COMUNICACIÓN
Particularidades psicocognitivas en escolares epilépticos del municipio Cifuentes
Cognitive and psychological peculiarities in epileptic school children from Cifuentes municipality
MSc. Maritza Borges Acosta1, Lic. Nisleydis Hernández Betancourt2, Lic. Bertha Yera Jaramillo3
1.
Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica.
Profesora Auxiliar. Policlínico Principal Universitario Juan Bruno
Zayas. Cifuentes, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritzaba@capiro.vcl.sld.cu
2. Licenciada
en Psicología. Instructora. Policlínico Principal Universitario
Juan Bruno Zayas Cifuentes, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico:
policifu@capiro.vcl.sld.cu
3. Licenciada
en Cibernética Matemática. Especialista Principal del Centro Municipal
de Información Científica. Máster en Computación
Aplicada. Asistente. Policlínico Principal Universitario Juan Bruno
Zayas. Cifuentes, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: policifu@capiro.vcl.sld.cu
La epilepsia es una enfermedad frecuente en la población infantil y constituye un problema de Salud.1 El desarrollo tecnológico ha contribuido al conocimiento de las crisis y su tratamiento. El estudio clínico del paciente se vería limitado, si solo se atendieran las crisis y no su impacto cognitivo, emocional y del comportamiento. El problema más grave en el epiléptico no es la enfermedad como causa de muerte, sino la invalidez que puede ocasionar y los grandes conflictos que origina en su vida. El epiléptico presenta desajustes emocionales que pueden impedir su desarrollo e influir en el rendimiento escolar.2,3 El estudio de los procesos psíquicos en estos enfermos puede aportar datos en el diagnóstico y tratamiento, lo que posibilitará crear las bases para lograr mejores respuestas, como parte de programas de intervención psicológica. La literatura informa que de cada 100 personas, una es epiléptica. En la actualidad, alrededor de cincuenta millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad;1 en la edad escolar, se presentan índices peculiares de incidencia y prevalencia. El conocimiento psicocognitivo del niño epiléptico permitirá mejorar su calidad de vida.
La presente investigación atendió las prioridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en Cuba, en los programas materno-infantil y de enfermedades crónicas no transmisibles, así como la necesidad de desarrollar estrategias para la calidad del diagnóstico y control del menor de 15 años; se desarrolló en las áreas de salud del municipio de Cifuentes durante el año 2012, con el objetivo de caracterizar las particularidades psicocognitivas de los escolares epilépticos. Se estudiaron 28 epilépticos entre 9 y 11 años, y se utilizaron métodos y técnicas psicológicas para diagnosticar las cualidades sensoperceptuales, motoras y de la orientación espacial, el comportamiento de la atención y la memoria, y determinar las características del pensamiento. La temática que se trabaja tiene sus antecedentes en el municipio de Cifuentes, desde finales de los años 90.
Los resultados conocidos a través de las pruebas psicológicas de Bender, Klípetz y Memoria de Diez Palabras mostraron predominio de marcada organicidad (75,0 %) en los menores epilépticos, lo que coincide con la literatura consultada, en la que se señala la prueba de L. Bender y la organicidad caracterizada a través de ella, como elementos primordiales en el diagnóstico de las alteraciones neuropsíquicas.4 Se evidencia una tendencia a existir alteraciones en las funciones gestálticas y visomotoras, deficiencias en la organización grafoperceptiva, lo que demuestra problemas en las funciones intelectuales, como percepción visual, habilidad motriz-manual, "conceptos" temporoespaciales y organización o representación; se reflejan también alteraciones de la capacidad para reproducir conceptos, la coordinación visomotora y los esquemas o patrones de acción. Hay dificultades en la maduración neuromotriz.
Al valorar las pruebas Memoria de 10 Palabras y Klípetz en los epilépticos, se encuentran alteraciones en este proceso (82,1 %). Fueron comunes las curvas de recuerdo patológicas, con fluctuaciones, meseta baja y fatiga. La literatura refiere que la curva en forma de meseta baja se observa en síndromes orgánicos; se expone también el criterio de la presencia de debilitamiento de la atención activa y fatiga manifiesta en sujetos con estas características, producto del agotamiento de la atención que se evidencia en curvas del recuerdo que descienden bruscamente. Se señala la posibilidad de curvas zigzagueantes por fluctuaciones en el proceso de atención e inestabilidad en ella, propias de impedimentos neuropsíquicos.4,5 Los niños epilépticos investigados tienen dificultades en el estado de la memoria de corto y mediano plazos, la fatiga y la actividad de la atención. Hay coincidencia al respecto con autores que refieren las alteraciones de la memoria como uno de los déficits cognitivos más frecuentes.6
En la variante abierta del Klipetz, los estudiados tuvieron mejores resultados, es decir, los problemas de la memoria están influyendo, al ser esta una variante que no tiene exigencias para este proceso psíquico; este comportamiento es característico de los pacientes con enfermedades orgánicas del cerebro. Los epilépticos investigados con tal comportamiento en la prueba de Klípetz mostraron dificultades en los procesos de atención y memoria voluntaria, percepción y pensamiento; todas estas funciones están implicadas en la solución de tal tarea.5-7
Los resultados en la atención, según lo obtenido en las pruebas de Simultaneidad de los signos y Memoria de diez palabras, evidencian que el 64,3 % de los epilépticos se ubican en los niveles que indican alteraciones. Predominaron los pacientes con déficit atencional; en ellos, es característica la fatiga y, por tanto, las alteraciones en la estabilidad, que implican dificultades en la atención voluntaria.
Atendiendo al comportamiento en la percepción, y considerando la información de Bender, Klípetz, Cubos de Kohs y Raven, los epilépticos tienen alteraciones (85,7 %). En otra de las pruebas aplicadas, los Cubos de Kohs, se observaron fallos en los subtest críticos para las alteraciones orgánicas. La prueba muestra la tendencia a presentar dificultades en la praxis constructiva, la orientación en el espacio, la percepción, pensamiento espacial y alteraciones en las capacidades mentales. La literatura consultada indica en ellos la presencia de problemas en la percepción y el pensamiento, así como dificultades en la praxis constructiva.8 Estos pacientes tienden a caracterizarse por dificultades en el aprendizaje de figuras presentadas a la observación, la recepción de sus relaciones, la deducción y, por tanto, existen alteraciones en el razonamiento lógico, en el pensamiento, así como en la percepción y en la orientación espacial.
Considerando los resultados del estudio, las funciones psíquicas que evidenciaron más alteraciones fueron las relacionadas con la organicidad, coordinación visomotora, maduración neuromotriz, percepción, orientación espacial, atención y memoria voluntaria.
El proceso de grabación, conservación y reproducción de la experiencia está afectado, lo que implica que la adquisición de conocimientos y experiencias, o sea, el aprendizaje, se dificulta, al ser fundamental la memoria básica. Coincidimos con otros investigadores en que las alteraciones de esta función cognitiva se presentan como uno de los síntomas psíquicos más característicos de los epilépticos.8 La propiedad de reflejar selectivamente la realidad, presente en todos los procesos psíquicos, sufre alteraciones. En ellos, se ve afectado el proceso de selección de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción ilegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de estos. Autores estudiosos de las afecciones neuropsíquicas han encontrado en la atención una de las funciones psíquicas más alteradas.9 Existen dificultades en el proceso activo de búsqueda de la información, en la que intervienen los aparatos sensorial y motor estrechamente unidos, así como alteraciones en la actividad orientadora investigativa necesaria. Al estar este proceso de percepción íntimamente vinculado a otros, como la atención voluntaria, la memoria y el pensamiento, los resultados obtenidos en este estudio evidencian también dificultades en ellos. La bibliografía se refiere a la orientación espacial como un elemento de valor en la percepción y un frecuente indicador de alteraciones neurológicas.5,10 El comportamiento de los investigados presenta dificultades en la comprensión de la relación espacial, entre o dentro de los objetos. Esta capacidad implica a las funciones visoespaciales y a la percepción. Con este elemento del comportamiento cognitivo, se confirman resultados que ya se habían obtenido, o sea: en los epilépticos investigados existen alteraciones orgánicas y perceptivas.
Diversos autores refieren que en estos pacientes se encuentran igualmente afectados el pensamiento, la memoria y la atención. En el presente estudio, aunque las alteraciones de este proceso psíquico estuvieron presentes, se encontró que fueron menos marcadas que las observadas en la percepción, la memoria y la atención. Esto indica que hay una conservación del intelecto en este tipo de daño neuropsíquico. Los resultados mostraron que los epilépticos investigados tienen un pensamiento típico de su edad cronológica, y que solo se presentaron algunas dificultades en el reflejo mediatizado y generalizado de la realidad. Coincidimos con otros estudios realizados en que el rendimiento intelectual es un punto de referencia válido, pero más de la mitad de los epilépticos investigados por ellos no presentaron trastornos significativos de la inteligencia;9 asimismo, estamos de acuerdo en que es más importante el estudio de las funciones cognitivas diferenciadas en estos pacientes que el nivel mental integral, lo que permite un conocimiento más amplio del niño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez Díaz C. ¿Qué sabe usted de epilepsia? Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2013.
2. Rojas Sánchez GA. Estrategia psicoeducativa para la prevención y control de riesgos emocionales en personas con epilepsia [internet]. La Habana: Biblioteca Virtual de la Salud; 2013 [citado 20 dic. 2013]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/669
3. Rubio Arjona AG. Epilepsia en los niños/as. Rev Innov Exper Educat [internet]. 2010 jun. [citado 20 mayo 2013];31:[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANTONIA_GEMA_RUBIO_ARJONA_01.pdf
4. Iglesias Moré S, Fabelo Roche JR, Rojas Velázquez Y, González Pal S, Ramírez Muñoz A. Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia. Rev Cubana Enfermer [internet]. 2012 abr.- jun. [citado 20 mayo 2013];28(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000200005
5. Asarbai G. Aspectos psicológicos de la epilepsia [internet]. Valencia: Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana; 2012 mayo [citado 18 feb. 2013]. Disponible en: http://www.apoyopsicologico.es/ver.php?id=143
6. Campos Castelló J. Aspectos neuropsicológicos de la epilepsia en el niño [internet]. Madrid: Hospital Clínico San Carlos; 2011 nov. 24-25 [citado 11 nov. 2013]. Disponible en: http://www.slideshare.net/FundacionAreces/aspectos-neuropsicolgicos-de-la-epilepsia-en-el-nio- jaime-camposcastell?v=qf1&b=&from_search=1
7. Lópes AF, Simoes MR, Robalo CN, Fineza I Goncalves OB. Evaluación neuropsicológica en niños con epilepsia: atención y funciones ejecutivas en epilepsia del lóbulo temporal. Rev Neurol [internet]. 2010 [citado 11 nov. 2013];(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5005/bd050265.pdf
8. Rojas Sánchez GA, Lorenzo Corrales H, Pérez López AH, Pérez Rodríguez M, García Sacarías J. Expresiones de la frustración en pacientes con epilepsia. Gac Méd Espirituana [internet]. 2010 [citado 20 mayo 2013];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.%281%29_02/vol.12.1.02.pdf
9. Arnedo M, Espinosa M, Ruiz R, Sánchez-Álvarez JC. Intervención neuropsicológica en la clínica de la epilepsia. Rev Neurol [internet]. 2006 [citado 20 mayo 2013];43(Supl. 1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/43S01/wS01S083.pdf
10. Aguilar Fabré L, Rodríguez Valdés RF, Caraballo Pupo ME. Funciones cognitivas y epilepsia. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2005 sep.oct. [citado 20 mayo 2013]; 4(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol4_num4/rhcm03405.htm
Recibido: 16 de
junio de 2013
Aprobado:
20 de septiembre de 2013
MSc. Maritza Borges Acosta. Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Médica. Profesora Auxiliar. Policlínico Principal Universitario Juan Bruno Zayas. Cifuentes, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritzaba@capiro.vcl.sld.cu
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .