Tabla de contenidos

Editorial

Emilia Antonia Botello Ramírez, Vicente Hernández Moreno, Jorge Alexander Martínez Morales
Pág(s):239-243
660 lecturas

Artículos Originales

Mireya Cepero Montalván, Barbarita Rodríguez González, Yanet Vázquez González, Evelyn Tejeda Castañeda, Regla Poveda Rodríguez, Rolando Santos Martinez
Pág(s):244-257
563 lecturas
Danay Vazquez Rivero, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, María Aimee Vila Bormey, Disney Borrego Gutiérrez, Larissa Silverio Ruiz
Pág(s):258-272
650 lecturas
Disney Borrego Gutierrez, Elizabeth Álvarez Guerra González, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Danay Vázquez Rivero, Claudia Díaz Gattorno, Larissa Silverio Ruiz
Pág(s):273-289
857 lecturas
Yanet Díaz Cárdenas, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Mireilis Alfonso Carrazana, Armando San Miguel Pentón
Pág(s):290-311
630 lecturas
Multimedia como herramienta educativa e instructiva para mejorar la calidad de vida del adulto medio

Introducción: Villa Clara es la provincia más envejecida del país, pues el adulto medio ocupa un alto porciento dentro de su población. Durante esta etapa de la vida, si bien algunos cambios fisiológicos se deben a factores genéticos y biológicos personales, también es importante considerar la influencia del modo de vida, experimentado en la actual calidad de vida del adulto medio, que puede ser mejorada con la actividad física.

Objetivos: Diseñar una multimedia como herramienta educativa e instructiva para mejorar la calidad de vida del adulto medio, en la Facultad de Tecnología de la Salud-Enfermería, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo innovación tecnológica en el período de septiembre de 2018 a septiembre de 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 397 profesores, que constituyen el total de docentes a tiempo completo; la muestra fue de 40 profesores. Como criterio de exclusión se consideró a los que no estaban ubicados en el rango de edad correspondiente con el adulto medio. Las variables fueron: edad, peso, talla, sexo, ejercicios físicos, enfermedades crónicas no transmisibles y tipo de alimentación. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de nivel matemático-estadístico.

Resultados: El producto final proporcionó beneficios, pues con él se motivó al adulto medio hacia el desarrollo de habilidades y capacidades que le permitan tomar decisiones correctas para elevar la calidad de vida.

Conclusiones: La multimedia educativa constituye una vía novedosa y motivadora para influir en la calidad de vida del adulto medio.


Luis Enrique Santana Expósito, Lidia Elena Díaz Rodríguez, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos, Yaimi Pastora Alpizar León, Pablo Bermúdez Reinoso, Hilda Sayli Naranjo Cedré
Pág(s):312-328
573 lecturas
Olga Lidia Véliz Concepción, Yiliam Pérez Mira, Waldo Pérez García, Nelson Anacleto Gonzalez Montero
Pág(s):329-343
976 lecturas
Acciones psicoeducativas para aumentar la percepción de riesgo sobre abuso sexual, en los adolescentes

Introducción: La importancia de aumentar la percepción de riesgo de los adolescentes sobre los abusos sexuales en la infancia ha ascendido, debido al aumento de casos registrados de esta causa en los últimos tiempos.

Objetivo: Diseñar acciones psicoeducativas dirigidas a aumentar la percepción del riesgo sobre abusos sexuales en adolescentes.

Métodos: Se ejecutó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo en adolescentes del área de salud del Consultorio No. 6 del Policlínico «Chiqui Gómez», del municipio de Santa Clara, durante el año 2019. De los 215 adolescentes, se seleccionó una muestra no probabilística de 20 adolescentes, con sus padres. El estudio se realizó en tres etapas.

Resultados: El 55,5 % de adolescentes varones y el 60,0 % con edades entre 15 y 18 años; 45,0 % cursaban el décimo grado; 50,0 % de las madres con nivel medio de escolaridad y 60,05 % de los padres con nivel superior; procedentes de familias nucleares incompletas en el 40,0 %; moderadamente funcionales con comunicación inadecuada 56,3 %; 35,0 % con solución de conflictos por confrontación y 20,0 % por evasión. Se identificó nivel de información no adecuado en el 85,0 %; prefirieron recibir información por charlas y trabajo en grupos.

Conclusiones: Se diseñó un grupo de acciones psicoeducativas, evaluadas como actualizadas, pertinentes, trascendentes, contribuyentes y viables, para aplicar en sesiones de trabajo preventivo.

Aimee Fournier Orizondo, Dayanis Medina Castellanos, María de los Ángeles Fernández Cabezas, Addys Pérez Fernández, Omar Hernández Rivero, Anisley Sotolongo Beltran
Pág(s):344-363
1090 lecturas
Metodología para la confección de la guía de tratamiento integral del cáncer de pulmón, en Villa Clara

Introducción: En Cuba, la Estrategia Nacional de Control del Cáncer recomienda contextualizar las guías clínicas de diagnóstico y tratamiento a las condiciones específicas de cada provincia e institución sanitaria.

Objetivo: Describir la metodología para la elaboración de la guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en Villa Clara.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la Biblioteca Cochrane de revisiones sistemáticas y en la base de datos PubMed, en el periodo de 2007-2017. Se consultaron, además, las principales guías nacionales e internacionales relacionadas con el tratamiento del cáncer de pulmón. Se utilizó el consenso de expertos como sistemática de trabajo para la elaboración y validación de la guía. Resultados: Se estructuró un documento final en seis apartados (estadísticas de cáncer de pulmón, prevención y epidemiología, diagnóstico y tratamiento, seguimiento, conducta en la recidiva local y progresión de la enfermedad); con anexos relacionados con la pesquisa, descripción clínica, esquemas de tratamiento, instrumentos de calidad de vida e indicadores. La guía se encuentra implementada en hospitales y policlínicos de la provincia, desde el año 2013, y fue actualizada en 2017.

Conclusiones: Esta guía fomenta la valoración multidisciplinaria de los pacientes, orienta a la Atención Primaria de Salud en la aplicación del algoritmo para la atención integral a los enfermos y el desarrollo de los ensayos clínicos con inmunoterapias, e incorpora indicadores de evaluación de desempeño en la red de atención médica.
Ramón Alberto Ortiz Carrodeguas, Geidy Lorenzo Monteagudo, Sailyn Alfonso Alemán, Gisela Abreu Ruiz, Nailé Fernández Torres, Liset Álvarez Guerra Gonzáles
Pág(s):364-385
1187 lecturas

Artículo de Revisión

Vicente Hernández Moreno, Yurima Hernández de la Rosa
Pág(s):386-387
574 lecturas
Yusimy Mesa Rodriguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González
Pág(s):388-411
1127 lecturas
Factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 suelen ser poco adherentes en sus tratamientos por diversas razones y factores.

Objetivos: Exponer las cifras de prevalencia de la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, los factores asociados y los instrumentos que han sido utilizados, con mayor frecuencia, en la evaluación de este constructo.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática, cuyo criterio de búsqueda fue la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se consultaron las bases de datos electrónicas: EBSCO, PubMed, SciELO, Dialnet, ScienceDirect y el Google Académico. Se estableció como criterios de inclusión: Artículos publicados en revistas científicas revisadas por pares, desde el 2016 en lo adelante y en los idiomas español, inglés y portugués y, como criterios de exclusión, los estudios de intervención y aquellos que evaluaban, conjuntamente, la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas.

Conclusiones: En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la adherencia al tratamiento farmacológico resulta más adecuada que al tratamiento no farmacólogico. Su evaluación se realiza, fundamentalmente, a través de pruebas validadas, donde la más empleada fue la prueba de Morisky-Green. En los estudios citados la no adherencia terapéutica se asocia a factores sociodemográficos, socioeconómicos, relacionados con las complejidades del tratamiento, con la enfermedad, con dificultades en la relación médico-paciente y con la presencia de estados emocionales negativos. Los factores subjetivos y comportamentales como: La autoeficacia, el autocontrol y la autorregulación, han sido poco estudiados.
Yaritza García Ortiz, Dayana Casanova Expósito, Gilda Raymond Alamo
Pág(s):412-435
870 lecturas

Artículo Especial

Orestes González Capdevila, Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez
Pág(s):436-450
802 lecturas

Comunicación

Maydelis Gálvez Moya, Claudia Esther Vilches Céspedes, Sara Fé de la Mella Quintero
Pág(s):451-457
627 lecturas
Ivette Martínez Fernández, Idalmis Elena Vázquez López, Yolanda Berta Álvarez Flores
Pág(s):458-466
738 lecturas
Zulma Díaz Hernández, Sara Fé de la Mella Quintero, Claudia Esther Vilches Céspedes
Pág(s):467-474
965 lecturas

Informe de Caso

Esteban Roig Caraballo, César Luis Valladares Rodríguez, Roberto Blanco González
Pág(s):475-482
1088 lecturas
Irina López Sánchez, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Edier Fuentes Garcia
Pág(s):483-492
72076 lecturas
Eiglis Jeanette Bravet Smith, Osmel Mollinedo Rangel, Anays Acuña Amador, Ginet García Cogler
Pág(s):493-503
885 lecturas
Katia Carrandi García, Maikelyn Padrón Alfonso, Gabriela Pérez Padrón
Pág(s):504-513
756 lecturas

Carta al Editor

COVID -19. El riesgo de la mortalidad
Gretza Sanchéz Padrón, Jorge Luis Quirós Hernández
Pág(s):514-519
378 lecturas
Los dilemas de las epidemias y pandemias
Gerardo Álvarez Álvarez, Juan Ramón Ruiz Moreno
Pág(s):520-526
651 lecturas
Invaginación intestinal recurrente en el niño pequeño: Beneficios de la desinvaginación hidrostática sonográfica
Leidelen Esquivel Sosa, Abel Armenteros García, Dora Lidia Arencibia Zamora
Pág(s):527-533
295 lecturas
Cristian Antony Ramos-Vera Ramos-Vera
Pág(s):534-537
791 lecturas