Medicentro 2011;15(2)
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
MDICAS
DR. SERAFN RUIZ DE
ZRATE RUIZ
UNIDAD DE
INVESTIGACIONES BIOMDICAS
SANTA CLARA, VILLA CLARA
ARTCULO ORIGINAL
VALORES DE REFERENCIA DE HIERRO EN SANGRE DEL CORDN UMBILICAL SEGN ESPECTROFOTOMETRA
ULTRAVIOLETA VISIBLE
Por:
Lic. Yansy Romero
Garca1, MSc. Tahiry Gmez Hernndez2, MSc. Melba Villar
Valds3 y MSc. Leticia Cristina Bquer Mendoza4
______________
1.
Licenciada
en Enfermera. Residente de cuarto ao de Bioqumica Clnica. Departamento de
Morfofisiologa. Facultad de Medicina. UCM-VC. e-mail: yansyrg@ucm.vcl.sld.cu
2.
Licenciada
en Qumica. Mster en Qumica Analtica. Aspirante a Investigador. Laboratorio
de Diagnstico Molecular de la Unidad de Investigaciones Biomdicas. UCM-VC.
3.
Especialista
de II Grado en Bioqumica Clnica. Mster en Bioqumica. Departamento de
Morfofisiologa. Facultad de Medicina. Asistente. UCM-VC.
4.
Licenciada
en Biologa. Mster en Bioqumica. Aspirante a Investigador. Laboratorio de
Diagnstico Molecular de la Unidad de Investigaciones Biomdicas. UCM-VC.
Resumen
La
sangre del cordn umbilical ha sido de inters cientfico en los ltimos aos, como
un medio para obtener muestras de sangre del neonato y determinar varios
parmetros que brinden una informacin detallada de su estado nutricional y
metablico. Entre las tcnicas reconocidas para la determinacin de hierro, el
mtodo que utiliza la ferrozina resulta asequible para pases en vas de
desarrollo como el nuestro. Para asegurar una correcta interpretacin de los
resultados, es necesario establecer los valores de referencia de este mineral,
teniendo en cuenta las condiciones especficas de anlisis utilizadas. El objetivo
del presente trabajo es determinar los valores de referencia de hierro en
muestras de sangre del cordn umbilical de recin nacidos del Hospital Ginecoobsttrico
Mariana Grajales, a travs del mtodo espectrofotomtrico ultravioleta
visible, que utiliza la ferrozina en las condiciones de trabajo del Laboratorio
de Diagnstico Molecular de
Descriptores DeCS: SANGRE FETAL HIERRO/sangre ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA/mtodos |
Subject
headings: FETAL
BLOOD IRON/blood SPECTROPHOTOMETRY ULTRAVIOLET/METHODS |
Introduccin
En
la pasada dcada, la sangre del cordn umbilical qued establecida como fuente
de clulas madre eritropoyticas1,2. En los ltimos aos, ha sido de
inters cientfico como un medio til para la determinacin de varios
parmetros que brindan una informacin detallada del estado nutricional y
metablico del individuo al momento de su nacimiento3. Entre estos, resulta
de particular importancia el hierro, elemento traza que en 1973 fue declarado
por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como mineral esencial4,
por resultar imprescindible en un sinnmero de procesos biolgicos que ocurren
en nuestro organismo5.
La
homeostasis de este mineral se logra con la coordinacin de varios mecanismos
que regulan su absorcin, reciclaje y movilizacin de sus depsitos6.
A pesar de esto, el organismo sufre grandes prdidas diarias de hierro de manera
fisiolgica, que son mucho ms notables
en la mujer en edad frtil. Durante el embarazo, la eliminacin o deplecin de
hierro de la gestante representa ms de tres veces el volumen de prdidas diarias
de un hombre adulto sano7. Muchos estudios corroboran que los
depsitos de hierro del feto pueden verse afectados por la magnitud de las
reservas de la madre, pues este extrae hierro en cantidades proporcionales a sus
necesidades de crecimiento8. Los niveles de hierro srico
constituyen una medida de la cantidad de hierro unido a la transferrina, y se
ven afectados en un gran nmero de condiciones clnicas. Por todo esto, resulta
evidente la importancia que tiene una valoracin temprana del estado del hierro
en el neonato, para predecir el riesgo que este tendr de padecer una
ferropenia o, incluso, una anemia ferripriva despus de los primeros meses de vida9,10.
Existen
mtodos directos e indirectos para la estimacin del hierro corporal. Los
directos son muy invasivos11. Los indirectos, mediante los cuales se
realizan mediciones del hierro contenido en el llamado compartimento
funcional, resultan, por tanto, ms prcticos. Entre estos se puede citar la
determinacin de diferentes marcadores sricos, como capacidad total de captacin, saturacin de
transferrina, receptor de transferrina
srica (sTfR) y hierro srico, entre otros12.
En
particular, para determinar el hierro srico, se han implementado tcnicas,
como la espectrometra de emisin de llama, o la espectrometra de masa de
plasma inductivamente acoplado, pero esta tecnologa es muy cara y de muy
difcil acceso para pases en desarrollo. Existen tambin diferentes
modificaciones de los mtodos colorimtricos que han sido propuestos por los
comits internacionales13. En ese caso est el mtodo que emplea la
ferrozina14. Este tipo de determinacin tiene como limitacin la
gran variabilidad en sus valores, debido a mltiples factores fisiolgicos y
tcnicos. Por esta razn, no se encuentran publicados valores de referencia
para este metal, sino que se recomienda fuertemente que cada laboratorio
establezca sus propios valores de referencia, para lograr una correcta interpretacin
de sus resultados.
Con
el presente trabajo nos proponemos determinar los valores de referencia de
hierro en muestras de sangre del cordn umbilical en recin nacidos, mediante
el mtodo espectrofotomtrico ultravioleta visible (UV-Vis) que utiliza la
ferrozina, en las condiciones de trabajo del Laboratorio de Diagnstico
Molecular de
Mtodos
Esta
es una investigacin bsica aplicada. El universo de estudio lo constituyeron
los recin nacidos en el Hospital Universitario Ginecoobsttrico Mariana
Grajales, en Santa Clara. La poblacin estuvo formada por los nacidos en el
perodo comprendido entre los das 6 y 30 de abril del 2009, que cumplieron con
los criterios de inclusin establecidos para el propsito del estudio. Se obtuvieron
96 muestras de sangre del cordn umbilical; de ellas, se seleccionaron 91, que
representaron un 34,8 % del total de recin nacidos en ese perodo. De acuerdo
con nuestros criterios de inclusin y exclusin, se aceptaron las muestras
pertenecientes a recin nacidos sanos, producto de embarazos de ms de 37
semanas de gestacin, con peso mayor de
Resultados
Las 91 muestras seleccionadas fueron procesadas con las condiciones
descritas anteriormente. Los valores de hierro srico encontrados oscilaron
entre 7,11 mol/l y 42,59 mol/l. La concentracin de hierro media calculada en
la muestra fue de 22,78 mol/l y la desviacin estndar determinada de 7,62.
Con estos datos, se propuso como intervalo de referencia para la determinacin
de hierro srico por el mtodo descrito, un rango entre 15,16 mol/l y 30,40
mol/l, (X 1 DE), para el laboratorio
de
Para
aceptar este intervalo, se requiere que la muestra tenga una distribucin
normal; para comprobarlo, se aplic la prueba de Kolmogorov-Smirnov con
correccin de la significacin Lilliefors, y se obtuvo un valor del estadgrafo
de 0,061 y una significacin asociada p = 0,200 (p > a), por
lo que se concluye que las concentraciones de hierro se distribuyen normalmente
en la muestra seleccionada.
Se
presenta el histograma de frecuencia de los valores de hierro determinados en
la muestra (Figura).
|
Figura Histograma de frecuencia de los valores de hierro. |
Se
realiz una distribucin de los valores de concentracin de Fe segn el sexo.
Los resultados de la estadstica descriptiva para ambos grupos aparecen en la siguiente
tabla.
Tabla Estadgrafos descriptivos segn sexo.
Grupos _________________ Estadgrafos |
Sexo femenino |
Sexo masculino |
Nmero
de casos |
46 |
35 |
Valor
mximo |
39,98
mol/l |
42,59 mol/l |
Valor
mnimo |
7,11
mol/l |
7,77 mol/l |
Media |
22,97
mol/l |
22,78 mol/l |
Desviacin tpica |
7,58 mol/l |
8,20 mol/l |
Para
los dos grupos se comprob la distribucin normal, en este caso mediante la
prueba de Shapiro-Wilk, y se encontr en ambos una p > 0,05. Para demostrar
si existen o no diferencias significativas entre las medias calculadas para
ambos sexos, se realiz una prueba de hiptesis, y se calcul la t de Student
para dos muestras independientes, teniendo en cuenta el presupuesto de
normalidad. El valor del estadgrafo fue de 0,107 y la significacin asociada 0,915.
Se concluye que no existieron diferencias significativas entre los valores de
hierro de recin nacidos hembras y varones.
Discusin
El
intervalo de referencia determinado en las condiciones de trabajo del
laboratorio de la UNIB con este mtodo, muestra valores cercanos al rango
establecido por el fabricante del juego de reactivos empleado (8,95 mol/l a 30
mol/l), aunque se comprob una diferencia en el lmite inferior, que en este
caso queda por encima del publicado. Para entender esta diferencia, se deben tener
en cuenta varios factores.
Se
trata de una matriz diferente, es decir, la muestra no es sangre de adulto,
sino de cordn umbilical, que posee caractersticas propias. La placenta y el
cordn umbilical constituyen la unin primaria entre el feto y la madre. Al
final de su desarrollo, el cordn umbilical presenta dos arterias y una vena;
la vena contiene sangre arterial y las dos arterias, de menor calibre, conducen
sangre venosa del feto a la placenta. La toma de muestra se obtiene mediante
el drenaje por gravedad de la placenta, con esta an dentro del tero, por lo
que la muestra contiene una mezcla de sangre arterial y venosa17. Esto implica diferencias en cuanto a pH, gases
disueltos en sangre, y concentraciones de diferentes metabolitos, que podran
interferir en el resultado de la determinacin.
En
la muestra estudiada, no se encontraron madres con anemia grave; todas las
incluidas recibieron atencin mdica durante el embarazo y tomaron suplementos
adicionales de hierro y vitaminas (tableta prenatal). En la mayora de los mamferos se ha podido establecer que el hierro
fetal es derivado de la transferrina materna. A menos que sea extrema, la
deficiencia de hierro de la madre no afecta la dotacin frrica del feto, el
organismo materno establece como destino preferencial el abastecimiento al
nuevo organismo en formacin.
La cantidad de hierro que atraviesa la placenta
depende de dos factores: el nmero de receptores de transferrina en el extremo
apical de la clula y los niveles de ferritina disponibles; la velocidad de
transporte depende de las necesidades del feto18. Cabe pensar, por
tanto, que la dotacin gentica de la madre podra influir en la captacin de
hierro del feto, teniendo en cuenta la cantidad de receptores para la
transferrina que se expresen en las clulas placentarias responsables de la
incorporacin de este elemento.
Las concentraciones sricas de hierro no difirieron
significativamente entre recin nacidos hembras y varones en la muestra
estudiada. Se conoce que los hombres poseen, como grupo, mayores reservas de
hierro que las mujeres, pero la causa de esta diferencia est relacionada con
las prdidas cclicas de la menstruacin y no concurren en los recin nacidos. En
la literatura consultada no se encontr otra condicin que relacionara al sexo
con los niveles sricos de hierro, aunque
s se han descrito valores diferentes de ferritina srica para los sexos en el
perodo fetal/neonatal, especficamente se han informado valores superiores de
esta protena para el sexo masculino19. En todo caso, con respecto a
la variable que se analiza en este estudio, nuestros resultados coinciden con
lo esperado, por lo que puede validarse el intervalo propuesto para ambos sexos.
Summary
During the last years umbilical cord
blood has been of scientific interest as a mean of obtaining blood sample in
newborns, but also because it is a way of determining some parameters that
offer a detailed information of their nutritional and metabolic state. Among
the recognized techniques for the determination of iron, ferrozine method
results accessible for developing countries like ours. In order to assure a
correct interpretation of the results, it is necessary to establish iron
reference values of this mineral, taking into account the specific conditions
of analysis used. The objective of the current paper is to determine iron
reference values in umbilical cord blood samples in newborns of "Mariana
Grajales" Gynecobstetric Hospital, using an ultraviolet- visible
spectrophotometry that uses ferrozine in work conditions of the Laboratory of
Molecular Diagnostic of Biomedical Research Unit. 91umbilical cord blood
samples were processed, and values were informed are in correspondence with the
published ones in the literature. Statistically, the variable was studied
presents a normal distribution for feminine and masculine newborns that is the
reason why, the interval was reported is valid for both sexes.
Referencias bibliogrficas
1. Demetrios Petropoulos MD, Kha Wah
Chan MD. Umbilical Cord Blood Transplantation. Current Oncol Reports [Internet].
2005 [citado 12 Nov 2008];7:[aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.springerlink.com/content/n112181055677885/
2. Bojanić
I, Golubić Cepulić B. Umbilical cord blood as a source of stem cells.
Acta Md Crotica [Internet].
2006 Jun [citado 12 Oct 2008];60(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16933834
3. Siddappa
AM, Rao R, Long JD, Widness JA, Georgieff MK. The assessment of newborn iron
stores at birth: a review of the literature and standards for ferritin
concentrations. Neonatology.
2007 Jan [citado 12 Nov 2008];92(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
www.online.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp
4. Otero S, del Ro MC. Hierro. En:
Cocho JA, Escanero JF, Buitrago JM.
Elementos traza: aspectos bioqumicos, analticos y clnicos. Espaa: Sociedad
Espaola de Bioqumica Clnica y Patologa Molecular; 1998.
5. Zhang
AS, Enns CA. Iron homeostasis: recently identified proteins provide insight
into novel control mechanisms. J Biol Chem. 2009 Jan [citado 12 Ene 2010];284(2):[aprox. 4 p.].
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=18757363
6. Zhang
AS, Enns CA. Molecular mechanisms of normal iron homeostasis. Am
Soc Hematol: Educ Program Hematology. 2009 [citado 12 Ene 2010]; 2009: [aprox.
7 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=20008200
7.
Lee GR, Herbert V. Nutritional
factors in the production and function of erythrocytes. En: Lee GR, Foerster J,
Lukens J, Paraskevas F, Greer JP, Mc Rogers G, editors. Wintrobes clinical
hematology. 10th ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999.
p. 243-54.
8. Uberos Fernndez J. Influencia del
perfil frrico gestacional en la ferropenia del lactante [Internet]. Sociedad
espaola de Pediatra extrahospitalaria y Atencin Primaria; 2008 Nov [citado
18 Ene 2010]. Disponible en:
http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/hematologia/ferropenia.htm
9. Hay
G, Refsum H, Whitelaw A, Melbye EL, Haug E, Borch-Iohnsen B. Predictors of
serum ferritin and serum soluble transferrin receptor in newborns and their
associations with iron status during the first 2 years of life. Am J Clin Nutr. 2007 Jul [citado 12
Nov 2008];86(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/86/1/64
10. Chaparro
CM. Setting the Stage for Child Health and Development: Prevention of Iron
Deficiency in Early Infancy. American Society for Nutrition. J Nutr. 2008 Dic
[citado 18 Ene 2010];138(12):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://jn.nutrition.org/cgi/content/full/138/12/2529
11. Fischer
R, Harmatz PR. Non-invasive assessment of tissue iron overload. Hematology [Internet] 2009 [citado 18 Ene 2010];2009:[aprox. 6 p.].
Disponible en:
http://asheducationbook.hematologylibrary.org/cgi/content/full/2009/1/215
12. Koulaouzidis A, Said E, Cottier R, Saeed AA. Soluble transferrin receptors and iron deficiency, a step beyond ferritin. A systematic review. J Gastrointestin Liver Dis. 2009 Sep [citado 18 Ene 2010];18(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19795030?itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed
13. Dick
A, Ford R. Cholinergic and oxidative stress mechanisms in sudden infant death
syndrome. Acta Paediatr
[Internet]. 2009 Nov [citado 18 Ene 2010];98(11):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2773533/?tool=pubmed
14. Khrycheva
AD. Application of photothermal deflection spectroscopy for the determination
of iron(II) with ferrozine with sorption preconcentration on Silufol. Eur Phys J Special Topics [Internet].
2008 Ene [citado 18 Ene 2010];153(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en:
http://www.springerlink.com/content/133418q089x58031/
15. Norma cubana: (NC- ISO 15189:2008)
Laboratorios clnicos-requisitos particulares para la calidad y desempeo. Anexo
C9. ICS: 03.120.10. 2da ed. (Enero 2008).
16. HELFA Diagnsticos. Hierro en suero.
17. Salazar Torres L. Cuantificacin de inmunoglobulinas y protenas del sistema del complemento
en sangre del cordn umbilical en Villa Clara [Tesis]. Villa Clara: Universidad de Ciencias Mdicas de Villa Clara; 2009.
18.
Bioqumica Perinatal [Internet]. Curso Bsico Anemias
nutricionales. Pontificia Universidad Javeriana. 2004 [actualizado 11 Ene 2004;
citado 20 Ene 2010]. Disponible en:http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/perinatal/anemiasnutricionalesed.html
19. Siddappa
AM, Rao R, Long JD, Widness JA, Georgieff MK. Evaluacin de depsitos de hierro del neonato al
nacer: revisin de la literatura y estndares para concentraciones de
ferritina. Neonatology [Internet]. 2007 Jul [citado 18 Ene 2010];92:[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://www.prematuros.cl/webjulio07/Hierro/fierro.htm
Recibido: 6 de enero
de 2011
Aprobado: 20 de
febrero de 2011
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .