Tabla de contenidos

Sumario

Sumario
 
179 lecturas
PDF

Artículos Originales

Daño en la pared arterial de ratas Wistar sometidas a dieta hiperglucídica

Introducción: Los modelos experimentales en animales proporcionan una valiosa información para comprender los procesos fisiopatológicos de las lesiones de los vasos sanguíneos y sus consecuencias.
Objetivo: Analizar los cambios histológicos y morfométricos que se observaron en la aorta abdominal de las ratas Wistar sometidas a una dieta hiperglucídica.
Métodos: Se formaron aleatoriamente dos grupos experimentales de 10 animales cada uno. El grupo control alimentado con dieta estándar para la especie, y el grupo experimental alimentado con dieta estándar más sacarosa al 35 %, como agua de bebida desde el destete hasta las 20 semanas de vida. El estudio se realizó en muestras de aorta fijadas y procesadas por la técnica clásica de inclusión en parafina y coloreadas con las técnicas de hematoxilina - eosina y Verhoeff. Se realizó la descripción de las capas de la pared arterial y la determinación de variables morfométricas en cada lámina histológica.
Resultados: Las ratas Wistar pertenecientes al grupo experimental desarrollaron modificaciones incipientes en la pared arterial de la aorta abdominal, las cuales corresponden con la presencia de tumefacción en la célula endotelial y vacuolización en la célula muscular lisa vascular, así como marcada desorganización de las fibras elásticas y musculares de la capa media. Las variables morfométricas que mostraron diferencias significativas entre los grupos fueron el grosor de la túnica media y el cociente media/ lumen.
Conclusiones: La pared media resultó ser la capa más afectada demostrándose el efecto nocivo de la dieta hiperglucídica en la pared arterial.

Angie Machado-Martínez, Vivian Amalia Herrera-Moya, Yisel González Madariaga, María Luisa García-Gómez
Pág(s):818-834
486 lecturas
Efectividad de un programa educativo sobre salud bucodental dirigido a familiares de niños en grado preescolar

Introducción: Las  enfermedades  bucales  tienen  su  inicio  en  edades  tempranas el accionar educativo de la familia es determinante, por ello resulta necesario contribuir a elevar  su  nivel  de  información  en  torno  a  la  salud  bucodental.
Objetivo: Evaluar  la efectividad  de  un  programa  educativo  sobre  salud  bucodental  dirigido  a  familiares  de niños en grado preescolar.
Métodos:
Se  realizó  un  estudio pre-experimental y prospectivo en  la  escuela  «Fe  del Valle Ramos», de Sagua la Grande, en el período de marzo del 2017 a junio del 2018. La población estuvo constituida por 39 familias y la muestra por 36, seleccionadas por un muestreo  no  probabilístico  intencional  por  criterios  de  inclusión  y  exclusión.  Se utilizaron  métodos  teóricos,  empíricos  y  estadísticos.  Los  empíricos  utilizados  fueron: cuestionario  a  las  familias,  criterio  de  especialistas  y  la  observación  participante. Se analizó  como  variables  el nivel  de  información  sobre salud  bucodental  y  la  efectividad del programa educativo.
Resultados: La  evaluación  del  nivel  de  información  sobre  salud  bucodental  dirigido  a familiares de niños en grado preescolar fue de mal en 24 familias, para un 66,7%. El programa  educativo  diseñado  contiene  6  temas, distribuidos  en  13  actividades; fue valorado por los especialistas de pertinente y factible para ser aplicado posteriormente.
Conclusiones: El diseño de un programa educativo sobre salud bucodental dirigido a familiares  de  niños  en  grado  preescolar  contribuyó a  elevar  el  nivel  de  información  de los   mismos lo   que   avala   su efectividad   y   repercutirá   positivamente para   evitar enfermedades bucales.

Tania Yanet Fleites Did, Keily Ruiz Castellanos, Lismary Cárdenas D´Aure, Estela de los Angeles Gispert Abreu, Nubia Blanco Barbeito
Pág(s):835-852
518 lecturas
Factores pronósticos de fallo de trombólisis en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardioIntroducción: La medida terapéutica más importante en pacientes con infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST es la reperfusión del territorio isquémico; la fibrinólisis es la estrategia primaria en muchos hospitales. El diagnóstico temprano de aquellos pacientes con riesgo de fallo de trombólisis es vital.
Objetivo: Identificar los factores pronósticos de fallo de trombólisis en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST.
Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo que incluyó a pacientes atendidos en la Emergencia del Hospital Clínico-Quirúrgico «Joaquín Albarrán», con diagnóstico de la enfermedad antes mencionada, y tratados con estreptoquinasa recombinante, entre noviembre de 2018 hasta mayo de 2020. Fueron incluidos 66 pacientes en la investigación. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tiempo entre inicio de síntomas y comienzo de fibrinólisis, localización del infarto, duración del complejo QRS, duración y profundidad de onda.
Resultados: Hubo fallo de trombólisis en 27 pacientes (40,9 %). Las variables: Tiempo de realización de trombólisis, duración y profundidad de la onda Q, así como la duración del QRS mostraron valores con diferencias significativas entre ambos grupos (p<0,05). El análisis multivariado confirmó la duración y profundidad de la onda Q como factores independientes, predictores de fallo de trombólisis: (OR= 14,50; IC 95 % 1,58-132,33); (OR: 1,69; IC 95 % 1,27-2,26), respectivamente.
Conclusiones: El análisis de la profundidad y duración de la onda Q en el electrocardiograma inicial de los pacientes estudiados, permite predecir a una subpoblación de pacientes con riesgo de fallo de trombólisis.
Héctor Palacio Pérez, Karina Beatriz Rey García, José Julián Castillo Cuello
Pág(s):853-865
391 lecturas
Consecuencias psicológicas y recursos psicosociales de afrontamiento en niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19Introducción: Los niños y los adolescentes constituyen una población vulnerable al impacto psicológico que desencadena la COVID-19.
Objetivo: Develar consecuencias psicológicas y recursos psicosociales de afrontamiento en niños y adolescentes convalecientes a la COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cualitativo constructivo interpretativo, en el período comprendido entre abril de 2020 y septiembre de 2021. Las técnicas empleadas para la obtención de la información fueron: el rombo afectivo, la composición temática, la entrevista semiestructurada, el examen psiquiátrico, la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar FF-SIL y la historia social psiquiátrica. La muestra estuvo conformada por 25 niños y adolescentes, a partir de criterios de conveniencia y disponibilidad, y con previo consentimiento informado de sus padres. En el procesamiento de los datos obtenidos se empleó la herramienta ATLAS.ti 9, software que permitió el análisis de frecuencias y de coocurrencias de códigos.
Resultados: Se señalan, entre otros aspectos, alteraciones clínico-psicológicas con afectación de las funciones afectivas, conativas y de relación, así como necesidades de preservación de la salud en los ámbitos personal y familiar.
Conclusiones: Las niñas, los niños y los adolescentes convalecientes a la COVID-19, evidencian síntomas clínico-psicológicos como la ansiedad, el miedo, la tristeza y la irritabilidad, y enfermedades psiquiátricas que clasifican dentro de los trastornos de ansiedad y de adaptación; los recursos psicosociales de afrontamiento, se caracterizaron por la limitada movilización de alternativas resilientes, el predominio de estados emocionales de felicidad ante el alta clínica y la presencia de apoyo social de tipo emocional.
Miguel Angel Toledo Méndez, Addys Pérez Fernández, Isaac Iran Cabrera Ruiz
Pág(s):866-883
581 lecturas

Artículo de Revisión

Enfermedades asintomáticas o diagnósticos incipientesIntroducción: Constituye hecho relevante en el ejercicio de la medicina, individual o poblacional, conocer precozmente la instauración de las enfermedades, y por ello se tratan de realizar los diagnósticos clínicos precozmente. Sin embargo, un grupo de enfermedades, infecciosaso no infecciosas, agudas o crónicas, se caracterizan por  escasas  manifestaciones  clínicas,  por  loque  el  conocimiento  de  su  existencia es  de  vital  importancia,  por  ejemplo,  la  hipertensión  arterial  o  la  diabetes  mellitus, cuyas expresiones sintomáticas pueden aparecer tardíamente. En igual medida, la actual  pandemia  por  SARS-CoV-2,  ha  proliferado  rápidamente  debido  al  gran número de personas infectadas que no expresan síntomas.
Objetivo: Caracterizar   aspectos clínicos   relevantes   sobre   las   enfermedades asintomáticas  y  la  importancia  de  los  diagnósticos  clínicos  obiotecnológicos incipientes, individuales y poblacionales.
Métodos: Se  realizaron  búsquedas  bibliográficas de los  últimos  cinco  añosen libros  clásicos  de  Medicina  Interna, se  analizaron  artículospublicados en  revistas nacionales  e  internacionales,  específicamente  en  revistas  de alto  impacto  como Lancet  y  The  New  England  Journal  of  Medicine.Se  consideraron  bases  de  datos de la Organización Mundial de la Salud, así como lo expuesto en Infomed; además se utilizó Google Académico, con los descriptores de interés al respecto.
Conclusiones: Por  el  momento  siempre  serán  parciales,  pues  se  enfatiza  en  las recomendaciones   de   la   Organización   Mundial   de   la   Salud   sobre   la   actual pandemia,  para  la  identificación  y  control  del  SARS-CoV-2;  se  acentúa  en  la importancia de los métodos clínicos y epidemiológicos, así como en el desarrollo de la biotecnología para el conocimiento de las enfermedades.
Gerardo Alvarez Alvarez, Luis Monteagudo Lima, Néstor Eligio Vega Alonso, Norma Hernández García
Pág(s):884-896
689 lecturas
Uso de adhesivo universal con pregrabado y autograbado en tejidos duros del dienteIntroducción: Buscando   satisfacer   la   demanda conprocedimientos   adhesivos   más rápidos, menos sensibles ala técnica y facilidad de uso, se han desarrollado los adhesivos universales,que  brindan  al  profesional  la  opción  de  seleccionarla  estrategia  de  adhesión con diferentes modos de grabado, ya sea con grabado y enjuague, autograbado o grabado selectivo.  Debido  a  la  poca  información  existente,  se  han  generado  dudas  sobre  el rendimiento,  propiedades  y  la  aplicación  de  una  técnica  adhesiva  adecuada  sobre  los tejidos dentales.
Objetivo: Determinar el nivel de adhesión con el uso de adhesivos universales en modo de grabado y enjuague y autograbado.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura, a través de la búsqueda electrónica en las bases   de   datos: SciELO,   Scopus,   PubMed,   Springery   EBSCO.   Inicialmente   se seleccionaron  por  título  y  resumen,  artículos  duplicados  se  consideraron  solo  una  vez,  se incluyeron  artículos  de  acceso  libre  y  pagos,  escritos  en  idioma  español  e  inglés, publicados  desde  el  año  2015,  de  los  cuales  39  artículos  fueron  seleccionados  para  el estudio.
Conclusiones: El  uso  de  adhesivos  universales  sobre  dentina  presenta  un  nivel  de adhesión  mayor  cuando  se  aplica  en  modo  de  autograbado.  La  aplicación  activa  del adhesivo universal en esmalte mejora la fuerza y resistencia de unión. El nivel de adhesión en el esmalte es mayor cuando  se aplica en modo de grabado y enjuague. La resistencia inicial y por fatiga del adhesivo,no mejora con los tiempos prolongados del grabadoácido.
Wilson Xavier Rodas Tacuri, Santiago Efraín Vintimilla Coronel, Byron Roberto Morales Bravo
Pág(s):897-914
1195 lecturas
Una asociación de riesgo: SARS-CoV-2 y sistema reproductivo

Introduction: SARS-CoV-2 can affect the reproductive system of men and women.
Objective: to describe the probable effects of COVID-19 on the reproductive system.
Methods: a literature review was carried out in Google Scholar (https://scholar.google.com.cu), PubMed Central (
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc), SciELO (https://scielo.org/es) and Infomed (http://www.bvscuba.sld.cu/clasacion-de-revista /revistas-cubanas), with the descriptors COVID-19, SARS-CoV-2 and reproductive system taken from DeCS Health Sciences Descriptors at https://decs.bvsalud.org/es . Articles from peer-reviewed journals and websites of recognized health organizations available in full text in Spanish and English languages were selected.
Conclusions: the presence of the angiotensin-converting enzyme 2 receptor and cellular proteases in the reproductive system causes affectations of varying degrees, more marked in men. It seems unlikely that the virus is transmitted sexually. Reproductive system involvement could have important clinical implications for fertility, offspring, and virus transmission. Further research with more representative samples is required to assess the extent of damage and the long-term impact of COVID-19 on the human reproductive system.

 

Iván Enrique Naranjo Logroño, Yarimi Rodríguez Moldón, Regla Cristina Valdés Cabodevilla
Pág(s):915-937
446 lecturas

Artículo Especial

Rosa María Medina Borges, Jorge Laureano Garrido Céspedes
Pág(s):938-955
589 lecturas

Comunicación

Ramón Hernández Sarduy, Lina Esther Brea González, Kevin Raúl Hernández Chinea
Pág(s):956-964
697 lecturas
Yelian Peña Moya, Saskia Peña Palma, Marcos Chaviano Carballea
Pág(s):965-975
575 lecturas

Informe de Caso

Jorge Miranda Chaviano, Mayelín Suárez Ramírez, Alicia Franco Rodón
Pág(s):976-984
705 lecturas
Lázaro Sarduy Bermúdez, Felisa Veitia Cabarrocas, Marysol Rodríguez Felipe
Pág(s):985-994
504 lecturas
Anabet Santiago Pérez, Jorge Gutiérrez Santana
Pág(s):995-1001
375 lecturas

Carta al Editor

Tratamiento del liquen plano oral mediante terapia fotodinámica
Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):1002-1006
265 lecturas