Tabla de contenidos

Editorial

Vicente José Hernández Moreno
Pág(s):1
1839 lecturas

Artículos Originales

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL HIPOLIPEMIANTE DE LA CYMBOPOGON CITRATUS S. EN UN MODELO DE HIPERLIPIDEMIA AGUDASe realizó un estudio farmacológico en el Departamento de Investigaciones Experimentales de la Unidad de Toxicología Experimental Villa Clara, para evaluar el efecto hipolipemiante de la especie Cymbopogon citratus S. (caña santa), en un modelo de hiperlipidemia aguda inducida con poloxamer 407, detergente no iónico. Se emplearon ratones machos C57BL/6J, el extracto fue evaluado en dosis de 400 mg/kg (grupo V) y 600mg/kg (grupo VI). Se formaron seis grupos experimentales: el grupo I correspondió al control negativo, el II al grupo control de hiperlipidemia, el III y IV a grupos controles de sinvastatina y ácido nicotínico y los grupos V y VI a las dosis evaluadas del extracto de Cymbopogon citratus S. Se efectuó la caracterización fitoquímica del extracto hidroalcohólico; además, se evaluaron signos clínicos de toxicidad, la concentración plasmática de colesterol total, triacilglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad. El tamizaje fitoquímico corroboró la presencia de compuestos reductores, alcaloides y taninos, y se observó gran concentración de flavonoides y triterpenos. Las variables colesterol, triacilglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad para los grupos V y VI mostraron diferencias significativas respecto al grupo control de hiperlipidemia (II), y se comportaron de manera similar a los grupos controles de sinvastatina (III) y ácido nicotínico (IV). Se concluye que el extracto de caña santa en las dosis de estudio en el modelo de hiperlipidemia aguda presenta actividad hipolipemiante.
Emoe Betancourt Morgado, Yisel González Madariaga, Raylen Escobar Román, Deodelsy Bermúdez Toledo, Freisman Blanco Machado, Celia María Martínez Montalván
Pág(s):2-12
2091 lecturas
CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DE LOS LINFOMAS EN UN PERÍODO DE CINCO AÑOS EN VILLA CLARA

Introducción: Los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin son neoplasias malignas derivadas de los componentes celulares del sistema inmune, en particular, de los linfocitos y de sus precursores. Constituyen un grupo muy heterogéneo con amplias diferencias clinicobiológicas, pronósticas y terapéuticas.

Objetivo: Caracterizar algunas variables clínico - epidemiológicas en los linfomas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal entre enero de 2006 y diciembre de 2010 que incluyó a todos los pacientes adultos atendidos en los hospitales Celestino Hernández Robau y Arnaldo Milián Castro, en Santa Clara, Villa Clara.

Resultados: Se evaluaron 388 pacientes, con un predominio de edades mayores de 40 años, del sexo masculino y color de la piel blanca. El linfoma no Hodgkin tuvo mayor frecuencia; los factores de riesgo que predominaron fueron pertenecer al sexo masculino y la presencia del virus de Epstein-Barr. En las tres cuartas partes de los pacientes, la localización principal fue ganglionar. De las variedades histológicas del linfoma de Hodgkin la más frecuente fue la esclerosis nodular, mientras que para los linfomas no Hodgkin, fue el folicular. El estadio con mayor número de pacientes fue el III-b para ambos tipos de linfomas. La tercera parte de los pacientes fallecieron; el mayor número correspondió a los linfomas no Hodgkin.

Conclusión: Los linfomas tienen una alta morbilidad y mortalidad en los adultos de la provincia de Villa Clara.

Olga Lidia Alonso Mariño, Ana Luisa Alonso Mariño, Jorge Miranda Chaviano
Pág(s):13-20
2128 lecturas

Comunicación

Gustavo Alonso Pérez Zavala, Jorge L González Jara
Pág(s):21-24
1962 lecturas
Yisel González Madariaga, Maibia Tamayo Ínsula, Paula H. Madariaga Milord
Pág(s):25-27
2295 lecturas
Liset de la Hoz Rojas, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje
Pág(s):28-31
1755 lecturas
Isnay Arbelo Hernández, Abraham Dimas Reyes Pérez, Nayda Yoanka Rodríguez Quesada
Pág(s):32-34
2041 lecturas

Informe de Caso

Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):35-37
2012 lecturas
Elina Caridad Pérez Molina, Carlos Eddy Lima León, Bienvenido Bello Medina
Pág(s):38-41
1873 lecturas
Mabel León Álvarez, Kenia González Valcárcel, Carmen Irene Rodríguez Santos
Pág(s):42-45
1804 lecturas
Erik Alonso Rodríguez, Lianne Sampedro Valdés, José Antonio Gutiérrez Gamazo
Pág(s):46-48
1888 lecturas
Ada González Rivera, Sandi Jiménez Puñales, Marilín Caridad Luna Alonso
Pág(s):49-52
2228 lecturas

Carta al Editor

Zoila Armada Esmores, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
Pág(s):53-55
2037 lecturas
EL EMBLEMA DE LA MEDICINA Y LOS VALORES DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

El símbolo médico actual tiene por origen el culto estelo-solar prehistórico, época de la edad de piedra, que con el paso del tiempo, y al recibir la influencia de las costumbres y las creencias del hombre, sufrió transformaciones; quedó, como el emblema definitivo de la Medicina, el Bastón de Esculapio, reconocido por la Organización Mundial de la Salud desde su fundación en 1947 y utilizado actualmente en Gran Bretaña, Alemania, México, Perú, Bélgica, Filipinas y Cuba, entre otros países.

Coincide con nuestro criterio la afirmación descrita en varias publicaciones relacionadas con el emblema de la medicina: «Mucho se escribe, pero poco se conocen los símbolos clásicos de la medicina» y la importancia que se le debe dar al estudio de la historia, necesaria y útil para cualquier profesional de la salud.

No se pretende en este artículo relatar la historia y evolución por la que ha transitado este emblema; ya otros autores lo han hecho. El propósito que persigue este trabajo es mostrar que existen algunas insuficiencias en el conocimiento que tienen los trabajadores de la salud pública cubana acerca del origen, uso y significado del emblema que los caracteriza y la vinculación que existe entre los símbolos del Bastón de Esculapio y los valores que deben estar presentes en los docentes, estudiantes y trabajadores de la salud en general, tema ineludible en nuestros días, por su contribución al fortalecimiento de la identidad médica cubana.

Rafaela Cárdenas García, Jorge Luis Quirós Hernández, Ester Rivero Álvarez
Pág(s):56-58
2131 lecturas
Guillermo Ortega Boffill, Zeida E. Castillo Díaz
Pág(s):56-60
2049 lecturas