Tabla de contenidos

Editorial

Ciencia y tecnología como proceso social. Su lugar en la gestión científica del desarrollo
Ivan García Avila
517 lecturas

Artículos Originales

Algunas variables antropométricas como factor de riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana

Introducción: el tejido adiposo presenta funciones metabólicas, endocrinas y regulatorias, tanto a nivel sistémico como local. El análisis de la composición corporal constituye un elemento  importante para valorar el enfoque de riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana.

Objetivo: caracterizar el riesgo cardiometabólico en mujeres de edad mediana con el antecedente de preeclampsia / eclampsia.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo cohorte transversal con elementos de enfoque cualitativo y cuantitativo; las unidades de análisis fueron: las pacientes con antecedentes de riesgo de preeclampsia / eclampsia atendidas en el Hospital Universitario Ginecobstétrico «Mariana Grajales», en el período enero 2007- junio 2017. La muestra se conformó con 76 pacientes del municipio de Santa Clara, con edad mediana, las cuales expresaron su conformidad para participar en la investigación.

Resultados: del total de 76 mujeres estudiadas, se encontró que el 61,8 % eran hipertensas, y el 75 % obesas. De todas las féminas encuestadas con antecedentes de riesgo de preeclampsia / eclampsia: 53 (69,7 %) presentaron preeclampsia. El grupo de mujeres con una circunferencia abdominal mayor o igual a 88 cm, tuvo una fuerte asociación con los factores de riesgo, sobre todo con: la obesidad (80,2 %), el antecedente de preeclampsia (74,6 %) y la hipertensión arterial (21,1 %).

Conclusiones: en las mujeres en edad mediana se encontraron factores de riesgo cardiometabólicos como: la obesidad, la hipertensión arterial, la circunferencia abdominal mayor de 88 cm y el antecedente de preeclampsia. Estos factores no son excluyentes, y su combinación resultó frecuente en este grupo de mujeres.
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
Pág(s):165-177
1031 lecturas
Mortalidad intrahospitalaria en pacientes con sangrado digestivo altoIntroducción: el sangrado digestivo alto constituye un problema clínico-quirúrgico frecuente, que causa morbilidad y mortalidad en todos los grupos de edad. Objetivo: determinar los factores pronósticos de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con sangrado digestivo alto. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en pacientes con sangrado digestivo alto que fueron atendidos en el servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», durante el año 2018. La población de estudio quedó conformada por 424 pacientes. Resultados: se identificaron como factores de riesgo en la ocurrencia de mortalidad: el sexo masculino (OR=2,011), el sangrado secundario a hipertensión portal (OR=7,174), la presencia de enfermedad mayor (OR=13,892), la melena y hematemesis como forma de presentación (OR=4,008), y Forrest ≤ IIa (OR=40,385). El área bajo la curva para el hematócrito, frecuencia cardíaca y respiratoria fue de: 0,897, 0,877, y 0,873, respectivamente, para una excelente fiabilidad. La media de supervivencia fue considerablemente menor para las categorías de las variables identificadas como factores de riesgo asociados a la mortalidad. Conclusiones: dentro de los factores pronósticos asociados a la mortalidad, se identificaron los siguientes: el sangrado secundario a hipertensión portal, la presencia de enfermedad mayor, la hematemesis con melena como forma de presentación, un Forrest ≤ IIa, el hematócrito, la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial sistólica y la creatinina.
David Alejandro Rodríguez-Rojas, Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte-Linares, Luis Armando Pozo Lorente, Pedro Caridad Figueroa González, Daniany Hernández González
Pág(s):178-196
854 lecturas
Estrategia de intervención educativa-curativa para la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en adolescentes

Introducción: hacer una transición hacia la meta de una población sana periodontal, con fortalecimiento en la entrega del componente promocional preventivo, es un reto para los profesionales de Estomatología.

Objetivo: evaluar la efectividad de una estrategia de intervención educativa-curativa para la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo de intervención mediante un  pre-experimento, de enero de 2018 a septiembre de 2019, en la escuela Secundaria Básica «13 de marzo», de Placetas, Villa Clara. La población de estudio estuvo constituida por 117 adolescentes del 7mo grado escolar y sus padres, así como los 16 profesores que trabajaron con ellos. Las variables del estudio fueron: la ccondición periodontal, el nivel de información sobre la enfermedad periodontal, la higiene bucal y la efectividad de la estrategia. Se utilizaron: la estadística descriptiva, fundamentalmente las frecuencias absolutas y porcientos, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon como prueba no paramétrica.

Resultados: el 69,2 % de los adolescentes presentaron gingivitis, y el 65,8% tenía un nivel de información insuficiente. La estrategia de intervención educativa-curativa de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica constó de cuatro etapas: diagnóstica, planeación estratégica, implementación y evaluación, con un componente educativo (programa educativo)  y otro curativo. La caracterizaron los objetivos a corto, mediano y largo plazo, y las acciones para dar cumplimiento a dichos objetivos.

Conclusiones: la estrategia fue valorada por criterios de especialistas como adecuada, y se consideró efectiva después de su aplicación.

Pedro Julio Martínez Álvarez, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Yeny Herrera Méndez, Yanela Figueroa Pérez, Mayte Sánchez Cardenas, Carmen del Pilar Hernández Alfonso
Pág(s):197-212
1290 lecturas
Parámetros clínicos y postoperatorios del colgajo deslizante coronario tradicional asociado a fibrina rica en plaquetas

Introducción: la asociación de las técnicas mucogingivales con diversos biomateriales, resultado de la ingeniería de tejidos, ofrece ventajas frente a los procedimientos de cobertura radicular tradicionales.

Objetivo: describir los parámetros clínicos y el postoperatorio del colgajo de reposición coronal tradicional asociado a la membrana de fibrina rica en plaquetas.

Métodos: se realizó una investigación cuasi-experimental, en pacientes atendidos en la consulta de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de Villa Clara, en el período comprendido entre marzo de 2017 a mayo de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 41 pacientes. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional por criterios; la muestra quedó conformada por 26 personas que cumplieron los criterios establecidos para el estudio. Se establecieron, en cada uno de los pacientes, sitios de estudio y sitios de control. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, clase de Miller, profundidad al sondeo, pérdida de la inserción clínica, afectaciones clínicas, complicaciones postoperatorias y cicatrización.

Resultados: la profundidad al sondeo y la pérdida de la inserción clínica disminuyeron en los sitios de estudio para las clases I y II de Miller. En los controles se presentaron las complicaciones postoperatorias: dolor y edema. La cicatrización fue evaluada de buena en todos los sitios de estudio.

Conclusiones: se evidenció una evolución superior en los sitios donde se combinó la membrana de fibrina rica en plaquetas con el colgajo de reposición coronal en relación con: los parámetros clínicos estudiados, el postoperatorio de los pacientes y la cicatrización del procedimiento mucogingival.
Gisselle Ruiz Blanco, Lázaro Sarduy Bermúdez, Eligio Barreto Fiu, Manuel Antonio Arce González, Mitdrey Corrales Álvarez
Pág(s):213-229
765 lecturas

Artículo de Revisión

Trastornos neuropsiquiátricos secundarios al tratamiento corticoide en pacientes con cáncer

Introducción: el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Los corticoides son los fármacos más utilizados en el tratamiento del cáncer y pueden inducir diversas manifestaciones psiquiátricas.

Objetivo: describir los trastornos neuropsiquiátricos secundarios al tratamiento corticoide en pacientes con cáncer.

Métodos: se realizó una revisión de la literatura a través de diferentes bases de datos: SciELO, PubMed y Elsevier; se utilizaron estas palabras clave: corticoides, trastornos neuropsiquiátricos, cáncer, y psicosis esteroidea. Para este estudio se seleccionaron un total de 31 referencias bibliográficas.

Conclusiones: los corticoides son ampliamente utilizados en el tratamiento de los pacientes con cáncer, hospitalizados o ambulatorios, y no exentos de efectos adversos. Los corticoides pueden provocar todo tipo de trastornos mentales: desde ánimo lábil a episodios maníacos o depresión, demencia reversible y delirium (psicosis esteroidea). La dosificación del corticoide es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de síntomas psiquiátricos. La principal herramienta en el tratamiento de los cuadros psiquiátricos inducidos por esteroides es la reducción gradual de la dosis de estos medicamentos, y cuando esto no es posible, o cuando los síntomas son muy marcados, la administración de psicofármacos. El paciente con cáncer es un paciente diferente en cuanto a su psicopatología. Los corticoides pueden inducir diversas manifestaciones psiquiátricas, las cuales deben tenerse presentes durante la terapéutica, para no incurrir en sesgos e identificar tempranamente trastornos secundarios al uso de estos medicamentos.


Ana Alicia Vila Toledo, Elsa Sofía Toledo Rodríguez, Rodolfo Arian Morales Yera
Pág(s):230-247
838 lecturas
Elementos que caracterizan los cuidados en guarderías infantiles (revisión narrativa)

Introducción: la revolución científico-técnica trajo consigo la incorporación masiva de las mujeres al trabajo, por esta y muchas otras causas aparecieron espacios como las guarderías para el cuidado de las niñas y niños.

Objetivo: describir los elementos que caracterizan los cuidados en las guarderías infantiles.

Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura como herramienta metodológica que posibilitó caracterizar las publicaciones sobre determinados asuntos. Se seleccionaron 13 artículos, desde 2014 hasta 2019, que fueron publicados en: Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Portugal y Colombia, y que aparecen en las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Complete, MedicLatina, Cochrane Database of Systematic Reviews, SciELO y BioMed Central. Los aspectos que sobresalieron sobre esta temática fueron: el sueño del niño que asiste a las guarderías, los ambientes saludables, la presencia de entero parasitosis, el desarrollo cognitivo - psicosocial y el estado nutricional.

Conclusiones: se percibió la necesidad de realizar más investigaciones sobre el tema, dado que no hay suficientes evidencias sobre la relación entre la postura al dormir y la muerte súbita. No obstante, hay otros aspectos que ofrecen pautas a seguir como: el uso de normas y guías sobre el sueño del niño, las cuatro premisas del ambiente saludable en las guarderías, el cuidado institucional sobre el desarrollo cognitivo y psicosocial, la relación entre la presencia de niños en guarderías con el parasitismo infantil, y la responsabilidad de los cuidadores sobre la nutrición.

José Martín Medina Pérez, Julia Maricela Torres Esperón
Pág(s):248-264
1063 lecturas
Relación entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis: nuevos conceptos

Introducción: la sepsis es la respuesta desregulada del organismo ante una infección. Se reconoce por un conjunto de manifestaciones: clínicas, hemodinámicas, hematológicas, bioquímicas e inflamatorias, las cuales forman parte de una respuesta orgánica global. Se trata de una enfermedad compleja y controvertida en cuanto a: su clasificación, epidemiología, presentación, diagnóstico y tratamiento. Constituye una de las afecciones más frecuentes en los hospitales y especialmente en las UCI. Varios estudios epidemiológicos recientes demuestran que su incidencia aumenta, y que ha superado a otras enfermedades como: el ictus, el cáncer o el infarto de miocardio, ya que, además de generar un importante consumo de recursos, presenta una elevada mortalidad, que en el caso del shock séptico puede alcanzar cifras cercanas al 50 %.

Objetivo: realizar una revisión de la evidencia disponible sobre la relación entre el diagnóstico precoz y la mortalidad por sepsis.

Métodos: se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones en las bases de datos Medline, PubMed, y Elsevier; se utilizaron los términos: sepsis, shock séptico, sepsis grave y citoquinas.

Resultados: para la redacción de este artículo se seleccionaron 42 publicaciones,  de un total de 111. Todos los documentos fueron revisados y se escogieron los que resultaron transcendentales para entender las características fisiopatológicas y la evolución de la sepsis; se destacó el papel fundamental del diagnóstico precoz y su relación con la mortalidad.
Mabel Merlan Martinez, Eliety Ferrer Aguilar, Miriam Gonzalez Morrell
Pág(s):265-290
849 lecturas

Comunicación

Yarisleidy Rivero Mondeja, Giselle Grillo Reyes, Daymí Hernández Gutiérrez
Pág(s):291-296
751 lecturas
Maria del Carmen Saura Hernandez, Tania Mercy Gómez Milián, Isandra Viera Pérez
Pág(s):297-304
738 lecturas
Yanet Fleites Ramos, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Eric Crespo Hurtado
Pág(s):305-314
1175 lecturas
Yaumara Aguilera Calzadilla, Yayquier Diaz Morales, Mayra Ramos Suzarte
Pág(s):315-323
1007 lecturas
Walpi Santamaia Machin, Teresa Maritza Carrillo Alfonso, Isari Cordero Paz
Pág(s):324-330
632 lecturas

Informe de Caso

Maida Font Aranda, Mabel Monteagudo Barreto, Lauren Rodríguez Font
Pág(s):331-338
955 lecturas
Sandi Jiménes Puñales, Vivian de las Mercedes Cairo Gonzales, Isdekys Milián Espinosa
Pág(s):339-344
772 lecturas
Nabil Ghaddar Fuentes, Ana Alicia Vila Toledo, Halbert Hernández Negrín
Pág(s):345-354
731 lecturas
Naile Fernández Torres, Rodolfo E. Morales Valdes, Ares Ferrán Fernández
Pág(s):355-362
698 lecturas
Liliet Melissa Saura Cuesta, Madyaret Águila Carbelo, Leidy Viera Leal
Pág(s):363-372
806 lecturas

Carta al Editor

Retención de caninos permanentes como problemática en la población infanto-juvenil
Yordania Blanco Ruiz, Luxury Espinosa Morales, Leonor de las Mercedes Hernández González
Pág(s):373-376
553 lecturas