MEDICENTRO ELECTRÓNICA

Es el órgano de expresión del Sistema de Salud en Villa Clara, y está orientada a promover y publicar la producción científica como expresión del desarrollo alcanzado por la salud pública y la docencia de las ciencias de la salud. Su carácter multidisciplinario se ve reflejado en las páginas de la revista, por lo que Medicentro publica trabajos originales relativos a cualquiera de los aspectos de las Ciencias Médicas y Sociomédicas de la provincia de Villa Clara, del país y de otros países.

Tendrá una salida y cierre de sus números de forma trimestral (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre). Sus números inician el día primero del mes de inicio, y culminan el último día del mes terminal del período. La revista sigue un modelo de publicación continua y se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).

AVISOS IMPORTANTES

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Solo acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, PubMed Central, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que se consideren por el comité editorial). Los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta, y que estos sean actualizados al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.

El uso de la taxonomía CRediT quedará de forma obligatoria para todos los artículos de investigación originales publicados en las revistas de Ciencias Médicas a partir de enero del año 2021. Todos los autores deberán registrarse en el Directorio de Autores de la Editorial de Ciencias Médicas, servicio que reconoce, acerca, vincula y promociona a los profesionales que han publicado en revistas del Sistema Nacional de Salud o en libros editados por este Centro Editorial.

Portada
Último número

Vol 28 (2024): publicación continua

Actualizado: 11 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Dervisyan Cuellar López, Yelian Peña Moya, Esther Gilda González Carmona, Jenisfer Caron Girón, Mabel Díaz García, Benita Mavel Beltrán González
Pág(s):e3959
284 lecturas
PDF
El trasplante de córnea en Villa Clara: diez años transcurridos de la primera intervención quirúrgica

Introducción: La córnea constituye el elemento más importante del sistema óptico, al ser el primer medio transparente del ojo; tiene la finalidad de mejorar la calidad de la imagen que se forma en la retina, por lo que su transparencia es imprescindible para poder obtener una buena agudeza visual. Cuando sus capas están afectadas por diferentes enfermedades, se requiere sustituir este tejido dañado; este procedimiento, denominado trasplante de córnea o queratoplastia, tiene diferentes finalidades.

Objetivo: Caracterizar los resultados de la cirugía de trasplante de córnea tras diez años del primer procedimiento quirúrgico en la provincia de Villa Clara.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, con una muestra de 204 pacientes operados de trasplante de córnea en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» de Villa Clara, en el período comprendido entre 2008 y 2018. Las variables estudiadas fueron: sexo, finalidad del procedimiento, diagnóstico y complicaciones.

Resultados: Predominó el sexo masculino (53,4 %); la finalidad más frecuente del trasplante tuvo fines ópticos (85,8 %); principal diagnóstico: la queratopatía bullosa (42,7 %); dentro de las complicaciones más frecuentes estuvieron: el rechazo al injerto, el defecto epitelial y el glaucoma secundario.

Conclusiones: La cirugía de trasplante de córnea en la provincia de Villa Clara significa un gran avance en el desarrollo y perfeccionamiento para el tratamiento de múltiples afecciones corneales. Los diagnósticos más frecuentes fueron: la queratopatía bullosa y las opacidades corneales; las complicaciones más frecuentes, el rechazo al injerto, la aparición de defectos epiteliales y el glaucoma secundario.

Carol Cardet Sánchez, Carlos Eddy Lima León, Nereida Paz Medero, Yudalkys Rodríguez Milán, Yoan Ramos Ravelo, Yohana Arencibia Moret
Pág(s):e3905
101 lecturas
PDF
Caracterización del cáncer pulmonar en adultos según variables clínicas y epidemiológicas

Introducción: En 2020, el cáncer de pulmón se convirtió en la segunda causa de muerte, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Aunque los pulmones son un asiento frecuente de metástasis de cánceres originados en órganos extratorácicos, el cáncer primario pulmonar también es muy frecuente.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cáncer pulmonar según variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo para caracterizar la presencia de cáncer pulmonar de acuerdo con dos variables (clínicas y epidemiológicas), en 110 pacientes adultos atendidos en el servicio de Neumología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», en el período comprendido de octubre 2020 a octubre 2022.

Resultados: La mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer pulmonar correspondieron al año 2020 (38,18 %): femeninos (59,09 %), blancos (59,09 %), grupo de edad de 60 – 69 años (44,50 %), jubilados (63,63 %), fumadores (82,72 %), y con antecedentes familiares de esta enfermedad (97,27 %). La tos fue el síntoma principal (95,45 %) y predominó el carcinoma escamoso poco diferenciado infiltrante (19,09 %). El tipo de cáncer pulmonar fue el de células no pequeñas (84,54 %) y como tratamiento, la quimioterapia (49,09 %).

Conclusiones: Los pacientes con cáncer de pulmón fueron diagnosticados con más frecuencia en 2020, predominó el sexo femenino y el color de la piel blanco, mayores de 60 años, jubilados y fumadores. La variedad histológica más frecuente fue el carcinoma de células no pequeñas, y de ellos, el escamoso poco diferenciado infiltrante.

Jenisfer Caron Girón, Dervisyan Cuellar López, Benita Mavel Beltrán González, Regla Anayensi Hernández Ruiz, Miguel Acebo Rodríguez, Yanisley Águila Curbelo
Pág(s):e3960
127 lecturas
PDF
Enfermedad oncoproliferativa en el receptor de trasplante renal. Nuestra experiencia

Introducción: El cáncer conlleva a una mortalidad de hasta 12 % en los pacientes trasplantados, y se considera la tercera causa de morbilidad y mortalidad en los receptores, al ser estos susceptibles a desarrollar enfermedades oncoproliferativas, a largo plazo.

Objetivo: Describir la incidencia de neoplasias en receptores de trasplante renal.

Métodos: Estudio descriptivo y longitudinal que incluyó 15 receptores de trasplante renal funcionante, con diagnóstico de neoplasias malignas en diferentes localizaciones en el período comprendido entre enero de 2017 y junio de 2023 en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» de Santa Clara, Villa Clara.

Resultados: Predominaron los hombres y el color de piel blanca: 53,3 % y 73,3 % respectivamente, con tiempo postrasplante superior a tres años en 12 pacientes (80 %). El antecedente de exposición al citomegalovirus representó el 80 %; la infección bacteriana de la vía respiratoria y digestiva fue la más frecuente.

Conclusiones: La neoplasia intraepitelial cervicouterina, la de colon con metástasis hepática y las cerebrales resultaron las más frecuentes, y fueron tratadas  con cirugía, quimioterapias o ambas, según los criterios quirúrgicos en cada caso; no obstante, la mortalidad fue elevada. La estirpe neoplásica preponderante fue la neoplasia intraepitelial cervical en un 26,6 %. La mortalidad fue alta y la supervivencia fue menor en el sexo masculino, sin rebasar los dos años posteriores al diagnóstico.

Rafael Enrique Cruz Abascal, Lisbel Pérez Delgado, Yuniel González Cárdenas, Yandy Noel Martínez Cuéllar, Yamisel Ortega Roséndiz, Milagro Estrella Hernández Fernández
Pág(s):e4104
65 lecturas
PDF
Caracterización del paciente diabético como antecedente para una intervención educativa

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad no transmisible con una elevada comorbilidad, sobre todo, vinculada a la enfermedad renal crónica. La caracterización del paciente diabético, según variables epidemiológicas y los conocimientos de la enfermedad renal crónica que presentan, deben preceder a la valoración clínica y a la intervención educativa dirigida a modificar estilos de vida como parte de la atención primaria de salud.

Objetivos: Caracterizar a pacientes diabéticos del Policlínico Santa Clara, según variables epidemiológicas seleccionadas, y la comorbilidad vinculada con la enfermedad renal crónica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-exploratorio a los pacientes diabéticos en el consultorio médico de la familia 16-11 del Policlínico Santa Clara, de octubre del 2019 a junio del 2022. La población estuvo conformada por 79 pacientes diabéticos y la muestra por 60, según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizaron técnicas de análisis estadístico: análisis de frecuencias simples, estadística descriptiva y  la prueba de independencia de Chi cuadrado.

Resultados: Predominó el sexo masculino; grupo etario de 55-59; diabetes mellitus tipo 2 y cifras elevadas de tensión arterial correlacionadas con la diabetes. Además, existió un nivel bajo de conocimientos acerca de las enfermedades renales crónicas.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten confirmar la relevancia de este tipo de estudios para elevar el nivel de conocimientos sobre la relación entre el padecimiento de diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica, para contribuir a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional a través de una intervención educativa previamente orientada.


Yumenet Borroto Mederos, Yaniris Tiza Pérez, Betania Pérez Valencia
Pág(s):e4067
78 lecturas
PDF

Artículo Especial

Propuesta de intervención psicoeducativa grupal para potenciar la autoestima y la autovaloración en adolescentes

Introducción: La adolescencia es una etapa de trascendental importancia en la vida del ser humano. Una adecuada formación de la autoestima y autovaloración conllevan al crecimiento de adolescentes estables, sanos y con herramientas adecuadas para asumir cambios propios del periodo evolutivo.

Objetivo: Realizar una propuesta de intervención psicoeducativa para potenciar autovaloración y autoestima en un grupo de adolescentes de la Secundaria «Camilo Cienfuegos»  en el municipio Cifuentes, Villa Clara.

Métodos: Se utilizó una metodología con paradigma mixto, predominantemente cualitativa, de tipo exploratorio-descriptivo con diseño transversal. Fueron empleados para el estudio de las variables autovaloración y autoestima, métodos y técnicas del nivel teórico y empírico, fundamentalmente técnicas psicométricas y proyectivas. Se tuvieron  en cuenta criterios de exclusión e inclusión para la selección de la muestra, así como, el juicio de especialistas para la valoración de la propuesta psicoeducativa, en la cual se utilizaron tres grupos de técnicas: de teatro, cognitivo-conductuales y desactivación psicofisiológica.

Resultados: Los adolescentes identificados con dificultades en las formaciones motivacionales complejas (autovaloración y autoestima) experimentan problemas en las relaciones interpersonales, carencia afectiva, sentimientos de inconformidad, hipersensibilidad a la crítica, además de sobresalir rasgos de autosuficiencia, entre otros. Los especialistas seleccionados coincidieron en la factibilidad de la propuesta psicoeducativa para potenciar indicadores adecuados de autovaloración y autoestima.

Conclusiones: Sobre la base del diagnóstico realizado, se diseñó una propuesta de intervención psicoeducativ con sesiones de carácter grupal, con el fin de cumplir con el objetivo propuesto.

Meyvis Martínez Morales, Olga Lidia Álvarez Reyes, Jorge Enrique Díaz Chalala, Berta Lucrecia Yera Jaramillo, Maritza Borges Acosta
Pág(s):e4031
191 lecturas
PDF

Comunicación

Javier Cruz Rodríguez, Yasmani Martínez López, María Margarita Ríos Cabrera
Pág(s):e4078
66 lecturas
PDF

Informe de Caso

Lázaro Sarduy Bermúdez, Felisa Veitia Cabarrocas, Marysol Rodríguez Felipe
Pág(s):e3917
155 lecturas
PDF
Dayan Rodríguez Molina, Sandalio Julián Rodríguez Reyes, Yanelis Mayea Moya
Pág(s):e4100
100 lecturas
PDF
Ismael Luis Polo Amorín, Carmen del Rosario Gomez Macineira, Leidelén Esquivel Sosa
Pág(s):e4026
64 lecturas
PDF
Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte-Linares, Arlett Bravo Delgado
Pág(s):e4008
59 lecturas
PDF

Carta al Editor

Rehabilitación protésica como posible factor asociado al cáncer bucal
Maylin Herrera Gómez, Jorge Luis Díaz Canel Rodríguez
Pág(s):e3991
23 lecturas
PDF
Superación profesional del directivo de la universidad médica de Villa Clara y el estrés laboral
Tania Llerena Iglesias, Lizt Gabriela Ferrer Hernández
Pág(s):e4090
12 lecturas
PDF
Calidad del sueño y actividad física en estudiantes de medicina: Un tema para reflexionar
Jorge Luis Pérez Veitia, Luis Felipe Herrera Jiménez
Pág(s):e4021
18 lecturas
PDF
Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades en la asignatura Geriatría
Jercy Subyen Iglesias Toriza
Pág(s):e3924
6 lecturas
PDF
Parasitismo intestinal: ¿Eliminado, olvidado o no diagnosticado?
Gerardo Álvarez Álvarez, Jesús Isaac de Armas Prado
Pág(s):e3249
7 lecturas
PDF