Tabla de contenidos

Sumario

Sumario V24N2 (2020)
 
572 lecturas
PDF

Artículos Originales

Utilidad de la medición del timo fetal en el diagnóstico de anomalías congénitas y enfermedades obstétricas

Introducción: el interés de la visualización sonográfica del timo fetal está relacionado con su importante función inmunológica, las posibilidades de diagnóstico que ofrecen los ecógrafos de alta resolución, y el incremento de informes de posibles afecciones durante el proceso de la gestación.
Objetivo:
determinar la frecuencia de la hipoplasia tímica fetal en gestantes de riesgo genético y relacionarla con la presencia de defectos fetales, factores de riesgo previos y aparición de efectos obstétricos adversos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo consistente en la evaluación ecográfica del timo fetal mediante el índice timo-tórax a 221 gestantes que acudieron a los servicios de referencia del Centro Provincial de Genética Médica, por presentar riesgo genético incrementado para cardiopatías.
Resultados:
se encontraron 16 fetos con un índice timo-tórax inferior o igual a 0,30, el cual se utilizó como criterio de hipoplasia tímica en este estudio, entre ellos: 4 con cardiopatías, 4 con cromosomopatías, 1 con malformación estructural aislada, 2 con preeclampsia, 1 con crecimiento intrauterino retardado, 1 pretérmino y una muerte fetal. Los motivos de referencia con mayor proporción de positividad fueron: la traslucencia nucal aumentada y la imagen de sospecha de cardiopatía congénita en ultrasonido de pesquisaje.
Conclusiones: la determinación del índice timo-tórax permitió el diagnóstico de la hipoplasia tímica, tanto en el segundo como en el tercer trimestre de la gestación. Este tipo de investigación es relevante pues contribuye a identificar: defectos congénitos, factores de riesgo y efectos obstétricos adversos.

Lorna Gonzalez Herrera, Manuela Herrera Martínez, Kenia Estrada López, Vicente Hernández Moreno, Liset Ley Vega, Henry José Oliva Brett
Pág(s):229-249
1116 lecturas
Sayrafat Turiño Sarduy, Nélida Sarasa Muñoz, Yoel Díaz Muñoz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Oscar Cañizares Luna, Yanet Limas Pérez
Pág(s):250-266
1135 lecturas
Validación de la Guía general para diagnosticar barreras que afectan la adherencia terapéutica en hipertensos

Introducción: los pacientes hipertensos muestran dificultades en la adherencia al tratamiento, lo que justifica la construcción y validación de instrumentos para identificar las barreras de este comportamiento.
Objetivo:
validar la Guía general orientadora para diagnosticar barreras que afectan la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos, su contenido y aplicación en la muestra seleccionada.
Métodos:
se aplicaron métodos teóricos de integración para dirigir el enfoque del cuestionario propuesto, el cual se elaboró para ser utilizado en grupos focales. La validación del contenido se realizó por valoración de expertos. El instrumento fue aplicado en una muestra de 100 hipertensos esenciales, 142 proveedores y 12 directivos, de las tres áreas de salud del municipio Remedios.
Resultados:
se integraron las cinco dimensiones como determinantes de la adherencia terapéutica, con tres dimensiones de la determinación social de la salud. Esto permitió dar una estructura óptima al cuestionario nombrado: Guía general orientadora. Se obtuvo un diagnóstico dentro del escenario de acción de la salud en el territorio y el análisis se enfocó en los actores sociales. El coeficiente de concordancia entre expertos fue de 0,82, para los criterios: razonable, comprensible y sensible a variación. Se demostró que las categorías incluidas en el instrumento son apropiadas. Se obtuvieron las barreras que afectan la adherencia terapéutica en los hipertensos de las áreas estudiadas.
Conclusiones:
los resultados de la prueba de validación del contenido que realizaron los expertos, así como los resultados del diagnóstico, evidenciaron que la Guía general es un instrumento útil.

José Carlos Arias Capote, Osana Molerio Pérez, Maydell Pérez Inerárity
Pág(s):267-286
1070 lecturas
Eficacia de la acupuntura y las ventosas en pacientes con sacrolumbalgia aguda

Introducción: la sacrolumbalgia constituye un grave problema de salud que puede aquejar a cualquier persona en algún momento de su vida; por esta razón, se realizan esfuerzos para incrementar la rehabilitación de los pacientes y su reincorporación social.
Objetivo:
el objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la acupuntura y las ventosas en el tratamiento de los pacientes con sacrolumbalgia aguda.
Métodos: se realizó un ensayo clínico terapéutico fase III aleatorizado, en aquellos pacientes que acudieron al servicio de Medicina Natural y Tradicional de la Sala de Rehabilitación del Policlínico «Juan Manuel Páez Inchauthi», Moa, Holguín, en el período de julio a diciembre del año 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 80 pacientes; la muestra fue seleccionada de forma aleatoria y quedó conformada por 60 pacientes. Se conformaron dos grupos de estudio: el grupo I recibió tratamiento acupuntural, y el grupo II con ventosas. A ambos grupos se les realizó diagnóstico por síndrome Bi.
Resultados:
en el estudio predominaron los hombres (63,3 %) y el grupo de estudio II (66,7 %). El grupo etario de 40 a 49 años fue el más afectado. En ambos grupos predominó el factor exógeno viento. Se observó que el síndrome Bi viento es el más efectivo en la terapéutica acupuntural, al igual que cuando se aplicó la ventosa.
Conclusiones: se constató una efectividad del 100 % de la terapéutica acupuntural y la ventosa; esto resultó en la mejoría o cura de los pacientes con   sacrolumbalgia aguda.

Yamila Navarro Caboverde, Félix Andrés Reyes Saname, Hansel Salas Ferrer, Nordis Rodriguez Monges, Yaquelin Legrá Marzabal
Pág(s):287-304
1064 lecturas
Características clínico-epidemiológicas de pacientes con lesiones malignas en la piel

Introducción: el cáncer de piel es una afección común en las zonas expuestas a la luz solar; es la neoplasia maligna más frecuente a nivel mundial y su incidencia ha aumentado en las últimas décadas.
Objetivo:
describir las características clínico-epidemiológicas en pacientes con lesiones malignas en la piel.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-transversal en los pacientes atendidos en la consulta de Dermatología del Policlínico Docente «Octavio de la Concepción y la Pedraja, Camajuaní, Villa Clara, año 2016. La muestra estuvo conformada por el total de pacientes diagnosticados clínicamente y por biopsia (160). La información se recopiló a través de un cuestionario y se procesó estadísticamente.
Resultados:
en las lesiones malignas de la piel: el 52,50 % perteneció al sexo masculino y se incrementó con la edad en ambos sexos. Se observó que la mayoría de los pacientes recibían exposición solar prolongada (61,40 %), durante cuatro o más horas diarias, principalmente los hombres obreros agrícolas (28,75 %), con predominio del  fototipo cutáneo III (48,75 %). Las sombrillas son uno de los medios de protección solar más utilizados (16,87 %); mientras que el 32,50 % de los pacientes no utilizaban ninguno. Se constató que la mayoría de estas lesiones estaban localizadas en la región de la nariz (21,25 %).
Conclusiones:
las lesiones malignas de la piel se incrementan con la edad en ambos sexos. Están relacionadas con la exposición solar prolongada, principalmente en los hombres. Se evidenció un predominio del fototipo cutáneo III en los trabajadores agrícolas.

Ivette Irene Molina Linares, Gustavo Roberto Mora Marcial, Sandra González Pérez, Caridad Maribel Morales Rodriguez, Olga L. Ferrer Calero, Yanivys Broche Manso
Pág(s):305-319
988 lecturas
Factores del desarrollo de intersectorialidad para la promoción de salud bucodental en niños de preescolar

Introducción: la promoción de salud se puede definir como un proceso político-social, o una estrategia, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los hombres. La intersectorialidad es una solución para lograr esas transformaciones necesarias.
Objetivo:
caracterizar los factores del desarrollo de la intersectorialidad para la promoción de salud bucodental en niños de grado preescolar. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, con enfoque cuanti-cualitativo, en el municipio Sagua la Grande, Villa Clara, en el período 2017-2018. Se trabajó con toda la población de niños preescolares (326). Para la recolección de la información se emplearon: análisis documental, entrevistas, cuestionarios y observación en escuelas primarias.
Resultados:
se determinó la presencia de los siguientes factores determinantes: deficientes acciones sobre promoción de salud bucal, desconocimiento sobre salud bucal de niños, docentes y familias, inadecuados hábitos de salud bucal, bajo nivel socio-económico de la familia, y no existencia de áreas para el cepillado dental. También se encontraron otros factores condicionantes: ausencia de capacitación y acciones de promoción de salud bucal, y escasa motivación intersectorial para llevar a cabo estas acciones. Los factores desencadenantes fueron: ausencia de programas y proyectos que sustenten la promoción de salud bucal, carencia de una estrategia metodológica sobre salud bucal en el sistema de trabajo metodológico del sector educacional y análisis del aspecto bucal.
Conclusiones:
se evidenció la presencia de factores determinantes, condicionantes y desencadenantes de la intersectorialidad para la promoción de salud preescolar.

Tania Yanet Fleites Did, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eva Josefina Quintero Fleites, Pastor Castell-Florit Serrate, Nubia Blanco Barbeito
Pág(s):320-336
1626 lecturas

Artículo de Revisión

Lisbeth Pineda Bombino, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas
Pág(s):337-359
1264 lecturas

Artículo Especial

Maykel Nelson Morán Cuellar, David Alejandro Rodríguez-Rojas, Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte-Linares
Pág(s):360-372
1727 lecturas
José Luis Molina Martínez, Leticia Béquer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández, Vicente José Hernández Moreno, Cindy Freire Gómez, Daisy Pérez Martínez, Alexander Vázquez Roque
Pág(s):373-391
1043 lecturas

Comunicación

Claudia Vilches Céspedes, Maydelis Galvez Moya, Alexander Jova García
Pág(s):392-396
1101 lecturas
Evelyn Tejeda Castañeda, Isa Miñoso Galindo, Luis Alberto del Sol Fabregat, Reinaldo Gavilanes Hernández
Pág(s):397-405
906 lecturas
Maykelin Padrón Alfonso, Barbara Francisca Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas
Pág(s):406-412
1050 lecturas
Naliet Ángel Rodriguez, Yaimi Pastora Alpizar León, Georgette García Hernández
Pág(s):413-421
1444 lecturas
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González
Pág(s):422-429
1141 lecturas

Informe de Caso

Mabel González Escudero, Noel David Pérez Acosta, Lázaro Roque Pérez
Pág(s):430-443
1059 lecturas
Giselle Grillo Reyes, Juan Carlos Pérez Diaz, Daymi Hernández Gutierrez
Pág(s):444-451
1372 lecturas
Isabel Cristina Sánchez Salmerón, Norma Ileana Díaz Alfonso, Adianez de los Milagros Jiménez Álvarez
Pág(s):452-460
1603 lecturas

Carta al Editor

Repercusión social de las infecciones de transmisión sexual
Grecia María Giniebra Marín, Roxana Rivera Rivadulla
Pág(s):461-463
637 lecturas
Reidel Rojas Rodríguez, Osvaldo Tomás Morales Mondeja, Zenaida Jiménez Mondeja
Pág(s):464-469
1074 lecturas