOCOMIAL ASOCIADA CON CATETERISMO VENOSO CENTRAL. FACTORES DE RIESGO EN CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSLas infecciones del torrente sanguíneo (bacteriemias) constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad hospitalarias. Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente los episodios de bacteriemia nosocomial asociada con cateterismo intravascular en cuidados intensivos pediátricos. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo analítico en la sala de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, desde enero de 2003 a diciembre de 2007, que incluyó a 453 pacientes. Se determinaron tasas, densidad de incidencia y se analizaron factores de riesgos, estadía y mortalidad. Resultados: 96 pacientes desarrollaron 122 episodios de bacteriemia y 90 (74 %) tuvieron criterios microbiológicos. Los factores de riesgo asociados fueron: tener cateterismo múltiple, permanencia con el catéter superior a 7 días, alimentación parenteral, ventilación mecánica prolongada, transfusiones previas e intervenciones quirúrgicas. Predominaron los aislamientos de estafilococos coagulasa negativo en 33 (36,7 %). La estadía previa a la inserción del catéter fue de 4,0 ± 9,4 días para los sanos y 11, 6 ± 24,6 días en los enfermos (p = 0,000); la estadía definitiva fue de 56,1 ± 62,4 días en los enfermos versus 24,6 ± 31,7 días en los sanos (p = 0,000). La mortalidad de ese grupo fue superior (26 %). Conclusiones: Existen múltiples factores dependientes e independientes sobre los que deben volcarse las acciones para prevenir y disminuir la mortalidad por bacteriemias asociadas con catéteres en niños ingresados en cuidados intensivos.
MSc. Dr. Ariel Moya Machado, MSc. Dra. Magalys Molina Díaz, MSc. Dra. Norma Gómez García, MSc. Dra. Mirtha U. Gutiérrez Fernández, MSc. Onélida C. Mauri Rodríguez, Lic. Mailé González Docina
2339 lecturas
COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA CATALASA EN NIÑOS HIPERTENSOS DEL MUNICIPIO DE SANTA CLARAIntroducción: El estrés oxidativo está presente en la fisiopatología de la hipertensión arterial, considerada el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis. Esta enfermedad comienza  desde la infancia y la adolescencia. El sistema antioxidante de niños que se diagnosticaron hipertensos pudiera estar afectado. Objetivo: Determinar el comportamiento de la enzima antioxidante catalasa en niños normotensos, prehipertensos e hipertensos. Métodos: Se utilizó una muestra de 226 menores (104 niños y 122 niñas) con edades entre 8 y 11 años: 182 de piel blanca y 44 de piel no blanca pertenecientes a dos escuelas primarias del municipio de Santa Clara, Villa Clara, a los cuales se les estudió la tensión arterial para su clasificación en: normales (146) prehipertensos (64) e hipertensos (16), y se determinó la actividad de la catalasa en el suero de los niños. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis perteneciente al paquete estadístico SPSS. Resultados: La actividad enzimática de la catalasa disminuyó en los niños hipertensos, en relación con los normotensos. Resultados similares se obtuvieron cuando se analizó el comportamiento de la enzima, al estudiarse esta según el sexo  y el color de la piel. No se encontró diferencia significativa en ninguno de los grupos analizados. Conclusiones: Se consideró que el peróxido de hidrógeno pudiera desempeñar una función clave en los mecanismos que promueven enfermedades vasculares y desempeñar un papel crítico en el proceso de aterogénesis, por lo que la disminución de la actividad de la catalasa puede afectar el sistema antioxidante en los niños hipertensos.
MSc. Jesús Alfonso Rodríguez, Lic. Danay Heredia Ruiz, Lic. Douglas Fernández Carballo, MSc. Mildrey Vales Almengor, Dra. Marianela Ballesteros Hernández, Dr. C. Emilio González Rodríguez
2164 lecturas
Dra. Marianela Ballesteros Hernández, MSc. Jesús Alfonso Rodríguez, MSc. Dra. Otmara Guirado Blanco, Dr. Héctor González Paz, MSc. Dra. Alina Pérez de Armas, Téc. Ángel Mollineda Trujillo
2792 lecturas
MSc. Dra. Yiliam Jiménez Yong, Dra. C. Miriam Machado Martínez, MSc. Dr. Ihosbany Corzo Santos, Dr.C. Ricardo Grau Ábalo
3054 lecturas
Lic. Yansy Romero García, MSc. Tahiry Gómez Hernández, MSc. Melba Villar Valdés, MSc. Leticia Cristina Béquer Mendoza
4024 lecturas
MSc. Dra. Eleida Valdés Rodríguez, MSc. Dra. Tamara Guevara de León, MSc. Nancy Nepomuceno Padilla
2082 lecturas
MSc. Dra. Nancy Cordero Gutiérrez, Dr. Jorge Luis Tejeda Navarro, MSc. Dr. Eduardo Ariel Espina Fleites, Dr. Pablo Pedro Membrides Pérez, MSc. Dr. Ángel M. Álvarez Donis, Dra. Alisnuvia Cordero Gutiérrez
1848 lecturas

Comunicación

MSc. Dra. Maryví Pazo Rodríguez, MSc. Dr. Richar A. Bello Viego
1811 lecturas
MSc. Dra. Isabel Ismary Veitia Cabeza, MSc. Dra. Norma Gómez García, Dr. Nelson Lázaro Martell Betancourt
1591 lecturas
MSc. Eva María Rojas Sánchez, MSc. Dr. Ariel Sánchez Olalde, MSc. Dra. Luisa Olalde Jover
1684 lecturas

Informe de Caso

Dr. Ismael L. Polo Amorín, Dr. Manuel Alejandro Alvaredo Soria, Dra. Carmen del R Gómez Maciñeira
2364 lecturas
MSc. Dr. Gilberto García Puentes, MSc. Dr. Ángel Isern Menéndez
2127 lecturas
MSc. Dra. Neicy María Hernández Fernández, MSc. Dr. Tomás Enrique Mederos Guzmán, Dr. Manuel Alejandro Alvaredo Soria
1846 lecturas
Dr. Ariel Pérez Trufín, Dr. Rafael Marcel Ranzola, Dr. Richar González Patricio
2337 lecturas

Carta al Editor

CIRCULACIÓN DE VIRUS RESPIRATORIOS EMERGENTESLas investigaciones sobre virus respiratorios se centran actualmente en estudios de virología molecular, lo que ha permitido identificar agentes respiratorios emergentes y otros que circulan desde hace años1-3. En Villa Clara, al igual que en el  resto de las provincias de Cuba, se identifican los virus tradicionales relacionados con las infecciones respiratorias agudas (IRA), entre los que se destacan los de la influenza (FLU, por su sigla en inglés), rhinovirus, virus respiratorio sincitial (VRS), parainfluenza (para FLU) y adenovirus (ADV).
MSc. Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, Dra. Belsy Acosta Herrera, Dr.C. Clara Savón Valdés
1652 lecturas
Dr. Fernando Aparicio Martínez
1899 lecturas