Tabla de contenidos

Editorial

A Cuba y Angola nos une la solidaridad en Salud
José Luis Aparicio Suárez
Pág(s):82-83
1032 lecturas

Artículos Originales

El magnesio sérico en niños normotensos, pre-hipertensos, hipertensos y obesos de edad escolar

Introducción: la hipertensión, al igual que la obesidad, es un problema de salud a nivel mundial. En los últimos años esta situación ha aumentado en la edad infantil. Existe una estrecha relación inversa entre la ingestión del magnesio en la dieta, o en su suplementación, y los niveles de presión sanguínea. En la hipertensión hay presencia de las especies reactivas del oxígeno y las defensas antioxidantes pudieran estar afectadas.
Objetivos: evaluar el comportamiento de las concentraciones del magnesio en niños pre-hipertensos, hipertensos y obesos en edad escolar.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 501 infantes (8-11 años), los cuales se clasificaron según: los valores de presión arterial en reposo, sexo, color de la piel e índice de masa corporal. Las determinaciones del magnesio se realizaron por el método de absorción atómica con llama. Se utilizaron las pruebas: T student y U de Mann-Whinney, en la comparación de los grupos con un nivel de significación p< 0,05.
Resultados: en el grupo total de niños no hubo diferencias en las concentraciones del magnesio. Los niños pre-hipertensos e hipertensos, del sexo femenino y piel blanca, de 9 años, presentaron disminución significativa de las concentraciones de magnesio. Los varones hipertensos normopesos presentaron diferencia significativa del magnesio en relación con los normotensos. No se encontró diferencia significativa en las concentraciones de magnesio al estudiar el índice de masa corporal.
Conclusiones: las concentraciones de magnesio estuvieron disminuidas en los niños pre-hipertensos, hipertensos u obesos para determinados grupos de edad, sexo y color de la piel.

Jesús Isaías Alfonso Rodríguez, Marianela Ballesteros Hernández, Angel Mollineda Trujillo, Danay Heredia Ruiz, Douglas Fernández Caraballo, Carmen Patricia Alfonso Gonzalez
Pág(s):84-93
1468 lecturas
Análisis de los factores pronósticos en pacientes con pancreatitis aguda

Introducción: la pancreatitis aguda es una enfermedad muy frecuente que se define como un proceso inflamatorio reversible del tejido pancreático, producido por la activación intraparenquimatosa de enzimas digestivas.
Objetivo: determinar los factores pronósticos tempranos en la pancreatitis aguda, de causa biliar y no biliar, asociados a evolución desfavorable.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico en pacientes con pancreatitis aguda, atendidos en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro» (2013 2017). Se empleó un muestreo no probabilístico intencional, por criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: la edad media de los pacientes egresados y con pancreatitis aguda no biliar, fue significativamente menor que la de los fallecidos. Se identificaron como factores de riesgo en la ocurrencia de mortalidad: la edad mayor de 65 años (OR=3,813-IC: 1,451-10,025), el sexo femenino (OR=2,700-IC: 1,044-6,981), la pancreatitis de origen biliar (OR=1,279-IC: 0,321-5,102), la pancreatitis aguda necrótica (OR=7,822-IC: 1,772-34,526), la presencia de derrame pleural (OR=5,929-IC: 1,912-18,386) y un índice de gravedad tomográfica (IGT)> D (OR=2,800-IC: 0,381-20,579). Los resultados de los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la TGO, y la TGP, en relación a la pancreatitis aguda necrótica hemorrágica, fueron de (37,5 %, 69,7 %, 23,1 % y 82,1%) y (60 %, 83,3 %, 42,9 % y 90,9 %), respectivamente. El área bajo la curva de la TGP fue de 0,790.
Conclusiones: se identificaron como factores negativos: la edad mayor de 65, el origen biliar, la pancreatitis aguda necrótica, el derrame pleural y la gravedad tomográfica.

David Alejandro Rodríguez-Rojas, Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte-Linares, Edey Delgado Rodríguez, Luis Armando Pozo Lorente
Pág(s):94-104
1422 lecturas

Artículo Especial

Antonio José Mesalles Subirá, Javier Lopez del Moral, Andrés García Notario, Anna Khatskelevich
Pág(s):105-115
1304 lecturas

Artículo de Revisión

Síntomas y enfermedades asociadas al climaterio y la menopausiaIntroducción: el climaterio es un período en la vida de la mujer que afecta su bienestar físico y mental; al aumentar la expectativa de vida también lo hace el número de mujeres que atravesarán esta etapa acompañada de síntomas dependientes de las alteraciones hormonales. Estas a su vez, pueden desencadenar diversas afecciones crónicas que se convierten en riesgos para las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, u otras, que afectan la calidad y expectativa de vida de la mujer.
Objetivo: identificar sus principales síntomas y determinar la relación existente entre este déficit hormonal y algunas enfermedades crónicas en la mujer.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de las publicaciones acerca del climaterio y menopausia incluidas en diferentes bases de datos (PubMed e Infomed) durante los años 2014 y 2018, en idioma inglés y español. Se organizó el trabajo a partir de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales.
Conclusiones: existe una estrecha relación entre el déficit estrogénico y la aparición de algunas enfermedades crónicas. Aumentar el conocimiento de la mujer sobre las afectaciones propias de este período y la forma de disminuir su intensidad, además de fomentar la prevención de las enfermedades asociadas, permitirá que estas puedan disfrutar de longevidad, bienestar físico-mental y de mayor rendimiento intelectual. Este trabajo constituye una herramienta, para una correcta orientación y motivación de las mujeres, sobre estilos de vida más saludables en esta etapa de la vida.
María Ismary Turiño Sarduy, Tania Colomé González, Elizabeth Fuentes Guirola, Serafín Palmas Mora
Pág(s):116-124
1626 lecturas

Comunicación

Damarys Olivera Cuadra, Matilde Cárdenas Carvajal, Berta Ferrera Morales
Pág(s):125-129
1172 lecturas
Carilaudy Enriquez Gonzalez, Lucia Alba Pérez, Verlaine Vilches Rivas
Pág(s):130-132
1266 lecturas
Ángela de la Caridad Herrera Manso, Yaquelín Pérez Martínez, Arianna Rodríguez Jiménez, María del Carmen Fernández Fernández
Pág(s):133-135
1332 lecturas
Elizabeth Leal Ruiz, Leonardo Rodríguez Méndez, Mercedes Fusté Bruzain
Pág(s):136-139
1807 lecturas

Informe de Caso

José Antonio Marrero Martínez, Belkis Perdomo Cordido, Aracelys Fleites León, Rubén Guerra Ortega
Pág(s):140-144
1405 lecturas
Felisa Veitia Cabarrocas, Ana Mary Montes de Oca González
Pág(s):145-150
1313 lecturas

Carta al Editor

Utilidad del ultrasonido en el paciente traumatizado grave
Alien Paz Vazquez, Julio Roberto Betancourt Cervantes, Leidy Viera Leal
Pág(s):151-154
1056 lecturas
Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana
Angel Ernesto Ramos-Cordero, Damalys Martínez-López
Pág(s):155-157
805 lecturas