MEDICENTRO ELECTRÓNICA

Es el órgano de expresión del Sistema de Salud en Villa Clara, y está orientada a promover y publicar la producción científica como expresión del desarrollo alcanzado por la salud pública y la docencia de las ciencias de la salud. Su carácter multidisciplinario se ve reflejado en las páginas de la revista, por lo que Medicentro Electrónica publica trabajos originales relativos a cualquiera de los aspectos de las Ciencias Médicas y Sociomédicas de la provincia de Villa Clara, del país y de otros países.

La revista sigue un modelo de publicación continua y se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).

AVISOS IMPORTANTES

La revista Medicentro Electrónica comenzó, a partir del 2024, a utilizar la lista de chequeo WAME (siglas en inglés de Consejo de Editores de Revistas Médicas). Esta es una herramienta útil para los autores que desean enviar manuscritos a revistas científicas, y resulta de cumplimiento obligatorio el subirla como un documento complementario a cada artículo, firmada por los autores del mismo. Véase los Modelos de documentos complementarios ˃ Lista de control de manuscritos WAME
Modelos de documentos complementarios
•    Carta de autorización para la publicación
•    Formulario de originalidad
•    Lista de control de manuscritos WAME

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Solo acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, PubMed Central, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que se consideren por el comité editorial). Los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta, y que estos sean actualizados al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.

 

Portada
Último número

Vol 29 (2025): Publicación Continua

Actualizado: 24 de marzo de 2025

Tabla de contenidos

Editorial

Un taller sobre arbitraje científico a la altura de las exigencias actuales
Vicente José Hernández Moreno, Yurima Hernández de la Rosa, Evelyn Tejeda Castañeda
Pág(s):e4316
38 lecturas
PDF

Artículos Originales

Prevalencia de complicaciones obstétricas en sala de parto del Hospital «Padre Alberto Buffoni» de Quinindé

Introducción: La mayoría de los embarazos y partos transcurren sin complicaciones; sus riesgos están presentes y documentados en diversos estudios, en los cuales, las embarazadas que manifiestan algunas complicaciones potencialmente mortales, obligan a una intervención obstétrica de calidad para lograr la sobrevivencia de la madre y del niño.

Objetivo: Analizar la prevalencia de las complicaciones obstétricas inmediatas en sala de parto del Hospital «Padre Alberto Buffoni» en Quinindé, Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal y enfoque descriptivo, retrospectivo no experimental, con una muestra de 264 pacientes con complicaciones puerperales inmediatas, atendidas en sala de parto del citado Hospital durante los años 2019 y 2020.

Resultados: Las mujeres que presentaron mayor número de complicaciones fueron adolescentes de 15 a 19 años, y mayores de 36 años, casadas y de zonas urbanas. El 10,6 % de las pacientes requirieron algún tipo de instrumentación (ventosa, fórceps o espátulas) y el 30,7 % requirió cesárea. El 58,7 % tuvieron partos eutócicos. La complicación más frecuente evidenciada fue atonía uterina (23,8 %), seguida de anemia (20,5 %), retención de membranas fetales (18,6 %), hemorragias (17,0 %), desgarros perineales (13,3 %) y por último, pero muy importante, preeclampsia (6,8 %).

Conclusiones: Las complicaciones puerperales descritas en la literatura no solo son una guía para la atención y el manejo de estas, sino que afirman, como al transcurrir el tiempo, la hemorragia puerperal sigue y seguirá siendo un eje fundamental para estudiar las complicaciones puerperales.

Horacio Andres Cantos Bravomalo, Angel Eduardo Pupo Suñol
Pág(s):e3919
150 lecturas
PDF
Sepsis urinarias complicadas en pacientes diabéticos con litiasis renal

Introducción: Las sepsis urinarias son frecuentes en el paciente diabético debido a deficiencias inmunológicas, al mal control metabólico y la neuropatía autonómica, asociados a dicha enfermedad. Su evolución es más tórpida, pues la posibilidad de complicaciones y morbimortalidad es mayor.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes diabéticos con litiasis renal y sepsis urinarias complicadas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el servicio de Urología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», entre enero de 2016 y diciembre de 2021. La población estuvo constituida por 174 pacientes. Se realizó un análisis de las historias clínicas individuales y se aplicó la prueba de independencia de Ji-cuadrado.

Resultados: Prevaleció el color blanco de piel en 116 pacientes (66,66 %), el sexo femenino en 110 (63,21 %) y el grupo etario entre 31-40 en 56 (32,18 %). El síntoma predominante fue el dolor, en 110 individuos (63,21 %); con antecedentes de infecciones urinarias se detectaron 104 (59,77 %). Las opciones terapéuticas más frecuentes fueron el tratamiento médico en 78 pacientes (44,82 %) y el quirúrgico en 96 (55,17 %).

Conclusiones: En el estudio predominó el color blanco de piel, el sexo femenino y el grupo de edad entre 31-40 años. El germen más aislado fue la Escherichia coli. La conducta terapéutica más recurrente fue el tratamiento quirúrgico, principalmente la cirugía endoscópica.

Julia Simón León, Dervisyan Cuellar López, Arnaldo Espinosa Hernández, Yelian Peña Moya, Jenisfer Caron Girón, Ernesto Romagosa Bermúdez
Pág(s):e4221
184 lecturas
PDF
Alexander Morales Borroto, Maidelys Gálvez Moya, Anabel Zurbano Cobas, Sara Fe de la Mella Quintero, Joao Michael Pérez Pereira, Dunieski Villarino Domínguez
Pág(s):e3982
72 lecturas
PDF
Prevención de la hipertensión arterial desde un modelo predictivo y nomograma de riesgo

Introducción: La hipertensión arterial constituye un grave problema de salud a nivel mundial; por lo que resulta determinante establecer sistemas de predicción de riesgo eficientes y precisos.

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo y un nomograma de riesgo de hipertensión arterial.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de cohorte prospectivo en 690 pacientes, divididos en dos cohortes: derivación y validación. Para el procesamiento estadístico se utilizó la regresión logística binaria múltiple, mediante el software libre R versión 4.3.1.

Resultados: No se evidenciaron diferencias significativas entre ambas cohortes;  99 pacientes (14,35 %) derivaron en hipertensión arterial. El modelo se diseñó en la cohorte de derivación. Las variables predictoras y las razones de probabilidades del análisis multivariado fueron: edad (1,08), presión arterial sistólica (1,07), antecedentes médicos familiares de hipertensión arterial (31,27), circunferencia abdominal (1,22), sedentarismo (5,08). La calibración y discriminación del modelo se realizó en la cohorte de validación. La prueba de Hosmer-Lemeshow mostró que Chi-cuadrado=5,6959 (p=0,681); no hubo diferencias significativas entre los valores observados y los predichos por el modelo. El análisis de la curva de eficacia diagnóstica fue de 0,977; lo que evidenció el carácter excelente de la prueba. El nomograma mostró la probabilidad de padecer hipertensión arterial de 0-1 en una escala de puntuación.

Conclusiones: El modelo y el nomograma diseñados constituyeron herramientas simples y eficaces en la predicción de hipertensión arterial, con el uso de variables clínicas fáciles de obtener en la práctica médica; estos evidenciaron buenos resultados en la calibración y discriminación.

Mildrey Jiménez López, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Yasel Sánchez Pérez, Yunier Jiménez Rodríguez, Ramiro Guedes Díaz, Cesar Hernández Bonilla, Annia Damary Aguilar Hernández, Elizabeth Pacheco Díaz
Pág(s):e4314
124 lecturas
PDF
Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Predictores de fibrilación auricular de nueva aparición

Introducción: La fibrilación auricular es una arritmia que puede complicar el curso de los pacientes hospitalizados por síndrome coronario agudo.

Objetivo: Identificar factores predictores de fibrilación auricular de nueva aparición en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

Métodos: Se realizó estudio de casos y controles en una población constituida por todos los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, hospitalizados en el servicio de cardiología del Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» de Villa Clara, desde julio 2019 hasta diciembre 2020. El grupo casos constituido por pacientes con fibrilación auricular de nueva aparición (n=43) y el grupo control constituido por pacientes pareados por edad y sexo sin este tipo de fibrilación (n=43). Se realizó una regresión logística bivariada para identificar factores predictores.

Resultados: La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (81,40%), seguido por diabetes mellitus y enfermedad renal crónica (46,51 % y 44,19%, respectivamente). Los beta-bloqueadores fueron más usados en el grupo de pacientes sin fibrilación auricular. La reperfusión del vaso fue un factor protector para su aparición, al tener un (OR=0,16), mientras que la hipertensión arterial y Clase de Killip Kimball > I (OR=4,93 y 4,46) fueron predictores de la misma.

Conclusiones: Los factores predictores de fibrilación auricular durante el ingreso hospitalario fueron la presencia de disfunción ventricular y el antecedente de padecer hipertensión arterial, previo al evento agudo; la terapia de reperfusión se comportó como un factor protector.
Lorena Martí Cárdenas, Tania Cosette Cárdenas Betancourt, Alexis Pérez Rodríguez
Pág(s):e3816
85 lecturas
PDF
Experiencia en la cirugía videolaparoscópica en el Hospital Pediátrico Universitario «José Luis Miranda»

Introducción: La cirugía videolaparoscópica se realiza por mínimo acceso, a través de pequeñas incisiones por las que se introduce y maneja el instrumental mediante videocámara.

Objetivo: Valorar la experiencia en la cirugía videolaparoscópica en el paciente pediátrico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Hospital Pediátrico Universitario «José Luis Miranda» de Santa Clara, en el año 2022. Los pacientes estudiados (717), de la región central de Cuba, recibieron este tipo de cirugía entre los años 2000-2009. Se analizaron las historias clínicas y se empleó la estadística descriptiva para la obtención de datos.

Resultados: Se realizaron 680 cirugías electivas y 37 urgencias, donde prevaleció el sexo femenino (52,4 %) y el grupo de edad mayor de 10 años. De estas intervenciones, 12 fueron apendicectomías (1,6 %); la más frecuente fue la colecistectomía (58,7 %), seguida por afecciones ginecológicas en 54 pacientes y varicocele en 137 (19,1 %). Las complicaciones fueron mínimas y la estadía hospitalaria fue de entre 8-24 horas.

Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad mayor de 10 años. El examen complementario más significativo fue el ultrasonido abdominal. Las complicaciones fueron mínimas; en el transoperatorio la más frecuente fue la apertura de la vesícula biliar traumática por la pinza de agarre y en el postoperatorio, el vómito por anestesia. La cirugía videolaparoscópica es un procedimiento efectivo y seguro, con amplia experiencia en la cirugía pediátrica; además, repercute positivamente en la economía del país.


Daily Barroso Sánchez, Magda Blázquez Casanova, Pedro Antonio Fernández Busot, Abel Armenteros García
Pág(s):e4330
286 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Yelian Peña Moya, Yusnier Varona Varona, Dervisyan Cuellar Lòpez
Pág(s):e4277
216 lecturas
PDF
Lázaro Sarduy Bermúdez, Felisa Veitia Cabarrocas, Marysol Rodríguez Felipe, Sergio Hurtado Sarduy
Pág(s):e4259
199 lecturas
PDF
Deterioro del patrón del sueño en pacientes de unidades de cuidados intensivos

Introducción: El sueño es una función biológica esencial para la recuperación y el mantenimiento de la salud. En el entorno de las unidades de cuidados intensivos, los pacientes a menudo enfrentan numerosos factores que perturban su ciclo de sueño/vigilia, lo cual puede presentar consecuencias significativas para su recuperación y bienestar general. Como resultado, se encontró que un promedio alto de pacientes hospitalizados en cuidados intensivos presentan alteraciones en el ciclo sueño/vigilia inclusive, meses después del alta hospitalaria. Estas alteraciones aumentan la incidencia de delirio, lo que a su vez genera el incremento de la estancia hospitalaria y por consiguiente, la mortalidad en estos pacientes.

Objetivo: Determinar las alteraciones en el patrón del sueño de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos que permitan el establecimiento de intervenciones de enfermería orientadas a mantener el ritmo del sueño durante su proceso de permanencia hospitalaria.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica con diseño narrativo y de alcance descriptivo en las bases de datos: Google académico, SciELO, Scopus, Redalyc, Medline, Elsevier, PubMed, Latindex y Cochrane de septiembre a noviembre de 2024. Se obtuvieron 29 documentos sin restricción de fecha de publicación, se incluyeron 23 citas bibliográficas de estos buscadores con un 79,3% de actualización.

Conclusiones: La privación del sueño en pacientes críticos provoca una serie de efectos adversos, como el aumento del riesgo de delirium, disfunción cognitiva y complicaciones inmunológicas, lo que prolonga la estancia hospitalaria, potencia la mortalidad durante la hospitalización y conlleva a otros problemas posterior al alta hospitalaria.


Verónica Rocío Tierra Tierra, Paola Maricela Machado Herrera, Angélica Salomé Herrera Molina
Pág(s):e4318
276 lecturas
PDF
Saskia Peña Palma, Yelian Peña Moya, Jenisfer Caron Girón
Pág(s):e4207
94 lecturas
PDF

Artículo Especial

Carlos Antonio Rivero Menéndez, Pedro Santiago Bernal Díaz, Lisardo Justiniano García Ramis, Cristina de la Caridad Fernández Cabezas, Yorllana Santana Sánchez
Pág(s):e4347
27 lecturas
PDF

Comunicación

Yaime Rosas Gonzalez, Yanet Rosas González, Tunia Gil Hernández
Pág(s):e3853
137 lecturas
PDF
Ana Isabel Álvarez Jiménez, Anabel Zurbano Cobas, Claudia Rachel Martínez Perera, Joao Michael Pérez Pereira
Pág(s):e4171
167 lecturas
PDF
Madyaret Aguila Carbelo, Noira Durán Morera, Emilia Antonia Botello Ramírez
Pág(s):e4246
137 lecturas
PDF
Daniel Bulgado Benavides, Jacobo Cambil Martín, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
Pág(s):e4274
176 lecturas
PDF
Dianiley García Gómez, Nadia María Rodríguez Preval, Victor Manuel de la Paz Montesino
Pág(s):e4247
117 lecturas
PDF
Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):e4339
146 lecturas
PDF
Lucia del Carmen Alba Pèrez, Melba Zayas González, Evelyn Tejeda Castañeda
Pág(s):e3729
37 lecturas
PDF
Manuel Antonio Arce González, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Carmen Rosa Cantero Marín, Edel García Inufio, Yanelis Vizcaino Luna
Pág(s):e4345
101 lecturas
PDF
Yoel Orozco Muñoz, Juan Antonio Suárez González, Yerlenys López Aladro
Pág(s):e4336
82 lecturas
PDF
Hernadith Asley Curbelo Castillo, Eraida Zoraida Campos Maura, Daniel Bulgado Benavides
Pág(s):e4357
34 lecturas
PDF
Mario Gutiérrez Machado, Yander Fuertes Hernández, Talena Hernández Hernández
Pág(s):4341
23 lecturas
PDF

Informe de Caso

Ariel Cabrera Pérez, Amanda Pérez Cabrera, Lizt Gabriela Ferrer Hernández, Julio César Rodríguez Leiva
Pág(s):e4269
142 lecturas
PDF
Arlety Rosario Cabrera Lozano, Nancy Cordero Gutiérrez, Amarelys Rodríguez León
Pág(s):e4289
101 lecturas
PDF
Yasser Muciano Sosa, Yanet Felipe Fernández, Gretter Castellanos Aparicio
Pág(s):e4338
117 lecturas
PDF
Norma Gómez García, Jesús Pérez Pérez, Yusiley Marcelo Harman
Pág(s):e3996
37 lecturas
PDF
Jesús Pérez Pérez, Yusiley Marcelo Harman
Pág(s):e3997
34 lecturas
PDF
Jorge Miranda Chaviano, Deniel Pérez Velázquez, Carmen Patricia Alfonso González
Pág(s):e4238
38 lecturas
PDF

Carta al Editor

La resonancia magnética en el diagnóstico y tratamiento de esclerosis múltiple: avances y aplicaciones clínicas
Yanet Valdés Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Norbelio Antonio Conesa Carretero, Carlos Alberto Hernández Rodríguez
Pág(s):e4290
46 lecturas
PDF
Programación metabólica fetal y epigenética: nuevo enfoque en el origen de enfermedades crónicas no trasmisibles
Disney Borrego Gutierrez, Danay Vázquez Rivero, Amanda Ruíz Vázquez
Pág(s):e3984
50 lecturas
PDF
Simuladores quirúrgicos como tecnología innovadora en la docencia médica y la investigación científica
José Luis Molina Martínez, Leticia Béquer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández
Pág(s):e4068
71 lecturas
PDF
Afecciones neurológicas significativas de la pos-COVID-19 en Villa Clara
Alain León Medina, Yusimí González Álvarez, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Yanet Valdés Morales
Pág(s):e4353
14 lecturas
PDF
Uso de la craniectomía descompresiva en la hipertensión intracraneal refractaria por neurotrauma
Adriel Herrero Díaz, Diana Rosa González Tamayo, Dionis Ruíz Reyes
Pág(s):e4192
12 lecturas
PDF
La eficacia del Daoyin Yangsheng Gong en pacientes con diabetes mellitus tipo II
Arelys García Díaz, Gilberto Cairo Sáez
Pág(s):e4369
1 lecturas
PDF