Tabla de contenidos

Editorial

Dr. José Luis Aparicio Suárez
1285 lecturas
PDF

Artículos Originales

Dr. Carlos Alberto León Martínez, Lic. Marlene Placencia Mejías, Lic. Alejandro Troya Gutiérrez
2050 lecturas
PDF
Dr. en Ciencias Abdel Bermúdez del Sol, Lic. Rayza Marrero Toledo, Lic. Ydanelly San Gabino Paredes, Lic. Yenima Martín Bauta, MSc. Mariela M. Ruiz, MSc. Kirenia Pérez
1478 lecturas
PDF
Dr. en Ciencias Abdel Bermúdez del Sol, MSc. Elsa S. Toledo Rodíguez, Lic. Yédia S. Edwige Gounou, Dr. Yuri Madrazo Gutiérrez
1519 lecturas
PDF
ESTRATEGIA PARA PROMOVER SALUD DESDE EDADES TEMPRANASIntroducción: Las acciones de promoción de salud constituyen una prioridad del Sistema Nacional de Salud y deben ser iniciadas y perfeccionadas desde la infancia. Objetivo: Proponer una estrategia  para promover salud desde la edad preescolar en niñas y niños de círculos infantiles del municipio Santa Clara. Métodos: Investigación de desarrollo, prospectiva, con metodología cuantitativa y cualitativa, entre septiembre de 1998 y septiembre de 2008. Después de realizado el diagnóstico, se llevó a cabo  un  pilotaje mediante un cuasi-experimento, en el curso 1998-1999, que permitió la primera evaluación del Programa de Promoción de Salud y sus medios de enseñanza. Se realizaron encuentros interactivos con los niños, padres, educadores y profesionales de la salud, que propiciaron la participación abierta, lo que  facilitó la extensión de la experiencia, de forma paulatina, a diez círculos infantiles del municipio y permitió diseñar la estrategia que se propone. Las temáticas principales fueron: higiene personal, hábitos de alimentación, hábitos tóxicos y su repercusión negativa sobre la salud, entre otras. Resultados: Los niñas y niños incorporaron los mensajes de salud y los transmitieron al seno de sus familias y comunidades. La observación participante y las composiciones dirigidas, redactadas por los padres, ofrecieron elementos cualitativos de lo que los infantes fueron capaces de incorporar sobre el cuidado de la salud; los familiares y las educadoras ratificaron los logros de los niños. Conclusiones: La estrategia  para promover salud fue pertinente, efectiva, eficiente y sus aportes teórico-prácticos resultaron de utilidad para el desarrollo de acciones de promoción de salud desde edades tempranas de la vida.
MSc. Dra. Eva Josefina Quintero Fleites, Dra. en Ciencias. Nélida Saraza Muñoz, MSc. Dra. Isa Álvarez León, Dra. en Ciencias Milagros Alegret Rodríguez
1451 lecturas
PDF

Comunicación

Dra. Grisel Aparicio Manresa, Dr. Guillermo López Espinosa, Dr. Luis Ramón Aparicio Manresa
1655 lecturas
PDF
Dr. Javier Cruz Rodríguez
1426 lecturas
PDF
Dra. María Cristina Molina Mesa, Dr. Juan Carlos Valdés Castellano, Lic. Silvia Esther Fernández Pérez
4276 lecturas
PDF
Dr. Gustavo de Jesús Bermúdez Yera, Dr. Roger Mirabal Rodríguez, Dr. Francisco L. Moreno Martínez, Dr. Álvaro Lagomasino Hidalgo
1514 lecturas
PDF
Dra. María Elena Rangel Hernández, Dra. Teresa de los Ángeles Casanova Rodríguez, Dra. María Elena Artiles Monteagudo
1582 lecturas
PDF
Dra. Yaumara Hernández Rojas, Dr. Héctor Gutiérrez Medina, Dra. Aimara Larduet Torres
1418 lecturas
PDF
MSc. Maykel Pérez Machín, MSc. Yurima Hernández de la Rosa
1424 lecturas
PDF
Dr. Eglis Esteban García Alcolea
1781 lecturas
PDF
MSc. Silvia Ester Fernández Pérez, Dr. en Ciencias Víctor Pagola Bérger
1398 lecturas
PDF
MSc. Dra. Mayté Treto Fernández, Dr. Osmany Enrique Gámez Díaz, Dr. Amado Luis Figueroa Álvarez
1679 lecturas
PDF
Dr. José Ramón Lara Espinosa, Dra. Odalys Basilia González Carrillo, Dr. Jorge Alipio Alonso Jiménez
1760 lecturas
PDF
Dr. Leandro Castañón Roche, Dr. Reynaldo E. Delys Fernández, Dr. Rubén Rodríguez Jiménez
1415 lecturas
PDF
MSc. Dr. Rodolfo Valdés Landaburo, MSc. Dr. Juan Mario Reyes Vera, MSc. Dr. Manuel Lara Martín
1452 lecturas
PDF

Informe de Caso

Dr. Raúl Ramírez Álvarez, Dra. Noemí Quintero Sarduy, Dr. Rober Cruz García
1661 lecturas
PDF
Dra. Yaquelín Pérez Martínez, Dra. Magalis Cueto Domínguez, Dra. Modesta Gómez Fernández
1850 lecturas
PDF
Dr. Ricardo Alemán Barrera, Dr. Francisco Rodríguez Rodríguez, Dr. Daniel Zelaya López
1557 lecturas
PDF
Dr. Yoel Cardet Niebla, MSc Rafael Cardet Fleites
2389 lecturas
PDF
MSc. Dr. Yoandy López de la Cruz
1374 lecturas
PDF
Dra. Nancy Alemán Pedraja, Dr. Ariel Moya Machado, Dr. José Rafael Lugo Ruiz
1585 lecturas
PDF
EL COLGAJO TRIANGULAR CON PEDÍCULO SUBCUTÁNEO EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES FACIALES MALIGNASEl informe más antiguo de reconstrucción de defectos quirúrgicos faciales se pierde en el tiempo. La civilización egipcia plasmó sus conocimientos médicos en el Papiro de Edwin Smith (2 200 a. de C.) donde se describen intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de lesiones traumáticas y fracturas faciales; en Mesopotamia, los babilonios eran particularmente hábiles en Cirugía. De la civilización hindú, el Rid-Veda (1 500 a. de C.), el Atharva-Veda y el Susruta describen reconstrucciones nasales a expensas de colgajos de vecindad tomados de la mejilla y la frente. Celsus (25 a. de C. - 45 d. de C.), recogió los conocimientos transmitidos por hindúes, árabes y egipcios a la civilización griega y luego a la latina, y publicó su libro De Re Medica en el que describe diversas técnicas quirúrgicas. En Europa, durante el Renacimiento, proliferan la sífilis y la lepra ; las deformidades faciales causadas por estas enfermedades hicieron necesaria la aparición de procedimientos quirúrgicos para corregirlas; el profesor Gasparo Tagliacozzi publica, en 1597, el método italiano de colgajos para la reconstrucción de deformidades faciales, en la que utiliza tejidos del brazo del paciente1. Esser, en 1917, describió el uso de colgajos cutáneos, basado en pedículos subcutáneos adyacentes a los defectos quirúrgicos; desde entonces, se han señalado múltiples diseños; ejemplo de ello lo constituye el colgajo triangular con pedículo subcutáneo, y fueron Barron y Emmett en 1965, quienes describieron por primera vez el uso de esta técnica en cabeza y cuello2.
Dr. Leandro Castañón Roche, Dr. Reynaldo E. Delys Fernández, Dr. Rubén Rodríguez Jiménez
2418 lecturas
PDF

Carta al Editor

Dr. Javier Cruz Rodríguez
1405 lecturas
PDF
Dr. Salvador Torres Fraguela, Dra. Clara Esther Hernández Manso, Dra. Carmen Bellot Finalés
1392 lecturas
PDF