Tabla de contenidos

Editorial

Felisa Veitia Cabarrocas
Pág(s):1-2
1825 lecturas

Artículo de Revisión

Ricardo Romel Rodriguez Jorge, Baldomero Loy Vera
Pág(s):3-10
2494 lecturas

Artículo Especial

Lazara Ursula Sosa Moreno, Jesús Joaquín León Martel, Barbara Rafaela Lugo Jáuriga, José Alberto Borges López
Pág(s):11-17
2705 lecturas

Artículos Originales

COMPORTAMIENTO CLÍNICO-QUIRÚRGICO DE LA PTOSIS PALPEBRAL EN LA CONSULTA DE CIRUGÍA PLÁSTICA OCULAR

Objetivo: caracterizar la evolución clínica y quirúrgica de la ptosis palpebral.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de 95 párpados afectados en 67 pacientes. Se consideraron las variables, sexo, edad, ojo afectado, etiología, grado de la ptosis, apertura palpebral pre- y postoperatoria, cirugía realizada y complicaciones.

Resultados: hubo 40 pacientes masculinos y 27 femeninos. La edad promedio fue de 60 ± 22 años. En 39 pacientes se presentó el tipo unilateral (58,2 %) y el 32,8 % tenía afectado el ojo izquierdo; el 71,6 % presentaron ptosis aponeurótica. El grado  moderado afectó al 56,7 %. Se practicó reforzamiento de la aponeurosis a 48 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria promedio de 6,25 ± 0,6 cm y postoperatoria de 10,9 ± 0,6 cm; resección supramáxima en 10 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria media de 5,3 ± 0,7 cm y postoperatoria de 9,7 ± 2,1 cm; suspensión frontal a 9 pacientes, con apertura palpebral preoperatoria de 4,6 ± 0,7 cm y una media de 9,4 ± 1,4 cm postoperatoria; en cada técnica hubo una diferencia de la apertura palpebral pre- y postoperatoria estadísticamente significativa. El 89,6 % de los pacientes no tuvieron complicaciones.

Conclusiones: la ptosis palpebral predominó en pacientes masculinos de la tercera edad, y fue más frecuente en el ojo izquierdo. La causa aponeurótica representó el porciento mayor. El reforzamiento de la aponeurosis fue la técnica más realizada; el valor medio de la hendidura  palpebral resultó significativamente mayor luego de aplicadas las tres técnicas quirúrgicas. El resultado estético funcional fue valorado de muy bueno.
Yairan Negrin-Caceres, Ailyn del Carmen Cabrera-Romero, Ledisleydy Cárdenas-Monzón, Magalys Figueroa-Padilla
Pág(s):18-26
2157 lecturas
VALOR DE LA ARTROSCOPIA DE RODILLA EN EL ADULTO MAYOR

Introducción: la artroscopia es una tecnología de avanzada que se ofrece en la provincia de Villa Clara desde mediados de la década de los 80.

Objetivo: determinar el comportamiento de la artroscopia de rodilla en el adulto mayor en pacientes atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital «Mártires del 9 de Abril» de Sagua la Grande, entre enero de 2011 y diciembre de 2012.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo. La población de estudio estuvo constituida por toda la población geriátrica que asistió a los servicios de artroscopia de rodilla. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por criterios y quedó conformada por 152 pacientes.

Resultados: predominaron el sexo femenino y las edades entre 60-64 años. La localización más frecuente fue la rodilla derecha, y el dolor, el síntoma universal, seguido de crepitación y derrame articular: se destacaron, al examen físico, la obesidad y las maniobras de Böhler y Mc Murray positivas, con mayor frecuencia en el menisco interno. Entre los diagnósticos no meniscales, predominó la condromalacia grado IV, seguida por la sinovitis crónica. La evaluación del dolor, la rigidez y la capacidad funcional antes de aplicar el tratamiento mostraron afectaciones importantes; se alcanzó una elevación significativa de las esferas evaluadas (Lysholm) luego del tratamiento artroscópico.

Conclusiones: se obtuvieron resultados alentadores a mediano plazo con este tratamiento en adultos mayores, por lo que se recomienda su práctica racional en este grupo poblacional para disminuir la morbilidad y mejorar su calidad de vida.
Sergio Morales Piñeiro, Darryl Lennox Warner, Roberto Mata Cuevas, Lourdes Morera Estévez
Pág(s):27-37
1741 lecturas
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA POBLACIÓN DEL ÁREA DE SALUD DEL POLICLÍNICO SANTA CLARA

Introducción: durante la última década, la estimación del riesgo cardiovascular se ha convertido en piedra angular de las guías clínicas de prevención primaria.

Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular a individuos mediante la aplicación de las tablas de predicción de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Internacional de Hipertensión, región de las Américas subgrupo A, Cuba.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los consultorios médicos de familia 16-1, 16-5 y 16-9 en el Área de Salud del Policlínico «Santa Clara», en el periodo de marzo de 2013 a marzo de 2014. Se realizó un muestreo multietápico que incluyó una selección primaria de los consultorios médicos de familia mediante técnicas de conglomerados; posteriormente, en una segunda etapa, se utilizó un muestreo estratificado, para representar la población de manera que se respetaran sus proporciones en las variables edad y sexo; se tomaron, finalmente, mediante muestreo simple aleatorio, a 142 individuos que constituyeron la muestra de estudio.

Resultados: la muestra estudiada tuvo un bajo riesgo de presentar un evento cardiovascular en los próximos 10 años. Se encontraron diferencias en la distribución de los niveles de riesgo según el color de la piel.

Conclusiones: los hallazgos sugieren la necesidad de crear una tabla de riesgo cardiovascular calibrada para Cuba y estimar el riesgo cardiovascular a la totalidad de la población, como parte


Maria de Lourdes Peral Sánchez, Milagros Alegret Rodríguez, Rommel Guirado Cruz
Pág(s):38-45
2481 lecturas
EL DESARROLLO PULMONAR EN EMBRIONES HUMANOS DE OCHO SEMANAS: UN ACERCAMIENTO CUANTITATIVO

Introducción: el conocimiento con el que contamos hoy sobre el desarrollo pulmonar proviene de complejos estudios genético-moleculares, morfológicos e imagenológicos 2D, 3D, 4D; entre estos últimos, es común la aplicación de técnicas complementarias como las morfométricas.

Objetivo: Caracterizar cuantitativamente el desarrollo pulmonar en especímenes de la octava semana del período embrionario humano.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en tres embriones humanos pertenecientes a la Embrioteca de la Facultad de Medicina de Villa Clara; los especímenes fueron procesados por la técnica de parafina, digitalizados sus cortes, y medidas la totalidad de las secciones seriadas de ambos pulmones mediante las opciones de área y distancia del software Escope Photo 3.0. Mediante cálculos matemáticos, se obtuvieron volumen, diámetro longitudinal y razón de lateralidad.

Resultados: en la octava semana, el pulmón tomó valores máximos lineales anteroposterior, lateral y longitudinal de 2,13 x 1,56 x 1,70 mm en el lado izquierdo y 2,78 x 1,80 x 1,77 mm en el derecho; el área máxima fue de 2,09 mm2 y 2,68 mm2 en los lados izquierdo y derecho, respectivamente; el volumen promedio fue de 1,16 mm3 en el pulmón izquierdo respecto a 1,43 mm3 en el derecho. La razón derecha/izquierda fue de 1,23 y la izquierda/derecha de 0,8.

Conclusiones: el presente estudio nos acercó a las dimensiones del pulmón en la octava semana; se halló dominancia derecha, más evidente según el volumen. Estas particularidades pueden caracterizar la anatomía cuantitativa del pulmón al término del periodo embrionario.

 

María Aimée Vila Borney, Yanely Surí Santos, Belkis Alfonso Águila, Ana Licet Luna Alonso, María Nelia Martínez Lima, Norma E. Batista Hernández
Pág(s):46-55
1928 lecturas

Comunicación

Nuria Vega Betancourt, Sandy Jiménez Puñanles, Mayelín Merconchini Machado
Pág(s):56-59
1950 lecturas
Juan Carlos Santana Pozo, Noelvia Pestana Pérez, Yanna Bartumeut Rodríguez
Pág(s):60-63
1761 lecturas

Informe de Caso

José Ramón Rodriguez Morales, María Acelia Vergara Hidalgo, Víctor Manuel Medina Pérez
Pág(s):64-68
2062 lecturas
Nivia Castillo Díaz, María Obdulia Benítez Pérez, Ygnacio Ygualada Correa
Pág(s):69-73
1617 lecturas
Yagima Fleites García, Leidelén Esquivel Sosa, Yurisandra Jiménez González
Pág(s):74-80
2016 lecturas
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang
Pág(s):81-85
1904 lecturas

Carta al Editor

Ernesto Cárdenas Rodríguez, Mayra Caridad Navarro Otero, Victor Manuel Medina Perez
Pág(s):86-89
2045 lecturas
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
Pág(s):90-92
2021 lecturas