Tabla de contenidos

Artículos Originales

Pedro E. Alemán Ramírez, Juan Antonio Suárez González, Eliodoro Medina Escobar, Armando Iglesias Yera
1914 lecturas
PDF
ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEDICINA HERBARIA: LA UNIVERSIDAD PARA LA TERCERA EDADSe realizó un estudio cuasi experimental en el Policlínico “Idalberto Revuelta” de Sagua La Grande,  durante los años 2002-2003, con el objetivo de determinar la eficacia de una estrategia de capacitación sobre medicina herbaria a los adultos mayores de la comunidad. El universo estuvo constituido por los adultos mayores de los consultorios 29-3, 29-1 y 6: 218 pacientes. Se empleó un muestreo intencional y se establecieron criterios de inclusión: ser adulto mayor que recibe algún tipo de tratamiento médico, y de exclusión: ser adulto mayor que utiliza algún tratamiento alternativo de medicina natural; la muestra quedó constituida por 157 pacientes. Se aplicaron entrevistas y cuestionarios, se revisaron historias clínicas individuales. Se diseñó y aplicó un plan de acciones pedagógicas al grupo, que fue evaluado con posterioridad. Las variables estudiadas fueron: consumo más usual de fármacos, utilización de las plantas medicinales, abandono total o no del tratamiento, exacerbación o no de los síntomas clínicos y relación de costos por concepto de fármacos y fitofármacos. Resultó destacada la ingestión de ibuprofeno (15,9 %) y nitrazepam (32,5%); después de la intervención, el 100% de los pacientes comenzó a emplear plantas medicinales, ninguno se sintió peor, el 60.5 % mejoró sus síntomas  y se ahorraron  286.85 pesos. Se concluye que los medicamentos antiinflamatorios, así como algunos ansiolíticos fueron los de consumo más frecuente. Resultó elevada la aceptación de la medicina herbaria y su efectividad paliativa en diversas afecciones; con ello quedó demostrada la eficacia de la estrategia de capacitación comunitaria.
Yurima Licea Morales, Yordanka Olano Truffín, Carlos Eduardo Gutiérrez Gerónimo, Maricelis Mojena Roblejo, Idalmis Abreu González, Iosmara Benítez Ramos
1850 lecturas
PDF
Adonis Aguirre Roque, María del C. Machado Lubián, Raúl San Blas Valdés, María del C. Fernández Fernández, Alexis Jaureguí Gavilán
1509 lecturas
PDF
Zenia Arley Santiago García, Tania Edelys Santiago García, Esther Rivero Álvarez, Rafael Machado Rodríguez, Ángel Miguel Álvarez Donis
1240 lecturas
PDF
Jorge Otero Martínez, Isabel Ramos Hurtado
1733 lecturas
PDF
Juan Mario Reyes Vera, Rodolfo V. Valdés Landaburo
1428 lecturas
PDF
María Teresa Santana Cespón, Luis Orlando Sánchez Rivero, Idania Consuegra Ordaz
1484 lecturas
PDF
CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS DE LA FAMILIA SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER MAMARIOIntroducción: El cáncer mamario es un problema de salud mundial; por este motivo nuestro Ministerio de Salud creó un Programa de diagnóstico preclínico y precoz del cáncer de mama en Cuba. Métodos: Se hace  un estudio descriptivo, aplicado, transversal y cuantitativo mediante un muestreo no probabilístico intencional para analizar el conocimiento que tienen los médicos de la familia y enfermeras sobre este programa en un área de salud, que por regionalización pertenece al Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara. Se empleó el método de observación científica con una modalidad abierta y se utilizó la técnica de cuestionario mediante  un examen de competencia. Objetivo: Medir el nivel de conocimiento del médico de la familia y enfermeras sobre el Programa Nacional de Cáncer de Mama, así como las funciones que le corresponden en el mismo. Resultados: Se evaluaron 71 médicos y 69 enfermeras de 72 consultorios médicos. El 94,4 % de los médicos y el 100% de las enfermeras obtuvieron calificación de mal, lo que demostró que  este  personal no conoce de forma adecuada el Programa. Se confeccionó un curso provincial de posgrado con el objetivo de capacitar a los médicos de familia de los distintos municipios de la provincia Villa Clara con este fin. Una evaluación a los médicos capacitados mostró que solo 4,6 % obtuvo calificación de mal. Se realizó un análisis estadístico a través de la prueba de Chi cuadrado para comparar  los  resultados de ambas evaluaciones, y mostró una diferencia altamente significativa (p < de 0,001). Conclusión: Aunque disponemos del Programa Nacional de Cáncer de Mama, es necesaria la capacitación adecuada del personal encargado de su ejecución.
Lissette Ruiz Jorge, Francisco Parrilla Arias, Alejandro Ruiz Méndez
1565 lecturas
PDF
Rodolfo V. Valdés Landaburo, Francisco J. Sánchez Pérez, Aida Silvia Fuentes Abreu, Abel Armenteros García, José Luis Rodríguez Monteagudo
2021 lecturas
PDF
Jomo Kenyata Moré Chang, Carmen Moré Chang
1368 lecturas
PDF
SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE OVARIO: ¿LAPAROSCOPIA O LAPAROTOMÍA?Se revisaron 93 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, que fueron tratadas en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara, desde 1998 al 2003, con el objetivo de demostrar el valor de la laparoscopia y la laparotomía en la evolución de estas pacientes. Se incluyeron en este estudio aquellas enfermas evolucionadas después del tratamiento mediante estas técnicas. En algunas de ellas se realizó en más de una ocasión uno u otro procedimiento investigativo. Se elaboró un modelo de vaciamiento de datos donde se reflejó: edad, variedad histológica, hallazgos más frecuentes, tanto en las laparoscopias como en las laparotomías exploradoras. Se revisaron las complicaciones de ambos procedimientos. El grupo de edad más afectado fue el de 40 a 60 años (60 %). La variante histológica predominante fue el cistoadenocarcinoma seroso (70,23 %). El hallazgo laparoscópico más encontrado  en los estadios I y II fue la no recidiva tumoral, y en los estadíos  III y IV, la persistencia o el hallazgo de nuevas lesiones. En las laparotomías exploradoras no hubo recidiva tumoral en 15 % de las enfermas en estadio II y en 19,2 % del estadio III. Los hallazgos de nuevas lesiones o la persistencia de las ya diagnosticadas aumentaron con los estadios. Se presentaron pocas complicaciones en ambos procedimientos, por lo que no se halló significación estadística. Se demostró el valor de ambas técnicas en el seguimiento evolutivo del cáncer de ovario, en las que se presentaron mínimas complicaciones.
María Emilia Fernández Aguilar, Elda Areli Manrique Rionda, Marlene Valdés Cancio, Elisa Marchena Pérez, María de los Milagros Castro Valencia, Pedro Vázquez González
1547 lecturas
PDF
Marta Pérez de Alejo Rodríguez, José Antonio González Gómez, Luis Alberto Santos Pérez
1457 lecturas
PDF
Gilberto Soto Villasante, José R. Pérez de la Paz
6982 lecturas
PDF
Ricardo Rodríguez Jorge, Eduardo Carvajal Rodríguez, Baldomero Loy Vera
1345 lecturas
PDF
Gilberto Cairo Sáez, Alfredo Sánchez Lorenzo
1155 lecturas
PDF

Comunicación

Suleida González Jaramillo, Haydée Abril Trujillo, Isabel Cristina Mata Fleites
1324 lecturas
PDF
Conrado Mora Sosa, Grisel Peña Rodríguez, Enrique Machado Sánchez
5885 lecturas
PDF
Nora C. Benítez Pérez, Mirdo L. Espinosa Fuentes, Zoila Clavero Ojeda
1356 lecturas
PDF
Deyaní Nocedo Mena, Deysi Rivero Valerón, Adys Águila Jiménez
1395 lecturas
PDF
Maritza Quintanilla Abad, Osvaldo T. Morales Mondeja, Mayda Muñoz Cárdenas
1383 lecturas
PDF
Raimundo Carmona Puerta, Francisco Acosta de Armas, Alberto Morales Salinas
1340 lecturas
PDF
Norys Catalina García Rodríguez, Luis Orlando Sánchez Rivero, María Teresa Santana Cespón
1204 lecturas
PDF

Carta al Editor

Elvis González Pérez, Nereida González Cabrera, Agustín Arocha García
1380 lecturas
PDF

Informe de Caso

Gretsy Arcas Ermeso, Noel Taboada Lugo, Ana Esther Algora Hernández
1253 lecturas
PDF
Nancy Alemán Pedraja, Luis A. Monteagudo de la Guardia
1293 lecturas
PDF
Luis Alberto Santos Pérez, Léster Martín Fernández, Carlos Herrera Cartaya
1179 lecturas
PDF
Gladys T. Gutiérrez Zurbarán, Ricardo Romel Rodríguez Jorge
1935 lecturas
PDF
José A. Marrero Martínez, Mabel Monteagudo Barreto, Romelio de la Paz Muñiz
2027 lecturas
PDF
Raiza Rodríguez Antelo, Adrián Gómez Alemán, Luis Toledo Sosa
1171 lecturas
PDF