Medicentro 2011;15(2)
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
MDICAS
DR. SERAFN RUIZ DE
ZRATE RUIZ
FACULTAD DE ESTOMATOLOGA
SANTA CLARA, VILLA CLARA
ARTCULO ORIGINAL
INTERFERENCIAS OCLUSALES Y FUNCIN MASTICATORIA EN LA
DENTICIN TEMPORAL
Por:
MSc. Dra.
Yiliam Jimnez Yong1, Dra. C. Miriam Machado Martnez2, MSc.
Dr. Ihosbany Corzo Santos3 y Dr.C. Ricardo Grau balo4
______________
1.
Especialista
de I Grado en Ortodoncia. Mster en Odontoestomatologa Infanto-Juvenil. Universidad
de Ciencias Mdicas Dr. Serafn Ruiz de Zrate Ruiz. Santa Clara, Villa
Clara. Asistente. UCM-VC e-mail: yiliamjj@ucm.vcl.sld.cu
2.
Doctora
en Ciencias. Mster en Gerencia en Salud. Especialista de II Grado en
Ortodoncia. Consejo de Sociedades Cientficas de
3.
Especialista
de I Grado en Ortodoncia. Mster en Educacin Mdica Superior.
Instructor. UCM-VC. e-mail: corzosantos@infomed.sld.cu
4.
Doctor
en Ciencias. Profesor Titular de Informtica Mdica y Bioestadstica. Centro de
Clculo. Universidad Central de Las Villas. e-mail: rgrau@uclv.edu.cu
Resumen
Se realiz una investigacin longitudinal y prospectiva, con
el propsito de conocer cmo se manifiestan las interferencias oclusales en la
poblacin infantil del municipio de Santa Clara y los cambios que se pueden
obtener en la funcin masticatoria mediante la eliminacin de dichas
interferencias. La muestra qued constituida por 59 nios de cuatro y cinco
aos de edad, de ambos sexos; de ellos, 30 presentaban interferencias oclusales
de relacin cntrica a posicin de mxima intercuspidacin, y en 29 estas
ocurran durante los movimientos de lateralidad mandibular. A los pacientes se
les aplic una teraputica temprana que consisti en el tallado selectivo de
superficies dentarias, as como el control de hbitos deletreos, dieta y
funcin masticatoria. El estudio mostr la interrelacin que existe entre la
presencia de interferencias oclusales y el establecimiento de una funcin
aberrante, as como los cambios favorables que se produjeron en el patrn de
masticacin una vez aplicada la teraputica; se sigui la evolucin de los pacientes durante un ao.
Descriptores DeCS:
OCLUSION DENTAL MASTICACION DENTICION PRIMARIA |
Subject headings:
DENTAL
OCCLUSION MASTICATION DENTITION,
PRIMARY |
Introduccin
El sistema estomatogntico se desarrolla de acuerdo con su
actividad, siguiendo el principio de Claude-Bernard: La funcin crea el rgano
y el rgano crea la funcin, de manera que el logro de una excitacin neural
paratpica idnea y de un perfecto desarrollo fisiolgico se inicia en el
recin nacido con la lactancia materna natural y la respiracin nasal. Ms
tarde, en la etapa de la denticin temporal, es preciso considerar otro aspecto
importante del medio que influye en el correcto crecimiento y desarrollo del
nio: la dieta, que debe variar gradualmente desde la lactancia natural, a la
incorporacin de alimentos blandos y semiblandos, hasta los secos duros y
fibrosos, que son los que generan mayor actividad de los maxilares y facilitan
el proceso de atricin fisiolgica de la denticin decidua1-3.
La atricin dentaria es una condicin importante en la
adaptacin funcional, ya que permite
eliminar interferencias oclusales y establece los ajustes necesarios
para propiciar una libertad continua de los movimientos mandibulares en toda su
amplitud, y as lograr una respuesta de desarrollo transversal y sagital de los
maxilares. El avance mandibular, como respuesta al frote oclusal, es una
condicin indispensable para que se establezcan las relaciones oclusales
armoniosas4.
En la
actualidad, sucede con frecuencia que los alimentos muy elaborados en forma de
papillas, la ausencia de la lactancia materna, la ablactacin inadecuada y los
malos hbitos alimentarios, aunque satisfagan las necesidades nutritivas del
nio, no favorecen la adecuada funcin del sistema estomatogntico y, por tanto,
no se produce el mecanismo de atricin fisiolgica de la denticin; como consecuencia,
se establece el hbito de masticacin en forma de apertura y cierre, lo que
impide la excitacin neural de las articulaciones temporomandibulares, de la
musculatura y del periodonto, que son los aspectos necesarios para el crecimiento
y desarrollo maxilomandibular5,6.
Por todo ello, como consecuencia de la falta de una correcta
estimulacin y desarrollo de los componentes del sistema estomatogntico, se
presentan las oclusiones temporales con sobremordidas profundas, sin espacios
de crecimiento, y con resaltes aumentados, caractersticas estas que en muchas
ocasiones no reciben el tratamiento oportuno, por lo que se establecen patrones
de masticacin incorrectos, cuyas consecuencias pueden trascender a la
denticin permanente2,7.
Esto motiv la realizacin de la presente investigacin, con
el objetivo de conocer cmo se manifiestan las interferencias oclusales en la poblacin
infantil de Santa Clara, y los cambios en la funcin masticatoria que se pueden
obtener con la aplicacin de una teraputica temprana por medio del tallado
selectivo, para eliminar dichas interferencias.
Mtodos
Se realiz una investigacin clnica, experimental,
longitudinal y prospectiva iniciada en el ao 2006, en
Se les realiz una exploracin intrabucal desde el punto de
vista morfolgico y funcional de la oclusin. Estos datos se recogieron en una
planilla diseada a tales efectos. Una vez estudiados los pacientes, se comenz
a aplicar la teraputica temprana mediante el tallado selectivo. Este se llev a
cabo mediante una turbina de alta velocidad, fresas diamantadas y papel
articular. Se emple un algoritmo de tratamiento diseado por los autores,
sobre la base de la metodologa del Dr. Pedro Planas. Junto a la aplicacin de
esta tcnica, se realiz un control sistemtico de los hbitos y se les indic
a los padres y pacientes la incorporacin de una dieta dura y fibrosa, as como
la realizacin de una masticacin alternante durante la ingestin de alimentos.
En el caso de los pacientes con mordida cruzada posterior, se les indic
masticar ms hacia el lado no cruzado.
El total de la muestra fue examinada al ao de tratamiento, con
el mismo examen facial, bucal, y funcional realizado al comienzo de este, para
evaluar los cambios que se produjeron como resultado de la terapia.
El procesamiento estadstico se realiz en una
microcomputadora Pentium III con el paquete de software SPSS para Windows. En
general, se sigui la ptica de analizar la variable funcin masticatoria en su
comportamiento por grupos (antes del tratamiento y despus de este) y su
evolucin en cada grupo (comparacin antes vs. despus). Se utilizaron tablas
de contingencia para la comparacin entre grupos.
Resultados
La distribucin de la muestra por edad y sexos permiti distinguir
los grupos con deslizamiento anormal de RC a PMI y el que se caracteriza por
las interferencias en lateralidad. Los grupos no se diferenciaron de forma
significativa por la edad (significacin: 1,000 > 0,05); en general, hubo un
54,2 % de nios de cuatro aos y un 45,8 % de cinco aos, pero proporciones
similares se encontraron en ambos
grupos.
La tabla 1 permiti caracterizar la muestra segn el tipo de
interferencias: del total de pacientes con interferencias oclusales, 30 (50,8 %)
presentaron deslizamiento anormal de RC a PMI y 29 (49,2 %) no presentaron esta
caracterstica; solo se observaron interferencias en los movimientos de
lateralidad. Esto permiti dividir la muestra en dos grupos para su estudio: el
primero constituido por los que presentaban deslizamiento anormal de RC a PMI
(30 pacientes), y el segundo grupo, por los que tenan estrictamente
interferencias en lateralidad (29 pacientes). Es necesario sealar que las
interferencias en lateralidad pueden presentarse en cualquiera de los dos
grupos, pero el segundo incluye aquellos que presentaban estas interferencias,
pero sin deslizamiento anormal de RC a PMI.
Tabla
1 Caracterizacin de la muestra segn tipo de interferencia.
Tipos de interferencias |
Grupos |
Total |
|||
Deslizamiento anormal de RC a PMI |
Interferencias en lateralidad |
||||
Deslizamiento anormal
de RC a PMI |
S |
Cantidad |
30 |
- |
30 |
% del grupo |
100,0 % |
- |
50,8 % |
||
No |
Cantidad |
- |
29 |
29 |
|
% del grupo |
- |
100,0 % |
49,2 % |
||
Interferencias en lateralidad derecha |
S |
Cantidad |
18 |
29 |
47 |
% del grupo |
60,0 % |
100,0 % |
79,7 % |
||
No |
Cantidad |
12 |
- |
12 |
|
% del grupo |
40,0 % |
- |
20,9 % |
||
Interferencias en lateralidad izquierda |
S |
Cantidad |
16 |
29 |
45 |
% del grupo |
53,3 % |
100,0 % |
78,3 % |
||
No |
Cantidad |
14 |
- |
14 |
|
% del grupo |
46,7 % |
- |
23,7 |
||
TOTAL |
30 |
29 |
59 |
Fuente:
Planilla de recoleccin de datos.
Significacin de la prueba exacta de
Fisher:
-
Deslizamiento
de RC a PMI = 0,000
-
Interferencia
en lateralidad derecha = 0,000
-
Interferencia
en lateralidad izquierda =0,000
Al analizar las interferencias en lateralidad derecha e
izquierda, se determin que las de lateralidad derecha aparecieron en los 29 pacientes
del segundo grupo y solo en el 60 % de los del primer grupo. Esta diferencia fue
altamente significativa (significacin 0,000) segn la prueba exacta de Fisher.
Resultados anlogos se presentaron al estudiar las interferencias en
lateralidad izquierda.
En la tabla 2 se describe la funcin masticatoria antes de
llevarse a cabo el tratamiento, y se comprob que en el grupo con deslizamiento
anormal de RC a PMI predomin inicialmente la funcin masticatoria unilateral
derecha e izquierda, aunque hubo un 20 % de pacientes con problemas de apertura
y cierre. En el segundo grupo, esto ltimo fue lo que predomin absolutamente
(100 %), y por eso se puede justificar que existi una diferencia inicial
altamente significativa entre los grupos (significacin 0,000 < 0,01).
Tabla 2 Comparacin de la funcin
masticatoria entre grupos antes de la terapia.
Funcin masticatoria (antes) |
Grupos |
Total |
||
Deslizamiento anormal de RC a PMI |
Interferencias
en lateralidad |
|||
Unilateral derecha |
Cantidad |
10 |
- |
10 |
% del grupo |
33,3 % |
- |
16,9% |
|
Unilateral izquierda |
Cantidad |
14 |
- |
14 |
% del grupo |
46,7 % |
- |
23,7 % |
|
Apertura y cierre |
Cantidad |
6 |
29 |
35 |
% del grupo |
20,0 % |
100% |
59,3 % |
|
TOTAL |
Cantidad |
30 |
29 |
59 |
% del grupo |
100 % |
100 % |
100 % |
Fuente: Planilla de recoleccin de
datos.
Significacin de la prueba exacta de
Fisher = 0,000
Una vez aplicada la teraputica, la situacin entre los grupos
se logr equilibrar (tabla 3). La mayora (86,7 %) de los pacientes del grupo
con deslizamiento anormal de RC a PMI y el 100 % de los del grupo con
interferencias en lateralidad lograron cambiar el patrn de masticacin de tipo
corte con pocos movimientos laterales (apertura y cierre) a un patrn de tipo
molienda (bilateral alternante), por lo cual los resultados finales no fueron significativamente
diferentes entre los grupos (significacin 0,239 > 0,05).
Tabla 3 Comparacin de la funcin
masticatoria entre grupos despus de la terapia.
Funcin masticatoria (despus) |
Grupos |
Total |
||
Deslizamiento anormal de RC a PMI |
Interferencias
en lateralidad |
|||
Bilateral alternante |
Cantidad |
26 |
29 |
55 |
% del grupo |
86,7 % |
100 % |
93,2 % |
|
Unilateral derecha |
Cantidad |
1 |
- |
1 |
% del grupo |
3,3 % |
- |
1,7 % |
|
Unilateral izquierda |
Cantidad |
2 |
- |
2 |
% del grupo |
6,7 % |
- |
3,4 % |
|
Apertura y cierre |
Cantidad |
1 |
- |
1 |
% del grupo |
3,3 % |
- |
1,7 % |
|
TOTAL |
Cantidad |
30 |
29 |
59 |
% del grupo |
100 % |
100 % |
100 % |
Fuente: Planilla de recoleccin de datos.
Significacin de la prueba exacta de
Fisher = 0,239
La tabla 4 muestra la tendencia de los cambios en la funcin
masticatoria en el grupo con deslizamiento anormal de RC a PMI. En particular,
en este grupo lograron una funcin masticatoria normal (bilateral alternante) 9
de los 10 pacientes con funcin masticatoria unilateral derecha inicialmente,
12 de los que tenan unilateral izquierda y cinco de los que presentaban problemas
de apertura y cierre; el resto (cuatro pacientes) se mantuvo como al inicio.
Estos casos se corresponden con los que presentaron mordida cruzada, que no
resolvieron totalmente con el tratamiento y, por tanto, conservan un patrn de
masticacin patolgico.
Tabla 4 Comparacin de la funcin
masticatoria en el grupo con deslizamiento de RC a PMI antes de la terapia y
despus de ella.
Funcin masticatoria (antes) |
Funcin masticatoria (despus) |
Total |
|||
Bilateral
alternante |
Unilateral
derecha |
Unilateral
izquierda |
Apertura
y cierre |
||
Unilateral derecha |
9 |
1 |
- |
- |
10 |
Unilateral izquierda |
12 |
- |
2 |
- |
14 |
Apertura y cierre |
5 |
- |
- |
1 |
6 |
TOTAL |
26 |
1 |
2 |
1 |
30 |
Fuente: Planilla de recoleccin de
datos.
Del grupo con interferencias en lateralidad, todos pasaron a
una funcin masticatoria normal (bilateral alternante).
Discusin
Si bien para este estudio la seleccin de la muestra inclua
la presencia de interferencias oclusales como principal caracterstica, es
necesario sealar que estas se observan con elevada frecuencia en la denticin
temporal. Espinosa, en un estudio llevado a cabo en nuestro pas8,
encontr que de un total de 144 nios de tres y cuatro aos de edad, 14 se
encontraban afectados por interferencias oclusales en la edad de tres aos y 25 en la edad de cuatro aos.
Los estudios de Palomares9apoyan tambin los resultados de este estudio;
el autor encontr que ms que del 50 % de los nios estudiados tenan ausencia
de espacios de crecimientos relacionados con una funcin masticatoria
deficiente.
Legovic10, en un estudio longitudinal realizado
en pacientes desde la denticin temporal a la permanente, hace referencia a la
alta prevalencia de maloclusiones en la muestra de pacientes con aparente
oclusin normal durante la denticin temporal, lo que hace pensar en la necesidad
de un examen ms preciso de la funcin durante estas edades. Al respecto, Grabowski11
encontr que el 88,8 % de los nios en denticin temporal presentaban alteraciones
oclusales muy relacionadas con mordidas cruzadas posteriores, resaltes
aumentados y mordidas abiertas.
Es muy peligroso el deslizamiento anormal de RC a PMI, fundamentalmente,
el que presenta un componente lateral, ya que la desviacin funcional de la
mandbula se manifiesta en una alteracin del patrn funcional muscular, lo que
da como resultado una masticacin unilateral y un crecimiento asimtrico de la
mandbula. Adems, se producen cambios posicionales de las articulaciones
temporomandibulares (ATM), y se localiza el cndilo del lado cruzado ms
posterior, superior y lateral en relacin con la base craneal, con
desplazamiento anterior, inferior y medial del cndilo del lado no cruzado, lo
que provoca, en una etapa posterior, serios problemas de disfunciones
craneomandibulares. Esto fue demostrado por autores, como Pousa12 y Lippold13.
La presencia de interferencias oclusales durante los
movimientos de lateralidad mandibular constituyen una traba mecnica que impide
la libertad continua de movimientos de la mandbula en toda su amplitud, condicin
que, si perdura, conduce a una atrofia funcional desde esta primera denticin,
la cual se transmite a la denticin futura2,12.
El anlisis de la funcin masticatoria en los grupos mostr
un predominio de la funcin masticatoria unilateral en el primer grupo; esto se
explica, ya que estos pacientes, al tratar de masticar en PMI, encuentran una
interferencia oclusal que los obliga a desviar la mandbula hacia el lado de la
mnima dimensin vertical (ngulo funcional masticatorio menor), y se adaptan entonces
a esta funcin patolgica con excitacin de la ATM del lado opuesto, lo que
puede provocar una falta de desarrollo de los maxilares y un crecimiento
asimtrico de la mandbula en poca posterior, como lo demostr Jimnez14
en su estudio.
La funcin masticatoria de apertura y cierre de
la mandbula, que aparece en la totalidad de los pacientes del segundo grupo y en
algunos del primero (al igual que en la situacin anterior), no es funcional, y
est relacionada con la presencia de interferencias durante la lateralidad;
esta impide la masticacin secuencial hacia un lado y hacia el otro, y concentra
la carga de msculos y huesos en el instante de cierre total, lo que reduce la
eficiencia masticatoria y el estmulo necesario para una respuesta de
desarrollo. Estos pacientes se caracterizan por comer muy despacio o masticar
solo parcialmente el alimento y por presentar maxilares poco desarrollados,
como consecuencia de la atrofia funcional7.
Los resultados de este estudio demuestran la interrelacin que
existe entre la presencia de interferencias oclusales y el establecimiento de
una funcin masticatoria aberrante en la denticin temporal. La prdida de la
funcin correcta en esta denticin hace que el establecimiento de la denticin permanente
se realice sobre un plano oclusal patolgico1. Adems, los efectos de estos trastornos
funcionales sobre el sistema estomatogntico sern ms graves mientras ms
temprano aparezcan y cuanto ms persistente y prolongada sea su accin. Por tal
motivo, el objetivo fundamental de este trabajo fue rehabilitar la funcin.
Para esto, se modificaron, por medio del tallado selectivo, los ngulos
funcionales masticatorios derecho e izquierdo, los cuales quedaron casi en 0
grado e idnticos entre s, lo que permiti una mayor libertad de movimientos a
la mandbula para que se expresara todo el potencial de crecimiento del
individuo15.
Los resultados en este trabajo muestran los cambios del patrn
de masticacin patolgica hacia una masticacin ms fisiolgica, bilateral
alternante, en casi la totalidad de la muestra, una vez aplicada la terapia de
tallado selectivo.
Como ha sido demostrado por Planas1, Karaiskos16
e Inada17, el diagnstico precoz de interferencias oclusales, ya sea
de RC a PMI, como en las excursiones laterales de la mandbula, y el
establecimiento de una funcin masticatoria normal, son aspectos importantes a
tener en cuenta desde el establecimiento de la denticin temporal, para lograr
una respuesta de desarrollo normal y equilibrada del sistema estomatogntico
hasta la erupcin de los dientes permanentes.
Summary
A
longitudinal and prospective research was carried out to know how occlusal
interferences appear within the infant population of the municipality of Santa
clara. The sample was composed of 59 children between 4 and 5 years old of both
sexes. Thirty of them presented occlusal interferences from RC to PMI and 29
exclusively during the movements of mandibular laterality. They were applied an
early therapeutic consisting on the selective carving of dental surfaces as
well as the control of deletereous habits, diet and masticatory function. The
study showed the correlation between the presence of occlusal interferences and
the establishment of an aberrant function as well as positive changes in the
pattern of mastication once the therapy is applied; follow-up of the patients
evolution took place over a year.
Referencias bibliogrficas
1.
Planas
P. Gnesis del sistema estomatogntico bajo el concepto de la rehabilitacin
neuro-oclusal. En: Rehabilitacin neuro-oclusal (RNO). 2da ed. Barcelona: Masson-Salvat
Odontologa; 1994. p.109-20.
2.
Limme M. Interception in the primary
dentition: mastication and neuro-occlusalrehabilitation. Orthod F. 2006 Mar;77(1):113-35.
3.
Martnez
Moreno V. Duracin de la lactancia materna, erupcin de los primeros dientes temporales
y desarrollo antropomtrico alcanzado a los dos aos de vida. Nutr Hosp. 2006
Mayo-Jun;21(3).
4.
BLAA
digital [Internet]. Restrepo JH, Barreto CR, Hernndez MCd. Geografa humana de
Colombia. Variacin biolgica y cultura en Colombia (Tomo I): Salud oral en las
comunidades visitadas por
5.
Rivera
TF, Soto L, Bedoya A. Forma y tamao de los arcos dentales en una poblacin
escolar de indgenas amaznicos. Rev Colombia Md. 2008 Jan-Mar;391(Suppl 1):S51-6.
6.
Molina
W, Molina R, Rodrguez V, Carrin C, Moreno D, Caldern C. Cambios en los
patrones alimentarios como posible causa de maloclusiones en los waraos,
aborgenes venezolanos. Rev Esp Ortod. 2007 Jul-Sep;37(3):203.
7. Prabhakar AR, Ravi GR, Kurthukoti
AJ, Shubha AB. Dental crowding in primary dentition and its
relationship to arch and crown dimensions among preschool children of
Davangere. J Dent Child (Chic). 2008;75(2):168-76.
8.
Espinosa
MT, Brito IM, Setin AQ. Tratamiento interceptivo de interferencias oclusales
en nios con maloclusiones funcionales en denticin temporal. Rev Md Electrn
[Internet]. 2006 [citado 30 Oct 2009];28(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol6%/tema03.htm
9.
Palomares
MP, Molinar YH. Frecuencia y
distribucin de maloclusiones en una poblacin de
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/frecuencia_distribucion_maloclusion.asp
10. Legovic
M, Legovic A, Skrinjaric T,Sasso A, Mady B. Angle classe I malocclusion in
primary dentition and findingin permanent dentition-a follow-up study.
Stomatologiia (Mosk). 2005;84(5):67-71.
11. Grabowski
R, Kundt G, Stahl F. Interrelation between occlusal findings and orofacial
myofunctional status in primary and mixed dentition: Part III: Interrelation
between malocclusions and orofacial dysfunctions. J Orofac Orthop. 2007 Nov;68(6):462-76.
12.
Pousa
MS, Gonzlez E, Abreu O. Relacin entre la postura de la cabeza y las mordidas
cruzadas posteriores unilaterales. Rev Latinoam
Ortod Odonto Estomatol [Internet]. 2006 Jun [citado 21 Jun 2006];[aprox.
8 p.]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/postura_cabeza_mordidas_cruzadas_posteriores_unilaterales.asp
13. Lippold
C, Hoppe G, Moiseenko T, Ehmer U, Danesh G. Analysis of condylar differences in
functional unilateral posterior crossbite during early treatment--a randomized
clinical study. J Orofac Orthop. 2008 Jul;69(4):283-96.
14.
Jimnez
V, Gonzlez E, Contasti G. Influencia de la mordida cruzada posterior
unilateral en el crecimiento mandibular. Rev Latinoam Ortod Odontop [Internet].
2006 [citado 9 Nov 2009]; [aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/mordida_cruzada_posterior_unilateral.ap
15. Ordez Leyva G .Mtodos
preventivos para el tratamiento de las disgnacias. Rev Asoc Argent Ortop
Funcional Maxilares. 2007;35(3):9-19.
16. Karaiskos N, Wiltashire WA, Odlum O,
Brohthwell D, Hassard TM. Preventive and interceptive
orthodontic treatment needs of and inner city group of 6- and-9-yearold
Canadian children. J Can Dent Assoc. 2005 Oct;71(9):649.
17.
Inada E, Saitoh I, Ishitani N, Iwase
Y, Yamasaki Y. Normalization of masticatory function of a scissors-bite child
with primary dentition: a case report. Cranio. 2008 Apr.26(2):150-6.
Recibido: 3 de febrero de 2010
Aprobado: 8 de diciembre de 2010
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .