CARTA AL EDITOR
El emblema de la medicina y los valores de los profesionales de la salud
The emblem of medicine and values of health professionals
MSc. Dra. Rafaela Cárdenas García1, MSc. Dr. Jorge Luis Quirós Hernández2, MSc. Dra. Ester Rivero Álvarez3
1. Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Salud. Máster en Enfermedades
Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
Correo electrónico: fela@capiro.vcl.sld.cu
2. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas.
Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
Correo electrónico: jorgeluis@capiro.vcl.sld.cu
3. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades
Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara.
Cuba. Correo electrónico: docencia@capiro.vcl.sld.cu
Señor Editor:
El símbolo médico actual tiene por origen el culto estelo-solar prehistórico, época de la edad de piedra, que con el paso del tiempo, y al recibir la influencia de las costumbres y las creencias del hombre, sufrió transformaciones; 1 quedó, como el emblema definitivo de la Medicina, el Bastón de Esculapio, reconocido por la Organización Mundial de la Salud desde su fundación en 1947 y utilizado actualmente en Gran Bretaña, Alemania, México, Perú, Bélgica, Filipinas y Cuba, entre otros países.2
Coincide con nuestro criterio la afirmación descrita en varias publicaciones relacionadas con el emblema de la medicina: «Mucho se escribe, pero poco se conocen los símbolos clásicos de la medicina» y la importancia que se le debe dar al estudio de la historia, necesaria y útil para cualquier profesional de la salud.3,4
No se pretende en este artículo relatar la historia y evolución por la que ha transitado este emblema; ya otros autores lo han hecho. El propósito que persigue este trabajo es mostrar que existen algunas insuficiencias en el conocimiento que tienen los trabajadores de la salud pública cubana acerca del origen, uso y significado del emblema que los caracteriza y la vinculación que existe entre los símbolos del Bastón de Esculapio y los valores que deben estar presentes en los docentes, estudiantes y trabajadores de la salud en general, tema ineludible en nuestros días, por su contribución al fortalecimiento de la identidad médica cubana.
¿Se conoce la Resolución Ministerial No 64 del año 2002,5 que dispuso el uso del emblema de la medicina en todo el sistema de salud cubano?
Es opinión de los autores que no se conoce, pues poseen evidencias de ello como profesores en la asignatura de Salud Pública, que imparten a los alumnos de quinto año de la Carrera de Medicina, residentes de la especialidad de Higiene y Epidemiología, diplomantes y maestrantes, quienes con frecuencia, y de manera errónea, utilizan en la carátula de sus trabajos de terminación, el Caduceo de Mercurio, símbolo del comercio, que contradice los principios y funciones de la salud pública en Cuba. Con este uso incorrecto se daña nuestra historia y cultura médicas, y se olvidan las enseñanzas del Profesor Dr. Raimundo de Castro Bachiller, máximo divulgador en Cuba del emblema de la medicina y los juramentos médicos.
Relacionado con el uso incorrecto, el Dr. Arturo Sansore, en su publicación El verdadero Caduceo de la Medicina, expresa: «no me parece justo ni legal, ni moral, que conociendo nosotros que el actual Caduceo de Mercurio, símbolo del comercio, no nos pertenece, no es el que debemos usar, insistamos en el error».6
Junto a estas manifestaciones de desconocimiento, ha estado presente, la divulgación o propaganda del uso del Caduceo de Mercurio, al aparecer en el reverso de la portada de las libretas (producciones gráficas Versal) entregadas a los estudiantes de pre- y posgrado.
¿Qué mensaje percibimos de los diferentes símbolos que conforman el emblema de la medicina? Exteriorizan los valores de la profesión médica: la vara o bastón representa la profesión médica, símbolo de autoridad y sabiduría, cualidades propias del médico. La serpiente representa salud, prudencia, previsión, poder, sabiduría, rejuvenecimiento, fertilidad y prosperidad, atributos de un buen médico; el marco amarillo del espejo, la sabiduría y la higiene; las ramas de roble y laurel transmiten la fortaleza y la gloria con que se distingue nuestra actividad en la salud.2, 7
Resulta interesante respondernos las siguientes interrogantes: ¿Qué proyecto docente asistencial en los servicios de salud defenderíamos sin educar a las nuevas generaciones en el conocimiento de la historia de la medicina en Cuba, de los símbolos clásicos de la medicina y su vinculación con los valores éticos, morales y las tradiciones de lucha de nuestros profesionales desde siglos pasados? ¿Cómo perfeccionar la calidad en la atención de los servicios de salud sin una instrucción respaldada en los más firmes valores?
La educación en valores está presente en cada una de estas respuestas y los cambios en las convicciones no se logran en un abrir y cerrar de ojos: hay que educar sistemáticamente, profundizar en el conocimiento del emblema y la historia de la salud pública en las estrategias curriculares educativas de todas las carreras de las Ciencias Médicas, en la preparación de los docentes y en las diferentes reuniones que se realizan en los diferentes niveles de atención: esta es también una forma de educar en valores.
De manera paralela a la instrucción, la educación, en su sentido más abarcador, debe conducir a la formación de un profesional de la salud dotado de los elementales valores, necesarios para el fortalecimiento de su identidad profesional y su ejemplar desempeño en la prestación de los servicios de salud, en el ámbito nacional e internacional.
Preservar los valores en los profesionales, docentes, estudiantes y, en general, en los trabajadores de la salud, constituye una especie de urgencia. Por ello, cada vez más las Universidades de Ciencias Médicas necesitan de docentes entregados a su tarea, apasionados por el magisterio, que muestren ejemplaridad en su quehacer cotidiano, pues como afirmara el líder histórico de la revolución cubana Fidel Castro Ruz en el Claustro Nacional de Ciencias Médicas, el 16 de abril 1983: «...No hay en el campo de la salud ninguna meta que nosotros no seamos capaces de alcanzar».
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Young P, Finn BC, Bruetman JE, Cesaro Gelos J, Trimarchi H. (2013). La vara de Esculapio, símbolo de la medicina. Rev Méd Chile [internet]. 2013 sep. [citado 12 oct. 2014];141(9):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872013000900013&script=sci_arttext
2. Creagh Peña M, González Serrano D. En defensa de la identidad médica cubana. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2012 abr.- jun. [citado 10 abr. 2013];38(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000200012&script=sci_arttext&tlng=en
3. Hernández Perera JC. Vara, báculo y bastón, pero no caduceo. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2012 oct.- dic. [citado 10 abr. 2013];38(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000400018&script=sci_arttext
4. Pérez Vazquez, IA, Sánchez Lera RM. El bastón de Esculapio: su historia. Human Méd [internet]. 2014 [citado 5 oct. 2014]:14(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/479/350
6. Rodríguez Alonso MA. El hospital de Asclepio en Pérgamo. Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol [internet]. 2010 [citado 5 oct.2014];32(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2013524610700088
7. Nieto JA. Simbología Oración Maestros de la Cirugía Colombiana. Rev Colomb Cir [internet]. 2011 jul.-sep. [citado 10 abr. 2013];26(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-75822011000300002&script=sci_arttext&tlng=en
8. Murillo-Godínez G. El símbolo de la medicina: la vara de Esculapio (Asclepio) o el caduceo de Hermes (Mercurio). Med Int Méx [internet]. 2010 [citado 14 oct. 2014];26(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/el_simbolo_de_la_medicina.pdf
Recibido: 18 de enero de 2014 MSc. Dra. Rafaela Cárdenas García. Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de
Salud. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y
Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: fela@capiro.vcl.sld.cu
Aprobado: 6 de abril de 2014