La política científica cubana como una fortaleza para enfrentar la pandemia de la COVID-19
Resumen
Palabras clave
Citas
García Blanco R. Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
Álvarez Blanco J, De la Osa JA. Apuntes sobre Salud y Ciencia en Cuba. Senderos en el corazón de América. Madrid: Sangova SA; 2002.
Castro Ruz F. La Historia me Absolverá. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 1993.
Lage Dávila A. La osadía de la ciencia. La Habana: Editorial Academia; 2018.
Espinoza Freire E E. La investigación formativa. Una reflexión teórica. Rev Conrado [Internet]. 2020 [acceso 25/03/2021]; 16(74), 45-53. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1332
Ojalvo Mitrani V. Competencias para la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Congreso Universidad [Internet]. 2017 [acceso 25/03/2021]; 6(2). Disponible en: revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/813
Ilizástigui Dupuy F. La formación del Médico General Básico en Cuba. Revista Educación Médica. 1993;27(2):181-205.
Medina Borges RM. La formación humanista en ciencias de la salud. España: Editorial Académica Española; 2020.
Sánchez Ortiz L, Melián Rivero H, López González E, Rojas Rodríguez Y, Quintero Argudín J, Bello Benet MI. Caracterización de las habilidades investigativas en estudiantes de la enseñanza técnica profesional de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 1/04/2021]; 8(2): 79-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200007
Labrador Falero DM, González Crespo E, Prado Tejido D, Fundora Sosa A, Vinent González R. Estrategia para la formación de competencias investigativas en pregrado. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado15/03/2021]; 24(6): e4414. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4414
Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana. Medisur [ Internet]. 2020 [citado 18/3/2021]; 18(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4677
Prieto Valdés M. La Constitución cubana de 2019: nuevos contenidos y necesidades. Rev Universidad de La Habana [ Internet]. 2020 [citado 28/3/2021]; 289(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100003&lng=es&nrm=iso
Díaz-Canel Bermúdez M, Fernández González A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Rev Retos de la Dirección [Internet] 2020 [citado 14/3/2021]; 14(2), 5-32. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/view/3571
Mauri M, Romero I. Actuación estratégica para el sostenimiento del liderazgo de la industria biotecnológica de Cuba. Rev Biotecnología Aplicada [ Internet]. 2012 [citado 14/3/2021]; (30): 299 304. Disponible en: http://elfosscientiae.cigb.edu.cu.
Lage Dávila A. La Economía del conocimiento y el Socialismo. La Habana: Editorial Academia; 2013.
Triana Cordoví J. Actualizando el modelo económico cubano: una perspectiva desde la teoría del desarrollo. Rev. Econ. y Desarrollo [ Internet]. 2016 [citado 10/3/2021]; 156 (1):52-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000100007
CEPAL. Espacios iberoamericanos: la economía del conocimiento. Santiago de Chile; 2008. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1340-espacios-iberoamericanos-la-economia-conocimiento
García E, Lezcano I. Estudios de prospectiva cubanos (2004-2016). Rev. Anales de la Acad. Ciencias de Cuba [ Internet]. 2016 [citado 11/3/2021]; 6(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/345
Romero I, Mauri M, Martínez D, González B. Aportes de la biotecnología al pensamiento estratégico cubano. Rev. Econ. y Desarrollo [ Internet]. 2012 [citado 11/2/2021]; 147(1): 107-123. Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/288
Gamboa Díaz Y, Lugo Valdés M, García Vargas A, Domínguez Arencibia B, González García D. Retos y desafíos de la Biotecnología cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [ Internet]. 2020 [citado 12/2/2021]; 16 (33) Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=9861
Basile G. La triada del higienismo público, cuarentenas y securitización en el SARS-CoV-2: matriz genética del panamericanismo sanitario [Internet]. Buenos Aires: CLACSO; 2020. [ citado 1/3/2021] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/2020052 9070501/Neohigienismo-y-cuarentenas-verticales. pdf.
Medina Borges RM, Castillo Hernández N. La pandemia de la COVID-19. Una mirada desde la epidemiología crítica. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 12/2/21]; 19(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4968
Martínez Díaz E, Pérez Rodriguez R, Herrera Martínez L, Lage Dávila A, Castellanos Serra L. La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19. Rev Anales de la Acad. Ciencias de Cuba. [ Internet]. 2020 [citado 5/4/21]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/906
Silva Ayçague LC, Ponzo Gómez J. Un año de epidemia de COVID-19: Cuba y Uruguay en el contexto latinoamericano. Rev. Cub. de Higiene y Epidemiología. [Internet]. 2021 [citado 3/4/21]; 58: e1063. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie
Díaz –Canel, M., Nuñez, J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev. Anales de la Acad. Ciencias de Cuba [Internet] 2020 [citado 5/4/21]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881/887
![Creative Commons License](http://medicentro.sld.cu/public/site/images/admin/CC_BY_NC1.png)
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .