Tabla de contenidos

Sumario

Sumario
 
294 lecturas
PDF

Artículos Originales

El hábito de fumar y su relación con afecciones bucales en adolescentes

Introducción: El hábito de fumar está asociado a una gran variedad de cambios perjudiciales en la cavidad bucal, pues altera su microambiente y lo predispone para que se presenten diversas afecciones.

Objetivo: Determinar la posible relación del hábito de fumar con las afecciones bucales en adolescentes.

Método: Se realizó un estudio observacional en adolescentes del Centro Mixto «Pepito Tey» de San Diego del Valle, Cifuentes, en el período comprendido entre septiembre de 2016 y octubre de 2018. La población de estudio, conformada por 208 adolescentes, se organizó en dos estratos: grupo estudio y grupo control. Se seleccionaron dos muestras probabilísticas por muestreo aleatorio simple (60 adolescentes en cada grupo).

Resultados: Predominaron adolescentes de 12 años, fumadores leves, del sexo masculino, con inicio del hábito entre 14-15 años y práctica de este hábito de menos de 6 meses. Se asociaron al hábito de fumar: la caries dental, la enfermedad periodontal, las manchas dentales, las lesiones de la mucosa bucal y la halitosis.

Conclusiones: Predominaron adolescentes fumadores masculinos de 12 años. La gran mayoría de los fumadores fueron clasificados como leves, con inicio del hábito entre los 14-15 años de edad, y con práctica desde hace menos de seis meses. Existió asociación significativa entre el hábito de fumar y las afecciones bucales (enfermedad periodontal, caries dental, mancha dental, halitosis y lesión de la mucosa bucal).

 

Sonia Amalia Valdés Sardiñas, Daymi Hernández Gutiérrez, Roberto Fernández González, Ada Broche Pombo, Dayani Romero Flores, Roberto Alfredo Fernández Hernández
Pág(s):1-14
873 lecturas
Relación entre índice CPO-D y limitación al sonreír en escolares de la Parroquia «El vecino», en Cuenca, Ecuador

Introducción: Las afecciones bucales informadas con mayor prevalencia a nivel mundial son: la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones, en ese orden, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).La caries dental es considerada como una enfermedad multifactorial, dinámica y crónica, en la cual intervienen factores extrínsecos que pueden estar asociados a la enfermedad.

Objetivo: Relacionar el índice de dientes cariados, perdidos y obturados y la limitación al sonreír en escolares de 12 años de la Parroquia «El vecino» en la ciudad de Cuenca, Ecuador, en el año 2016.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, relacional y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 279 fichas registradas en la base de datos del Departamento de Investigación de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, pertenecientes al estudio del Mapa Epidemiológico de Salud Bucal, 2016.

Resultados: El 100 % de la muestra presentó alguna experiencia de caries, mientras que el 77,8 % no presentó limitación al sonreír, lo que demuestra una relación de dependencia moderada entre el índice de dientes cariados, perdidos y obturados y la limitación al sonreír.

Conclusiones: Se informó un nivel de gravedad del índice de dientes cariados, perdidos y obturados muy alto en la cuarta parte de la muestra; la relación entre el índice de dientes cariados, perdidos y obturados y la limitación al sonreír presentó una dependencia moderada entre las dos variables en ambos sexos.

Daniela González Campoverde, Sebastián Matute Bueno, Lorena González Campoverde
Pág(s):15-28
552 lecturas
Aplicación de terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio durante dos años

Introducción: La estrategia trombolítica no solo mejora la esperanza de supervivencia del infarto, sino que también reduce la mortalidad general a un mes en los pacientes que reciben este tratamiento.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratados con estreptoquinasa recombinante en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente «Celia Sánchez Manduley».

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en 94 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico desde diciembre de 2018 a noviembre de 2020. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, comorbilidades, tiempo de ventana terapéutica, causas de suspensión temporal, complicaciones, topografía, criterios de reperfusión clínico, eléctrico y enzimático y mortalidad. Se calculó la frecuencia absoluta y relativa, y la media aritmética con desviación estándar.

Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edad entre 61 - 70 años. Prevalecieron los pacientes con antecedentes de hipertensión y diabetes. La hipotensión arterial fue la causa de suspensión más frecuente. El 69,1 % fueron trombolizados pasadas las 6 horas. Solo 27 pacientes sufrieron complicaciones, de las cuales, el bloqueo auriculoventricular y Killip - Kimball II fueron las más vistas. Por otra parte, 9 pacientes no presentaron criterios de reperfusión, y solo el 7,4 % fallecieron.

Conclusiones: La trombolisis se realiza en una minoría de los pacientes aun en período de ventana terapéutica. La hipotensión fue la causa más frecuente de suspensión temporal de la trombolisis, y la letalidad fue inferior a la letalidad general por infarto agudo de miocardio.
Antonio Rafael Enamorado Anaya, Riduán Olennis Yero García, Isolda María García Cañete, Alina Ruiz Manzanares, Marilín González Agüero
Pág(s):29-43
534 lecturas
Factores asociados a lesiones bucales premalignas en pacientes mayores de 60 años de un consultorio médico

Introducción: El envejecimiento está asociado con la aparición o aumento de afecciones estomatológicas.

Objetivo: Identificar los factores asociados a lesiones bucales premalignas en pacientes mayores de 60 años.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los factores de riesgo del cáncer bucal en pacientes mayores de 60 años, del consultorio 53-1 de Santa Clara, Villa Clara, atendidos en la Facultad de Estomatología, en el período comprendido de enero de 2018 a marzo de 2019. La población de estudio estuvo conformada por 106 pacientes mayores de 60 años. Se empleó un muestreo no probabilístico por criterios, y la muestra quedó conformada por 93 de ellos. Se recopiló información mediante cuestionarios, examen bucal e historia clínica individual. Los datos fueron analizados empleando estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: Predominaron los pacientes entre 60-70 años (88), sexo femenino (50), color de la piel blanca (68) y escolaridad secundaria (49). Pacientes con factores de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco, asociados a la presencia de leucoplasia y a otros factores de interés significativo.

Conclusiones: Existió un predominio de los pacientes de 60-70 años, sexo femenino, escolaridad secundaria, y los factores de riesgo que más se encontraron en la muestra fueron el tabaquismo y el alcoholismo, seguido de la exposición al sol. La lesión con mayor incidencia fue la leucoplasia.

 

Alexander Jova García, Sara Fé de la Mella Quintero, Jorge Otero Martínez, Zulma Díaz Hernández, Luis Miguel Jiménez Mesa, Maydelis Gálvez Moya
Pág(s):44-61
774 lecturas
Epilepsia en el adulto mayor secundaria a ictus isquémico

Introducción: La epilepsia es el tercer desorden neurológico más común en adultos mayores, después de las enfermedades cerebrovasculares y las demencias.

Objetivos: Caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico y neurofisiológico a los pacientes adultos mayores con epilepsia, secundaria a ictus isquémico, y relacionar la topografía y la patogenia de la lesión isquémica con el resultado del electroencefalograma.

Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal. Los datos obtenidos se analizaron a través del paquete estadístico SPSS 21.0. Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva, y específicamente la prueba de ji cuadrado, para determinar la correlación entre dos variables.

Resultados: La hipertensión arterial se presentó en 58 pacientes (82,8 %), seguida de la fibrilación auricular, en 38 (54,2 %) y la diabetes mellitus en 25 individuos (35,7 %). Existió crisis sintomática aguda en 30 de ellos (51,43 %). La mayoría de los pacientes (48,57 %, N=34) presentó una epilepsia del lóbulo frontal. No existieron diferencias imagenológicas ni electroencefalográficas estadísticamente significativas (p˃0,05) entre los pacientes epilépticos, según las diferentes categorías de infarto cerebral.

Conclusiones: Se identificaron numerosos factores de riesgo vascular, y la presencia de crisis sintomática aguda, lo que representa mecanismos indirectos de la epilepsia, secundaria a ictus isquémico, en adultos mayores. Ni el mecanismo patogénico, ni la topografía de cada subtipo de ictus isquémico se relaciona estadísticamente con el resultado del electroencefalograma intercrítico de superficie.

Rachel Ruiz Alberdy, Humberto Raúl Alvarez Luna, Yanet Figueroa Ferrer
Pág(s):62-80
513 lecturas
Yulemy Portal García, Yamilé Guardado Valdés, Adelfa López de Castro, Anabel Zurbano Cobas, Maylin Herrera Gómez, Gisel López Pérez
Pág(s):81-102
523 lecturas
Resultados de un programa educativo sobre salud bucodental en niños de grado prescolar

Introducción: Las enfermedades bucales son muy frecuentes, pero han logrado disminuir donde se han instrumentado programas educativos.

Objetivo: Evaluar los resultados de un programa educativo sobre salud bucodental dirigido a niños del grado prescolar.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo en el municipio Sagua la Grande durante el periodo 2018-2019. La población estuvo constituida por 91 niños de grado prescolar de las escuelas primarias urbanas, se trabajó con informantes claves como los padres y docentes de los niños. Se empleó la entrevista y la observación participante para la recogida de la información, así como la técnica de composición y el completamiento de frases.

Resultados: Se identificaron deficiencias en el nivel de conocimientos de los niños de grado prescolar sobre salud bucodental, con relación a las categorías: frecuencia y forma correcta del cepillado dental, hábitos perjudiciales y acciones de promoción de salud, demostradas mediante la interpretación de las modificaciones registradas. Los niños incorporaron nuevos conocimientos con relación a su salud bucodental, lo que hizo que se convirtieran en promotores de salud.

Conclusiones: Se aplicaron técnicas cualitativas para la evaluación de los resultados de un programa educativo sobre salud bucodental, dirigido al grado prescolar. Se logró modificar conocimientos en los niños de este grado sobre salud bucodental, con relación a las categorías estudiadas: frecuencia y forma correcta del cepillado dental, hábitos perjudiciales y acciones de promoción de salud. La cantidad de enseñanza que reciben los niños ejerce un poderoso efecto sobre su salud bucal presente y futura y sobre su esperanza de vida.
Tania Yanet Fleites Did, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eva Josefina Quintero Fleites, Pastor Castell-Florit Serrate, Nubia Blanco Barbeito, Sara Fe De la Mella Quintero
Pág(s):103-121
455 lecturas

Artículo de Revisión

Guillermo Rodríguez Carbajal, Rita María Meras Jáuregui
Pág(s):122-130
675 lecturas
Jose Hernandez Rodriguez, Neraldo Orlandis González
Pág(s):131-150
575 lecturas

Comunicación

Yanet González Pérez, Olga Lidia Véliz Concepción
Pág(s):151-160
583 lecturas
Fernando Martínez Fernández, Melba Zayas González, Carlos Javier Moya Moya
Pág(s):161-169
575 lecturas
Yamilé Guardado Valdés, Yulemy Portal García, Anabel Zurbano Cobas
Pág(s):170-179
497 lecturas
Rafael Enrique Cruz Abascal
Pág(s):180-185
503 lecturas

Informe de Caso

Ana Isabel Álvarez Jiménez, Lázaro Sarduy Bermúdez, Marysol Rodríguez Felipe
Pág(s):186-194
595 lecturas
Andrés Andrés Matos, Ares Ferrán Fernández, Pedro Alfonso Domínguez Jiménez, João Francisco Pascual
Pág(s):195-204
510 lecturas
Juan Carlos Ojeda Blanco, Luis Alberto Monteagudo de la Guardia, Carlos Javier Monteagudo Álvarez
Pág(s):205-212
500 lecturas
Liliet Melissa Saura Cuesta, Sandra Tirado Saura, Idonis Medina Estrada
Pág(s):213-224
506 lecturas

Carta al Editor

Lenguaje médico
Gerardo Alvarez Alvarez, Luis Monteagudo Lima
Pág(s):225-229
267 lecturas
Índices de fibrosis y su aplicación en el tratamiento del hígado graso no alcohólico
Ignacio Morales Martínez, Liliyisel Gil Guirado, Yohana Coronado Herrera
Pág(s):230-238
279 lecturas