Medicentro 2011;15(2)
POLICLÍNICO
UNIVERSITARIO
“PABLO AGÜERO GUEDES”
CAIBARIÉN, VILLA CLARA
COMUNICACIÓN
PARTICIPACIÓN MASCULINA EN LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Por:
MSc. Eva María Rojas Sánchez1, MSc. Dr. Ariel Sánchez Olalde2 y MSc. Dra. Luisa Olalde
Jover3
______________
1. Licenciada
en Enfermería. Especialista de I Grado en Enfermería Materno-Infantil. Máster en
Atención Integral a la Mujer. Policlínico Universitario “Pablo Agüero Guedes”. Caibarién,
Villa Clara. Instructora. UCM-VC.
2. Especialista
de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la
Mujer. Policlínico Universitario “Pablo Agüero Guedes”. Caibarién, Villa Clara.
Instructor. UCM-VC.
3.
Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en
Atención Integral al Niño. Sede Universitaria Municipal. Asistente. UCM-VC.
Descriptores DeCS: PLANIFICACION FAMILIAR ANTICONCEPCION |
Subject headings: FAMILY
PLANNING (PUBLIC HEALTH) CONTRACEPTION |
La planificación familiar es un
componente de la salud reproductiva que implica lograr una actuación consciente
y responsable de la pareja en el derecho de decidir el número de hijos que
desean tener y proporcionar resultados satisfactorios en la salud materna
infantil, razón por la cual se hable de
pareja como binomio, sin priorizar a ninguno de los implicados1-3.
Las necesidades de salud reproductiva de los hombres son cada vez más urgentes,
según la promoción de la igualdad de géneros en todas las esferas de la vida; un
mayor uso de los métodos masculinos aliviará parte de la carga relativa a la
anticoncepción que recae hoy mayoritariamente en las mujeres4-6. Los
hombres desempeñan un papel importante en el apoyo y desarrollo de las
necesidades de salud; cuando participan en la toma de decisiones referentes a
la planificación familiar, existe una mayor probabilidad de que estas se lleven
a la práctica, de que se continúe el uso de los métodos anticonceptivos y de que
se seleccionen aquellos que son masculinos1,7.
Se
realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 19 consultorios médicos
del Policlínico “Pablo Agüero Guedes” de Caibarién, desde enero de 2007 hasta enero
de 2008, con el propósito de describir la participación masculina en la
planificación familiar. El universo de estudio estuvo formado por 9 095 pacientes masculinos entre 15 y 65 años; se
realizó un muestreo por conglomerados constituidos por los 19 consultorios del
área, y fueron seleccionados al azar 10 pacientes por cada uno, para obtener un
resultado de 190 hombres incluidos en el estudio.
Se
analizaron datos concernientes a: asistencia a consultas de planificación
familiar, edad, escolaridad, ocupación, nivel de información sobre
planificación familiar, método anticonceptivo de elección, comunicación con la
pareja y factores relacionados con la asistencia o inasistencia a las consultas.
La
información para el desarrollo de esta investigación se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario con 14
preguntas cerradas a cada uno de los pacientes que conformaron la muestra. Este estudio se realizó con plena
aprobación de todos sus participantes, cada uno fue informado acorde a su condición, sin ser revelados
individualmente los datos obtenidos por el autor; no se realizó consentimiento
informado, ya que no se trató de ensayos clínicos, ni se puso en riesgo la vida
de los pacientes; además, no se les realizaron procedimientos molestos durante
la investigación.
Se
identificó el nivel de información que poseen los pacientes estudiados sobre
planificación familiar; se realizaron cinco preguntas con cinco ítems cada uno,
para un total de 25 ítems; cada uno fue evaluado en correcto o incorrecto, y se
consideró que el nivel de información era: Bueno, si tenían de
Además,
se tuvo en cuenta el método anticonceptivo de elección para ser usado, en el caso
de que se diera la ocasión: abstinencia sexual, coito interrumpido, condón
masculino y vasectomía.
Se describen algunos factores relacionados con la asistencia
masculina a las consultas de planificación familiar, y se tuvo en consideración
la comunicación con la pareja que se clasificó en buena, regular y mala; para
ello se realizaron ocho preguntas con respuestas de sí o no. Se consideró Buena:
Si fueron afirmativas seis o más respuestas. Regular. Si fueron afirmativas de
cinco a tres respuestas. Mala: Si solamente fueron afirmativas menos de tres
respuestas.
El hecho de que los pacientes asistieran o no a las
consultas de planificación familiar, llevó a plantearnos factores relacionados
con la asistencia y la inasistencia; entre los relacionados con la asistencia,
se enumeraron los siguientes: buscar orientación sobre anticoncepción, elegir
el método adecuado para evitar un embarazo no deseado, solamente por acompañar a
mi pareja, acercarme más a los problemas que pueda presentar mi pareja, conocer
con claridad el momento más acertado para enfrentar la paternidad, entre otras.
Entre los factores relacionados con la no asistencia, se
plantearon los siguientes: Considero que son consultas solamente para mujeres;
las consultas se realizan en horarios de trabajo; no estoy interesado en esos
temas; desconozco la existencia de esas consultas; no hay métodos
anticonceptivos disponibles, entre otras.
Como
resultados, se obtuvo que no asistieron a las consultas de planificación
familiar el 83,7 % (edad promedio: 38 años) contra el 16,3 % de asistencia
(edad promedio: 33 años), fue mayor la presencia de hombres con nivel
universitario y de estudiantes (20 y 19 respectivamente) para un 10,5 % y 10 %.
No hubo variación significativa del nivel de conocimiento: fue bueno en 62,
regular en 55 y malo en 63 para un 32,6 %, 28,9 % y 38,4 % respectivamente. El
condón lo eligieron como método anticonceptivo 160 hombres, lo que representó
un 84,2 %; la comunicación estuvo deficiente entre las parejas, pues predominaron
118 sobre 72 eficientes. El factor más
relacionado con la asistencia fue acompañar a las parejas (11 para un 35,5 %),
y con la no asistencia, el desconocimiento de que existía esta consulta (101
para el 63,5 %).
Con
la realización de esta investigación, se describió el comportamiento de la
participación masculina ante la planificación familiar, y se concluye que la
asistencia a consultas por los hombres es muy baja, en sentido general, pero
los universitarios y estudiantes asisten más que el resto; por ello, las
variables nivel de escolaridad y ocupación influyeron significativamente en
dicho comportamiento. El nivel de información no tuvo variación estadística significativa
entre bueno, regular y malo, y la mayoría de los hombres eligió el condón como
método anticonceptivo. La comunicación entre las parejas se inclinó hacia la
deficiencia, y el factor que tuvo mayor relación para la asistencia a la consulta
fue solamente acompañar a las parejas, mientras que para la no asistencia fue
el desconocimiento sobre esta consulta.
Dado
los resultados de esta investigación, y por las respuestas obtenidas del sexo
masculino en relación con la manera de planificar su vida en pareja, sugerimos diseñar
y aplicar una estrategia de intervención destinada a modificar conductas y actitudes
del comportamiento masculino ante la planificación familiar.
Referencias
bibliográficas
1. Peláez Mendosa J, Cabezas Cruz E,
Gómez Alzugaray M, Machado Rodríguez H, Rodríguez
Pons O, Mallea Sánchez L. Métodos anticonceptivos actualidad y perspectiva para
el nuevo milenio.
2.
Ricardo
Sant-Félix F, Melián Sanignón C, Valón Rodríguez O, Reinoso Ortega S, García
Alcolea E. Anticoncepción de emergencia.
MEDISAN [Internet]. 2006 [citado
16 Mayo 2008]; 10(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san10106.htm
3.
García
Riquezme C, Gutiérrez Conrado TT. Planificación familiar y anticoncepción.
Atención familiar. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral
vol. I.
4.
Pérez
Pérez M, Sosa Zamora M, Amarán Valverde J, Rosario Pinto M, Arias Acosta D.
Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en
adolescentes en un área. MEDISAN [Internet]. 2009 [citado 9 Jun 2009];13(3):[aprox.
4 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13-3.09/san18309.htm
5.
Parras
Fernández E, Romero González P, Conde Saive P, Jiménez Cardoso J. Conocimientos
en adolescentes de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pup/vol9-1.07/resumen/htm
6.
Rigol
Ricardo O, Cutié León E, Santiesteban Alba S, Cabezas Cruz E, Formot Caldoso U,
Vázquez Cabrera J, et al.
Anticoncepción. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Ciudad de
7.
Gómez
Jiménez C, Hernández Díaz M, Jiménez Cardoso J. Riesgo preconcepcional y
métodos anticonceptivos de control. Revisión Bibliográfica. Gaceta Médica
Espirituana [Internet]. 2007 [citado 15 Oct 2009];9(1):[aprox. 9 p.].
Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(1).../p18.html
Recibido: 20 de mayo de 2010
Aprobado: 22 de septiembre de 2010
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .