Tabla de contenidos

Sumario

Sumario
 
286 lecturas
PDF

Artículos Originales

Acciones educativas sobre salud bucal en estudiantes de la Escuela «René Fraga»

Introducción: la mayoría de la población acepta como inevitable la pérdida de los dientes con la edad, pero si estuviera mejor informada y adoptara actitudes y prácticas favorables con relación a su salud bucal, la prevalencia y gravedad de estas afecciones se reduciría considerablemente; esto motiva a buscar soluciones a través de políticas de salud que implementen planes especialmente diseñados a tal efecto.

Objetivos: identificar el nivel de información sobre salud bucodental, diseñar y aplicar acciones educativas en escolares de preescolar a tercer grado de la Escuela «René Fraga».
Métodos: se realizó una investigación, con metodología cualitativa y cuantitativa, en el período comprendido entre marzo 2017 a mayo 2018. Se utilizaron varios métodos e instrumentos para la obtención de la información entre los que se destacan: la observación y la entrevista. La muestra estuvo conformada por 248 infantes, y fue seleccionada por criterios. La información se obtuvo a través de: la observación, la aplicación de una entrevista para explorar información sobre salud bucal en los niños y niñas, todo esto con previo consentimiento informado de instituciones y padres.
Resultados: los resultados obtenidos señalan entre otros aspectos: dificultades en la forma, frecuencia y orientación del cepillado, así como el nivel de información sobre salud bucodental; se diseñaron y aplicaron acciones en correspondencia con las necesidades educativas identificadas.

Conclusiones: las niñas y niños mostraron un nivel de información sobre salud bucodental no adecuado durante el diagnóstico; este mejoró considerablemente después de aplicadas las acciones educativas diseñadas.

Sara Fé de la Mella Quintero, Zulma Díaz Hernández, Maydelis Gálvez Moya, Yenicet Rodríguez Sotolongo, Alexander Jova García, Ana Ivis de la Mella Quintero
Pág(s):554-570
705 lecturas
Crecimiento transversal del maxilar con uso de placa ortopédica prequirúrgica en pacientes con fisura labiopalatina

Introducción: la ortopedia prequirúrgica en el tratamiento de la fisura labiopalatina constituye una pauta terapéutica controversial. Los investigadores que están a favor plantean que favorece el cierre de la fisura lo cual facilita la cirugía, y otros apoyan el criterio de limitar el crecimiento maxilar y provocar su colapso.
Objetivo: determinar los efectos morfológicos en el crecimiento transversal del maxilar durante el período de uso de la placa ortopédica prequirúrgica en niños con fisura labiopalatina atendidos en el Hospital Provincial Universitario «José Luis Miranda» de Villa Clara, en el período de marzo de 2015 a junio de 2019.

Métodos: se realizó un estudio de intervención longitudinal. La muestra estuvo conformada por 34 niños previo consentimiento de sus padres o tutores. La información se obtuvo a través de: la entrevista, el examen clínico y mediciones; se aplicaron pruebas estadísticas como el test de Wilcoxon y el estadístico exacto de Fisher.
Resultados: en la muestra estudiada predominaron los pacientes del sexo masculino y la fisura transforamen. Con el uso de la placa ortopédica prequirúrgica el maxilar mostró un crecimiento uniforme con un incremento de 5,6 mm de la distancia intercanina y de 5,2 mm de la distancia postgingival desde el nacimiento hasta la cirugía del paladar. La media de crecimiento entre el nacimiento y la cirugía del labio fue de 2,7 y 2,6 mm para la distancia intercanina y postgingival, respectivamente.

Conclusiones: la ortopedia prequirúrgica favorece el crecimiento transversal del maxilar con un incremento uniforme de su ancho anterior y posterior.

Mireily Alfonso Carrazana, Juana Maritza Hernández Rodríguez, Reina Bermúdez Alemán
Pág(s):571-589
657 lecturas
Proteinograma e inmunoglobulinas séricas en las infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus

Introducción: lesión típica ocasionada por el Staphylococcus aureus es el furúnculo o cualquier otro absceso localizado.
Objetivo: describir el comportamiento del proteinograma y los niveles de inmunoglobulinas séricas.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo con 70 pacientes portadores de forúnculos infectados por Staphylococcus aureus, que acudieron a las consultas de Inmunología en varias localidades de Villa Clara.
Resultados: Se determinaron las fracciones proteicas por método de elusión; se cuantificaron las inmunoglobulinas séricas por inmunodifusión radial simple, según edad, sexo y color de la piel de los pacientes. Se contrastaron las variables bajo la prueba de Ji cuadrado, con una significación de confianza del 95 %. Predominaron los pacientes con el color de la piel blanca sobre los no blancos. En la electroforesis de proteínas se obtuvieron resultados normales para las proteínas totales y la fracción gamma. Para la albúmina, fracción alfa 1, alfa 2 y beta globulina se obtuvieron valores bajos, por encima del 95 % válido.
Conclusiones: todas las inmunoglobulinas resultaron normales o altas, según los intervalos de referencia para cada grupo de edad. Al correlacionar los valores de las inmunoglobulinas con las fracciones de la electroforesis, fue llamativo el resultado obtenido en la correlación entre la IgA y la fracción beta. De manera general, los anticuerpos no mostraron variaciones significativas en sus correlaciones, lo cual evidenció un pobre papel en la infección. Se concluyó que los valores de alfa 1, alfa 2 y beta globulina pueden tener importancia en la enfermedad.

Vicente J. Hernández Moreno, Alba Marina Díaz Suárez, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bécquer Mendoza, Carmen de las M. Rodríguez Vera, Manuela Herrera Martínez
Pág(s):590-605
1053 lecturas
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Isidoro Padilla Cueto, Evelyn Tejeda Castañeda
Pág(s):606-620
572 lecturas
Ansiedad y miedo a la COVID-19 en estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara

Introducción: la COVID-19 ha generado serias consecuencias en la salud mental de los seres humanos, y ha provocado reacciones psicológicas como el miedo y la ansiedad. Los estudiantes de Ciencias Médicas, como protagonistas de la pesquisa activa, pudieran ser proclives a presentar dichas manifestaciones.
Objetivo: describir las reacciones de ansiedad y miedo a la COVID-19 en los estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara.
Métodos: se desarrolló una investigación cuantitativa, transversal y descriptiva mediante cuestionarios, en enero de 2021. La muestra estuvo constituida por 27 pesquisadores, estudiantes de Ciencias Médicas residentes en Falcón. Los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas de tipo no paramétrico.

Resultados: se encontraron bajos niveles de ansiedad, mientras que el miedo obtuvo resultados equilibrados entre bajos y altos niveles. Estas manifestaciones fueron encontradas, en su mayoría, en los participantes que no conocían personas diagnosticadas con la enfermedad. Se destacó una correlación inversa significativa entre las variables edad y ansiedad. Se encontró que los niveles de ansiedad y de miedo resultaron inversos a conocer a una persona diagnosticada con COVID-19. Se destacó una correlación positiva y directa entre el miedo y la ansiedad.
Conclusiones: la presente investigación constituyó un acercamiento al estado de salud mental de los estudiantes de Ciencias Médicas vinculados a la pesquisa activa. Una fortaleza de la investigación radica en el empleo de instrumentos desarrollados para evaluar reacciones psicológicas vinculadas específicamente a la COVID-19. Convendría la realización de estudios similares en poblaciones mayores, los cuales permitiesen la generalización de los resultados.

Elizabeth Jiménez-Puig, Brayan Deivi Pérez-Leiva, Raquel González-Cruz
Pág(s):621-737
998 lecturas
Pancreatitis aguda y el valor de la ecografía en su diagnóstico inicialIntroducción: la pancreatitis aguda es el proceso inflamatorio agudo del páncreas. Su diagnóstico se sustenta en pilares clínicos, humorales e imagenológicos; la ecografía es de gran utilidad como método diagnóstico inicial.
Objetivo: determinar el valor de la ecografía en el diagnóstico inicial de la pancreatitis aguda en pacientes del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», durante el período de octubre de 2018 a junio de 2019.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal en los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda que fueron atendidos en el Servicio de Imagenología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», desde octubre de 2018 hasta junio de 2019. El universo de estudio estuvo constituido por 75 pacientes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 66 pacientes con ecografía abdominal y tomografía axial computarizada realizada.
Resultados: prevalecieron los pacientes masculinos entre 50-59 años de edad. La obesidad y el alcoholismo fueron los factores de riesgo más frecuentes en las pancreatitis agudas leves y moderadas, mientras que las graves se asociaron a obesidad y litiasis vesicular. Predominó el grado de gravedad moderado. Los hallazgos ecográficos fundamentales fueron: contornos irregulares, textura heterogénea, glándula hipoecogénica y aumento difuso de tamaño del páncreas. El ultrasonido muestra un porciento de sensibilidad elevado en la detección de: hallazgos extrapancreáticos, colecciones peripancreáticas e irregularidad de los contornos del órgano.
Conclusiones: el ultrasonido es un estudio muy útil en el diagnóstico inicial de la pancreatitis aguda.
Liliet Melissa Saura Cuesta, Yendrey Pérez de Alejo González, Diana Rosa Pérez García, Yuniesky Hernández González, Dayán Rodríguez Molina, Aldo de Jesús Pérez de Alejo Rodríguez
Pág(s):638-657
798 lecturas

Artículo de Revisión

Rita M. Meras Jáuregui, Guillermo Rodríguez Carvajal
Pág(s):658-669
703 lecturas
Enfoque médico social de la enfermedad renal crónica en Pediatría

Introducción: las malformaciones congénitas renales y de las vías urinarias constituyen un grupo heterogéneo de anomalías secundarias a un proceso anormal en el desarrollo embrionario del sistema renal.
Objetivo: profundizar en los aspectos relacionados con el diagnóstico precoz de las malformaciones congénitas renales y de vías urinarias, como causa frecuente de la enfermedad renal crónica oculta en la edad pediátrica, desde una perspectiva integral y personalizada, sobre la base de un enfoque médico social.
Métodos: se realizó una revisión sistemática sobre el tema en las bases de datos: EBSCO, SciELO, Scopus, PubMed, y en revistas de Nefrología pediátrica, de Pediatría, de Genética y de Teratología. Los artículos fueron publicados en idioma español o inglés. Se realizó un análisis de contenido directo para lograr la actualización teórica del tema con un enfoque médico social.
Conclusiones: el desarrollo de la Nefrología pediátrica constituye una línea de trabajo del MINSAP. Sus principios son: la intersectorialidad, la prevención y la participación de especialidades afines (de manera que se alcancen resultados asistenciales, docentes e investigativos que determinen mayor calidad en el diagnóstico precoz de las malformaciones congénitas renales y de vías urinarias). Dicha afección es causa frecuente de la enfermedad renal crónica oculta en la edad pediátrica, desde una perspectiva integral y personalizada, sobre la base de un enfoque médico social.

Maria del Carmen Saura Hernandez, Dilayda Duménigo Lugo, Tania Mercy Gómez Milián
Pág(s):670-690
1192 lecturas

Artículo Especial

José Luis Molina Martínez, Leticia Béquer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández, Vicente José Hernández Moreno, Cindy Freire Gómez, Daisy Pérez Martínez
Pág(s):691-711
681 lecturas

Comunicación

Zoila Fariñas Falcón, Yarmis Abreu Cárdenas, Naylan García Benavides
Pág(s):712-723
587 lecturas
Grethel E. Bermúdez Espinosa, Marisol G. Yeras García
Pág(s):724-731
556 lecturas
Diana Rosa Mendoza Machin, Licet Vicet Muro, Yeraldin Jiménez Cabrera
Pág(s):732-739
578 lecturas
Miguel Angel Toledo Méndez, Saily Ramos Cuellar, Roxany Aneiros Martin
Pág(s):740-748
614 lecturas

Informe de Caso

Daniany Hernández González, Leonila Noralis Portal Benítez, David Alejandro Rodríguez-Rojas, Yoisel Duarte Linares
Pág(s):749-761
625 lecturas
Luis Crescencio Bretón Espinosa, Lazaro MartIn Martínez Estupiñan, Sergio Virgilio Morales Piñeiro
Pág(s):762-770
553 lecturas
Lázaro Sarduy Bermúdez, Mitdrey Corrales Álvarez, Maikelyn Padrón Alfonso
Pág(s):771-778
654 lecturas
Carlos Javier Monteagudo Alvarez, Luis Alberto Monteagudo de la Guardia, Kenia González Valcárcel, Maria Guadalupe Chamizo Cabrera
Pág(s):779-785
545 lecturas
Rafael Enrique Cruz Abascal, Yordán Martín Pozo, Johamel Ramos Valdez
Pág(s):786-794
560 lecturas

Carta al Editor

Experiencia de un hospital de campaña para la COVID-19
Alejandro Guzmán Cabrera, Gilberto Cairo Sáez, Patricia Álvarez Salceiro
Pág(s):795-799
271 lecturas