Tabla de contenidos

Editorial

Experiencias sobre la formación doctoral en ciencias médicas en la provincia de Villa Clara
Manuela Herrera Martínez, Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Otmara Guirado Blanco
Pág(s):158-162
921 lecturas

Artículos Originales

Resultados de un nuevo protocolo para el tratamiento de la sepsis

Introducción: la sepsis es una causa importante de hospitalización con una alta tasa de mortalidad. Se produce en el 1-2 % de todas las hospitalizaciones en los Estados Unidos, afecta al menos a 750 000 personas y con un costo de $ 17 mil millones por año.
Objetivo: describir el resultado de la implementación del nuevo protocolo para el tratamiento de la sepsis en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y comparativo, de dos series de casos con todos los pacientes (110) en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Cubano en Dukhan, Qatar, con diagnóstico de sepsis o shock séptico desde noviembre 2015 a junio 2017. Se dividieron en el grupo A los pacientes con el protocolo habitual y en el B los que recibieron tratamiento según el nuevo protocolo.
Resultados: en el grupo B 42 pacientes (70 %) no llegaron al 90 % de cumplimiento de las medidas (aunque estuvieron por encima del 80 %) y un 30 % cumplieron el 90 % o más (p= 0,032). La mayoría de los pacientes fueron egresados vivos (103 para un 93,6 %), independientemente de los protocolos aplicados, pero la mortalidad con el nuevo protocolo fue significativamente menor ya que hubo solo un fallecido en comparación con 6 en el grupo A, p = 0,027.
Conclusiones: el cumplimiento del nuevo protocolo de sepsis en Qatar disminuyó significativamente la mortalidad, a pesar de las dificultades para cumplir las directrices en más del 90 %.

Francisco Cordié Muñoz, Víctor Ramón García Hernández, Jorge Rosales García, Alexis Álvarez Plasencia, Jorge González Gómez
Pág(s):163-176
1193 lecturas
Prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanenteIntroducción: los defectos del desarrollo del esmalte (clínicamente visibles) se definen como sus alteraciones cuantitativas o cualitativas, producto de alteraciones en la matriz de los tejidos duros y de su mineralización durante la odontogénesis.
Objetivos: determinar la prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en escolares de 6 a 12 años de edad.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y de corte transversal sobre los defectos del desarrollo del esmalte en la dentición permanente. Se confeccionó una guía de observación para recoger los datos necesarios. Se contó con el consentimiento informado del director de la escuela y de los padres. De una población de 350 niños (matrícula de la escuela), se escogió una muestra objeto de estudio de 340.
Resultados: la prevalencia fue de 20,59 % y el sexo femenino fue el más afectado con un 12,6 %; se presentó con más frecuencia en la edad de 10 años (5%). Predominaron las opacidades de color blanco al crema, que afectaron a la mayoría de los niños en un solo diente (34,2 %). Los molares inferiores fueron los dientes más afectados con un 9,1 % y se presentaron los defectos con mayor frecuencia en ambos maxilares (11,2 %).
Conclusiones: la prevalencia fue baja comparada con otros estudios realizados anteriormente. El defecto más recurrente fue el tipo 1, con un diente afectado por niño y en ambos maxilares.
Yanet Fleites Ramos, Kendry González Duardo, Alba Marina Rico Pérez, Maday Pacheco Avellanes, Lisdany del Toro Vega
Pág(s):177-191
1498 lecturas
Particularidades de la erupción dentaria en individuos infanto-juveniles con enfermedades endocrinas frecuentesIntroducción: la erupción de los dientes es un fenómeno biológico de interés médico y social. Este puede ser alterado por causas congénitas y adquiridas.
Objetivo: caracterizar el brote dentario en individuos infanto-juveniles con enfermedades endocrinas frecuentes.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, en el Hospital Universitario Pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, en el período comprendido de marzo de 2016 a abril de 2017. Se tomó una muestra intencional de 114 individuos de ambos sexos, desde tres meses a 14 años de edad, con diabetes mellitus, hipotiroidismo congénito, hipertiroidismo o hiperplasia adrenal congénita. Se aplicó un cuestionario contentivo de variables relacionadas con el tipo de enfermedad endocrina y el brote dentario, la información fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0.
Resultados: la muestra se caracterizó por una prevalencia del sexo masculino, del grupo de edad de 7 a 11 años. Las enfermedades endocrinas más frecuentes fueron en orden ascendente: el hipertiroidismo, el hipotiroidismo congénito y la diabetes mellitus. El brote dentario se relacionó significativamente con el tipo de enfermedad; predominó el brote dentario tardío (presente en la mayoría de los pacientes con diabetes mellitus).
Conclusiones: existió una relación altamente significativa entre el tipo de enfermedad endocrina y el brote dentario.
Lesdy Autié Méndez, Olga Lidia Véliz Concepción, Armando San Miguel Pentón, Julieta García Sáez
Pág(s):192-209
1169 lecturas
Armando San Miguel Pentón, Naylenis Pimienta Pérez, Olga Lidia Véliz Concepción, Yainedy González Ferrer, Lisette Ortega Romero, Sonia Amalia Valdés Sardiñas
Pág(s):210-224
1116 lecturas
Candidiasis invasiva en pacientes pediátricos ingresados

Introducción: la candidiasis es una infección fúngica causada principalmente por especies de candida no albicans que aparece generalmente en la piel o las membranas mucosas de los pacientes.
Objetivos: caracterizar la incidencia de especies de candida con mayor número de aislamientos en los pacientes pediátricos hospitalizados, en el Hospital Mariana Grajales (Servicio de Neonatología) y Hospital José Luis Miranda, en el período 2013 - 2018, en Villa Clara.
Métodos: estudio descriptivo y transversal con 50 aislamientos del género candida en hemocultivos de pacientes hospitalizados Hospital Mariana Grajales (Servicio de Neonatología) y Hospital José Luis Miranda (Servicio de Terapia Intensiva), Villa Clara, de enero 2013 - septiembre 2018. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, mediante el test de Ji cuadrado de Pearson (x2) o el test exacto de Fisher a las variables: año de estudio, tipo de hospital, tipo de servicio y especie de candida aislada.
Resultados: los mayores aislamientos de candidiasis invasiva correspondieron al pediátrico, en el servicio de Terapia Intensiva, 2018 (única con significación estadística).En esta misma unidad, el grupo de candida spp obtuvo el mayor índice, seguido de candida tropicalis, sin significaciones estadísticas. En el servicio de Neonatología el mayor número de aislamientos correspondió a candida spp, seguido de candida guillermondii, ambas sin significación estadística.
Conclusiones: el servicio de Terapia Intensiva fue el que mayor número de casos de candidiasis invasiva y el año 2018 fue el más representativo. El grupo de candida spp fueron las especies que más se aislaron en ambos hospitales.

Dianiley García Gómez, Rafael Abreu Duarte, Enma Germana TruffínTruffín, Lienay Mollineda León, Yamila González López, Maida López Pérez
Pág(s):225-237
6733 lecturas

Artículo Especial

Belkis Beatriz Torres Machado, Yaima Domínguez Mirabet, José Antero Rodríguez Noa
Pág(s):238-248
1575 lecturas

Artículo de Revisión

Gerardo Alvarez Alvarez
Pág(s):249-260
1432 lecturas

Comunicación

Liena Gónzalez-Lorenzo, Milexy Irene Martín Dipoté, Jesús Alejandro Castro-Martínez
Pág(s):261-270
1583 lecturas
Belkis García Cárdenas, Maydelis Gálvez Moya, Liset de la Hoz Rojas, Gladys Milagros Rodríguez Alonso
Pág(s):271-277
1339 lecturas
Yaima González Valdés, Lázaro Sarduy Bermúdez, Eligio Eduardo Barreto Fiu
Pág(s):278-284
1166 lecturas

Informe de Caso

Ramón Hernandez Sarduy, Maridalys Hernández Chinea, Kevin Raúl Hernández Chinea
Pág(s):285-294
1834 lecturas
Lázaro Sarduy Bermúdez, Manuel Antonio Arce González, Mitdrey Corrales Álvarez, Alba Marina Díaz Suárez, Carmen Rosa Cantero Marín
Pág(s):295-304
1277 lecturas

Carta al Editor

Reflexiones sobre nueva «Guía cubana de hipertensión arterial»
Yamila Molina Ramírez, Carlos Aguiar Mota, María Eugenia Bolufé Vilaza
Pág(s):305-312
848 lecturas
La participación de los estudiantes en las publicaciones científicas es una realidad cambiante
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez
Pág(s):313-316
775 lecturas