Comunicación
Estado periodontal de niños de 5 a 12 años del internado «Marta Abreu», Santa Clara
Periodontal status of children aged 5 to 12 years from "Marta Abreu" boarding school in Santa Clara
Yarisleidy Rivero Mondeja1* https://orcid.org/0000-0001-5043-8825
Giselle Grillo Reyes2 https://orcid.org/0000-0001-5043-696X
Daymí Hernández
Gutiérrez3 https://orcid.org/0000-0001-0702-772X
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
2Policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
3Clínica Celia Sánchez Manduley. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Los estudios poblacionales muestran que la gingivitis es frecuente en la niñez; esta afección es más prevalente en la adolescencia y tiende a estabilizarse en edades más avanzadas. Se realizó un estudio descriptivo de corte epidemiológico transversal, en una población de 313 escolares, comprendidos en las edades de 5 a 12 años, pertenecientes al internado «Marta Abreu de Estévez», de la ciudad de Santa Clara, de septiembre de 2017 a junio de 2018, para caracterizar su estado periodontal. Prevaleció la gingivitis leve y se estableció la relación ascendente entre higiene bucal y gravedad de la enfermedad periodontal.
DeCS: higiene bucal; enfermedades periodontales/epidemiología; gingivitis/epidemiología.
ABSTRACT
Population studies show that gingivitis is common in childhood; this condition is more prevalent in adolescence and tends to stabilize at older ages. A descriptive, cross-sectional and epidemiological study was carried out in a population of 313 school children aged 5 to 12 years, belonging to "Marta Abreu de Estévez" boarding school, in Santa Clara city, from September 2017 to June of 2018, in order to characterize their periodontal status. Mild gingivitis prevailed and an ascending relationship between oral hygiene and severity of periodontal disease was established.
MeSH: oral hygiene; periodontal diseases/epidemiology; gingivitis/epidemiology.
Las enfermedades periodontales (EP) conforman un conjunto de afecciones de los tejidos que rodean al diente para su protección e inserción, afectan a ambos sexos, y figuran entre los padecimientos más extendidos en la humanidad. En los pacientes pediátricos, el periodonto cambia y se ajusta continuamente mientras se desarrolla. Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del ser humano. La gingivitis afecta, aproximadamente, al 80 % de los niños en la edad escolar, y más del 70 % de la población adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas.(1) La prevalencia de gingivitis entre los escolares en los Estados Unidos,(2) se encuentra en un rango del 40 al 60 %. Según Carvajal,(3) en Chile se puede establecer que los niños presentan una alta frecuencia de gingivitis que aumenta con la edad. Un estudio realizado en México, citado por Cotis(4) establece que la frecuencia y gravedad de la gingivitis es variable, pues es menor en niños de 4 a 6 años y aumenta en la edad de 14 a 16 años, período al que corresponden los mayores niveles de acumulación de placas y de inflamación gingival. Se determinó una prevalencia del 96,6 % de los escolares con gingivitis en edades comprendidas entre 7 y 9 años. En Cuba, se han desarrollado investigaciones para medir la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal; se concluyó que la prevalencia es entre moderada y alta, con una gravedad leve.(5,6)
Se realizó una investigación descriptiva de corte epidemiológico transversal, en una población de 313 escolares, comprendidos en las edades de 5 a 12 años, pertenecientes al internado «Marta Abreu de Estévez», de la ciudad de Santa Clara, en el período de septiembre de 2017 a junio de 2018. Para la recogida de la información, previo al consentimiento informado de directivos del centro educacional, de padres y alumnos, se realizó un examen clínico a los estudiantes en el sillón dental. Se utilizaron: la luz artificial (del equipo), espejo bucal plano, explorador dental curvo y la sonda milimetrada de Williams. Se emplearon los siguientes índices: índice gingival de Löe y Silness (I.G)(5) para el estado gingival, y el índice de higiene bucal revisado (IHB-r)(5) donde se asignó: higiene bucal buena (código 0), higiene bucal regular (códigos 1-3) e higiene bucal deficiente (códigos 4-6). Todos estos datos fueron recogidos en un formulario elaborado para el estudio y fueron procesados a través de la estadística descriptiva con la aplicación de frecuencias absolutas y porcentajes.
Se examinó la totalidad de los escolares (313), de los cuales, 63 conformaron el grupo de 9 años (20,1 %); este grupo etáreo fue el de mayor representación y el sexo que más predominó fue el femenino: 168 niñas (53,7 %). La relación entre la edad y la condición periodontal señaló que el 57,5 % de los educandos presentaron enfermedad periodontal inflamatoria crónica, y solo el 42,5 % se encontraban sanos; la edad más afectada fue los 9 años. En cuanto al sexo, las niñas se encontraron más afectadas, resultado que coincidió con un estudio de Ecuador,(7) donde las féminas se vieron afectadas 2,5 veces más que los varones. En las niñas, la erupción de los primeros molares e incisivos ocurre a una edad más temprana en comparación con los varones, por lo tanto, hay una instauración más rápida de bacterias causantes de la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en ellas.
Con relación a la gravedad de la enfermedad periodontal: la gingivitis leve se presentó en 141 pacientes (45 %), la gingivitis moderada afectó a 38 (12,1 %), y solo 1 presentó gingivitis avanzada (0,3 %), a este último se le realizó el estudio radiográfico y no se le detectaron pérdidas óseas, por lo que no se encontró ningún paciente con periodontitis en el estudio.
Al agrupar los escolares según la categoría higiene bucal, se constató que 180 (57,5 %) presentaban higiene bucal regular o deficiente, y solo 133 (42,5 %) una higiene bucal buena. Se estableció que a medida que ocurre el empeoramiento de la condición de la higiene bucal, aumenta la gravedad de la enfermedad periodontal de manera proporcional.
Fue llamativa la alta prevalencia en el grupo investigado (y su distribución en la gravedad) de la gingivitis. Esto se corresponde con los conceptos clásicos y tradicionales como son: el descartar la presencia de periodontitis en edades tempranas y considerar a los procesos gingivales como los más comunes en niños y jóvenes. De igual forma ocurrió en Ecuador,(7) donde predominó la gingivitis en los escolares y no los estadios más graves de la enfermedad.
La gingivitis crónica está confinada a los tejidos que protegen al diente o periodonto de protección; esta enfermedad alcanza su mayor incidencia en niños, debido a que en ellos se presenta el estado inicial: la enfermedad gingival, y se produce en la mayoría de los pacientes por una inadecuada higiene bucal.
Ericson y Lindhe, referidos por Navarro,(8) apoyan el concepto de que la erradicación de la placa dentobacteriana es suficiente para prevenir la inflamación gingival y la destrucción periodontal.
En el estudio realizado por Azucena y colaboradores, citado por Yánez-Zambrano y colaboradores,(9) la mayoría de los niños estudiados tenían higiene bucal deficiente (74,5 %), y el 66,7 % de los niños necesitaban tratamiento periodontal con primacía del código gingivitis leve; el sexo femenino fue el más afectado al igual que en esta investigación.
La prevalencia y gravedad de las periodontopatías varía en función de factores: sociales, ambientales, enfermedades bucales y generales, y particularmente, de la situación de higiene bucal individual.(6)
La mejor forma de prevenir la enfermedad periodontal es mantener una correcta higiene bucal para controlar los niveles de placa dental. Se deben realizar consultas periódicas al estomatólogo con el fin de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad y modificar los estilos de vida de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González Díaz ME, Toledo Pimentel B, Corrales Alvarez M, Veitia Cabarrocas F. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica. En: Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. 2.a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 184-254.
2. Silva DR, Law CS, Duperon DF, Carranza FA. Gingival Disease in Childhood. En: Newman MG, Takei HH, Klokkevld PR, Carranza FA. Newman and Carranza's Clinical Periodontology. 13th ed. Reino Unido: Elsevier; 2019. p. 1605-20.
3. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clín Periodoncia, Implantol Rehabil Oral [internet]. 2016 [citado 20 mar. 2020];9(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v9n2/art16.pdf
4. Cotis A, Guerra ME. Epidemiología de la enfermedad periodontal en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Odontol Pediatr [internet]. ene.-jun. 2016 [citado 29 oct. 2019];15(1):[aprox 11 p.]. Disponible en: http://op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/98/104
5. Colectivo de Autores. Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. P. 195-257.
6. González Díaz ME, Toledo Pimentel B. Introducción a la clínica. Generalidades. En: Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. 2.a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. p. 1-72.
7. Bravo Medina PR, Solís Contreras CF. Prevalencia de la enfermedad gingival en niños de 6 a 12 años de la Escuela José María Velasco Ibarra, Cuenca 2013-2014 [tesis]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2014 [citado 20 mar. 2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20537
8. Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd Electrón [internet]. ene.-feb. 2017 [citado 24 feb. 2018];39(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2047/3264
9. Yánez-Zambrano AI, Alvarado-Solórzano AM. Consideraciones sobre la enfermedad periodontal y su control. Dom Cien [internet]. mayo 2016 [citado 4 ene. 2018];2(Ext. 4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325807
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Recibido: 12/08/2020
Aprobado: 22/10/2021
Yarisleidy Rivero Mondeja. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: gisellegrillo@nauta.cu
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .