Tabla de contenidos

Artículos Originales

Lidia C. Rivera Gómez, Irén de la Caridad González Rodríguez, Mariela Oropesa Molerio, Esther Rivero Álvarez
959 lecturas
PDF
María de los Ángeles Martínez Jiménez
989 lecturas
PDF
Maritza Monteagudo Pérez, Isabel Ramos Hurtado, Silvia Cabrera Llano, Luis Jiménez Mesa, Modesto Hernández Gutiérrez
1046 lecturas
PDF
Marisol G. Yeras García
1589 lecturas
PDF
ODONTOLOGÍA NEUROFOCAL EN AFECCIONES GINECOLÓGICASSe realizó un estudio descriptivo de 150 pacientes a los que se les diagnosticó una afección ginecológica, mediante examen físico exhaustivo y ultrasonido ginecológico, biopsia o laparoscopia, y sin previo conocimiento de dicho diagnóstico por parte del estomatólogo, fueron remitidos a la consulta de Medicina Tradicional del Departamento de Estomatología del Hospital Clínico-Quirúrgico Docente “Manuel Fajardo Rivero” de Santa Clara, Villa Clara. El rango de edad de las pacientes se hallaba entre 15 y 60 años; se les realizó un examen bucal para investigar campo de interferencia en aquellos dientes que por el microsistema dental guardan relación con el aparato ginecológico, y de esa forma relacionarlos con el diagnóstico del ginecólogo. Para detectar estos campos o focos, utilizamos como diagnóstico los rayos X periapicales y oclusales, la sonda periodontal y el pulpovitalómetro; se compararon los diagnósticos ginecológicos con los resultados del examen bucal buscando la relación del microsistema dental, y se halló que el 100 % de las pacientes con afecciones ginecológicas presentaron focos de interferencias en el microsistema dental; el grupo etáreo de 45 a 54 años fue el más afectado. Las afecciones ginecológicas más observadas fueron la cervicitis crónica y el mioma uterino; los focos de interferencia dental que más se presentaron fueron las gingivitis en un 62 %, las espigas con un 59,3 % y los tratamientos pulporradiculares sin terminar, en un 54 %.
Carlos A. Rojas Flores, Abraham D. Reyes Pérez, Raisa Lock Pérez, José Antonio Marrero Martínez, Isniel Muñiz Peláez
2091 lecturas
PDF
Jorge Menéndez Carrasco, Reinaldo Suárez Roque, Michel Pelegrín Braña, Bienvenido Pons Madrigal, Milagros Alegret Rodríguez, José Pérez de la Paz
1128 lecturas
PDF
Lázaro M. Martínez Estupiñán, Sergio Morales Piñeiro, Roberto Mata Cuevas, Luis Bretón Espinosa
2474 lecturas
PDF
Orlando Rivera Ramos, Osmel Isidoria León, Adelardo Wong Vázquez, Manuel Antonio Arce González, Víctor Hugo Cortés Rodríguez
1300 lecturas
PDF

Comunicación

ß-CAROTENOS NATURALES: EFECTOS REGULADORES EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Casi en todos los lugares en que podamos encontrarnos estamos rodeados de vitamina A, de alguna u otra forma. La vitamina A en sí (retinol), y su  forma ácida estrechamente relacionada (ácido retinoico), que efectúa la mayoría  de las funciones de la vitamina A en el organismo, se almacena en el interior de los animales y seres humanos. Sin embargo, existen cientos de compuestos que pertenecen al grupo de los llamados carotenoides, que están íntimamente relacionados con la vitamina A. Éstos fácilmente llaman nuestra atención como pigmentos amarillos, rojos y cafés, que son responsables de los colores vivos de muchas frutas, vegetales y hojas de árboles. Mientras más verde sea el color de  estas hojas, mayor será su contenido de clorofila y también mayor la cantidad de carotenoides. La vitamina A de los carotenoides contenidos en los vegetales y frutas constituye la principal fuente para la mayoría de las personas de los países en  desarrollo.

La vitamina A (retinol) en el organismo proviene de dos fuentes: de la vitamina A preformada contenida en alimentos de origen animal y del beta-caroteno y otros carotenoides provitaminas,  contenidos en fuentes de origen vegetal. Ambos son liberados de la proteína en el estómago y, al igual que todos los demás lípidos, son absorbidos por la pared del intestino delgado y se transforman en parte de los quilomicrones que ingresan al torrente sanguíneo. Desde aquí son tomados por el hígado, donde son almacenados en forma de retinil éster, principalmente en células estrelladas. Para ser transportados a otras partes del organismo, el retinol se une a su propia proteína: la proteína ligante del retinol (RBP), y a otra llamada transtirretina (TTR)1.
María Elena Calcines Castillo, José R. Valdés Utrera, Alcides González Gil
1412 lecturas
PDF
Leticia Lugones Muro, Milagrosa Muro Ramírez
1193 lecturas
PDF
Juan Antonio Suárez González, Nancy Cordero Gutiérrez, Ángel Miguel Álvarez Donís
933 lecturas
PDF
Lourdes Montero Méndez, Lidia E. León Bermúdez, María Boffill Cárdenas
1002 lecturas
PDF
Clara Vila Pentón, María de los Ángeles Llano Vizcaíno, Lourdes Gutiérrez González
1207 lecturas
PDF
Diana Torres Pérez, Lissette Martínez Menéndez, Edys Rodríguez Sendán
1358 lecturas
PDF
EVOLUCIÓN MORFOMÉTRICA DEL CORAZÓN HUMANO DE LA OCTAVA A LA NOVENA SEMANASLa medicina moderna prevé, en los próximos años, importantes avances en el diagnóstico y la terapéutica fetal, tanto médica como quirúrgica; esto se basa en los adelantos tecnológicos y el volumen de investigaciones en estas áreas. Profundizar en el conocimiento del desarrollo de distintos sectores orgánicos humanos, entre ellos el corazón, ampliará la interpretación y posible corrección de las malformaciones congénitas en general, y de las cardiopatías en particular1, las que tienen una incidencia en la población de 8/1000 nacidos vivos2. Concluido el período embrionario (tercera a octava semanas), el corazón humano ha adoptado una configuración muy semejante a la definitiva3,4; no obstante, en el período fetal se han de producir reajustes morfológicos en las cámaras, tabiques y paredes cardíacas, así como el lógico incremento de las dimensiones del órgano. En la actualidad, el corazón fetal es estudiado mediante la ecografía bidimensional o tridimensional, y se informan investigaciones y mediciones del órgano a partir de las 12 semanas5,6, lo que abarca el segundo y tercer trimestres de la gestación; sin embargo, no se encuentran estudios referidos a la biometría cardíaca en fetos del primer trimestre, es decir, menores de 12 semanas y embriones, lo que constituye el aspecto novedoso del presente trabajo. Estudiamos dos especímenes humanos procedentes de embarazos ectópicos intervenidos quirúrgicamente, los que fueron medidos y evaluados en su aspecto externo, para estimar lo más exactamente posible su edad gestacional y normalidad, procedimiento que coincide con el empleado por otros investigadores que estudian especímenes humanos7.
Nildee Fernández Viera, María Aimée Vila Bormey, Luis Zamora Rodríguez
1617 lecturas
PDF

Informe de Caso

Manuel Antonio Arce González, Víctor Hugo Cortés Rodríguez
987 lecturas
PDF
GLOMUS YUGULAR: A PROPÓSITO DE DOS PACIENTESEl glomus yugular es un tumor relativamente raro que se presenta en el oído medio, y que sigue una pauta invariable en cuanto a su crecimiento y propagación. Es apropiado considerar que estos tumores son benignos, porque muchas veces crecen con lentitud, ocasionan destrucción local, pero no contienen figuras mitóticas, aunque se han informado nódulos metastásicos en el cuello1-3. Por su crecimiento lento pueden comenzar tempranamente y manifestarse en edades tardías1. Estos tumores plantean un desafío diagnóstico y terapéutico, ya que pueden presentarse en ambos lados del cuello, en múltiples miembros de una familia y producir cambios endocrinos; son más frecuentes en la mujer que en el hombre en una relación de 6:11,4-6. Los síntomas antes del diagnóstico varían entre unas semanas y varios años. Inicialmente aparecen acúfenos pulsátiles; posteriormente, con el crecimiento del tumor y la toma ósea pueden involucrar nervios craneales, como el nervio facial, o presentarse como un pólipo pulsátil en el conducto auditivo externo. Con la afección de la base del cráneo puede aparecer paresia de los pares craneales IX, X, XI, XII y, por último, con la diseminación intracraneal aparecen síntomas que imitan los tumores encefálicos1. Son de difícil solución quirúrgica, y en ocasiones se consigue una reducción del tumor de sólo 10-60 %1,6. Para ofrecer un tratamiento más actualizado hay que contar con un departamento de imagen dotado con sistemas de visualización (resonancia magnética, TAC helicoidal, angiografía digital y medicina nuclear), para poder realizar la cirugía estereotáxica con gamma knife. Esto permite una excelente delimitación − tanto anatómica como funcional − de las lesiones, y un análisis adecuado del tratamiento con máximas garantías para el paciente7-10.
Ángel Luis Jacomino Martínez, Pablo Ruiz Porras, María Elena Castillo Corzo
1732 lecturas
PDF
PERITAJE ANTROPOLÓGICO FORENSE DE IDENTIFICACIÓN POR SUPERPOSICION CRÁNEO-FOTOGRÁFICA POR COMPUTACIÓN

La identificación es uno de los problemas que con más frecuencia enfrentan las ciencias forenses. El esclarecimiento de hechos delictivos va desde la identificación de una huella de fractura hasta la de un cadáver; por ello han existido varios métodos dirigidos a ese fin. Se han creado diferentes métodos, todos complejos, ya que la demostración de que una persona es ella y no otra, no  resulta nada sencillo, pues la incertidumbre y duda tiene que ser esclarecida de forma absoluta a los tribunales y familiares de las víctimas.

La fotografía fue el primer método que se utilizó para realizar una comparación con el cráneo mediante las radiografías, y de esa forma se fueron perfeccionando los métodos periciales de trabajo, que eran muy costosos, y la demora atentaba contra la investigación, por lo que fue necesario introducir la computación en función de ello.

Cuba posee un lugar importante en el desarrollo de las ciencias forenses; por ello se introdujo de forma vertiginosa la identificación por computación, para lo cual se perfeccionaron los software en función de lograr nitidez, rapidez y  precisión de las imágenes. Villa Clara es la segunda provincia de Cuba que realiza ese tipo de peritaje, y presta servicios a las provincias centrales del país.

Hasta la fecha se han realizado 12 peritajes de superposición cráneo-fotográfica por computación, y al comparar la calidad del peritaje, se han obtenido resultados similares a otros países que la realizan, y se ha intercambiado criterios con otros autores. 
Ricardo Rodríguez Jorge, Eduardo Carvajal Rodríguez, Baldomero Loy Vera
2895 lecturas
PDF
Isabel Ismary Veitia Cabeza, Norma Gómez García, Samuel Román Fernández
1636 lecturas
PDF
FÍSTULA AORTOESOFÁGICA POR CUERPO EXTRAÑO. PRESENTACIÓN DE UN CASONo resulta frecuente que los cuerpos extraños causen perforaciones esofágicas1, y cuando ocurren, pueden aparecer complicaciones, como abscesos retroesofágicos, mediastinitis, pericarditis, neumotórax, neumomediastino, entre otras2. Poca atención ha tenido en cambio la posibilidad de lesión vascular causada por los mismos, sin tener en cuenta que constituyen la segunda causa de fístula aortoesofágica, después de los aneurismas de la aorta torácica3. Aislados informes describen morbilidad y mortalidad significativas como consecuencia de un trauma vascular mayor, ocasionado por un cuerpo extraño en el esófago4; generalmente los que son fatales no suelen matar tan pronto. La mortalidad a causa de la lesión se incrementa sostenidamente al prolongarse el retraso entre el momento del traumatismo y su reparación5. En ocasiones no lo examina nadie, o simplemente no se hace el diagnóstico adecuado, y se pone en evidencia la presencia de éste durante el acto de necropsia6. Los mecanismos de perforaciones esofágicas obedecen a: traumas internos, externos o perforación espontánea. El trauma interno es el más frecuente y se debe en general a un accidente instrumental en la esofagoscopia, a dilataciones mecánicas, a la toma de una biopsia o a la presencia de un cuerpo extraño7. Cuando la perforación es en el tercio inferior o medio del esófago, es más grave y de un curso más rápido que la perforación en el tercio cervical8.
Bárbara R. Lugo Jáuriga, Gladys T. Gutiérrez Zurbarán, Rosendo A. Gómez Delgado
1169 lecturas
PDF
Francisco Javier Vázquez Roque, Arturo Iturralde Espinosa, Daysi Rivero Valerón
973 lecturas
PDF
Rodolfo Valdés Landaburo, Francisco Sánchez Pérez
1548 lecturas
PDF
Víctor H. Cortés Rodríguez, Manuel A. Arce González
1007 lecturas
PDF
Roberto Fernández González, Alejandro Ruiz Méndez, Daniel Artiles Martínez
1362 lecturas
PDF

Carta al Editor

Alberto Morales Salinas, Carlos Martínez Espinosa, José R. Pérez de la Paz
910 lecturas
PDF