ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA DISENTÉRICA EN EL NIÑO.

Magalys Molina Díaz, Aida S. Fuentes Abreu, Ariel Moya Machado, José M. González Santos, Raúl D. González Leal, Teresita Reyes Bello

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La diarrea disentérica se reconoce como una causa importante de ingresos en hospitales pediátricos de nuestro país. Objetivos: Describir el comportamiento de los pacientes menores de tres años, ingresados por diarrea disentérica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" durante el año 2001, y determinar las principales variables epidemiológicas, las manifestaciones clínicas, complicaciones, así como identificar los agentes causales y la terapéutica específica empleada. Métodos: Se incluyeron 317 pacientes que presentaron deposiciones diarreicas mucosanguinolentas, a los que se les aplicó un formulario y se tomaron muestras de heces para aislamiento microbiológico, que fueron sembradas en los diferentes medios indicados. Resultados: Predominó el grupo menor de un año (83,9 %), especialmente los menores de seis meses, a los que se les suprimió precozmente la lactancia materna (93,7 %), sin que se encontraran diferencias significativas respecto al sexo. Las manifestaciones clínicas más observadas al ingreso fueron: la fiebre (89,9 %), la diarrea sanguinolenta (71,3 %) y los vómitos (28,7 %). Los microorganismos que fueron aislados con mayor frecuencia fueron: Campylobacter (43,5 %), Shigella (37,3 %) y Escherichia coli enterohemorrágica (14,7 %). Las complicaciones que más se presentaron fueron los desequilibrios hidroelectrolítico y ácido básico (18 %), así como la enfermedad diarreica persistente (10,7 %); el ácido nalidíxico fue el antimicrobiano más empleado (65,4 %), y en otro grupo, debido a las complicaciones sépticas sobreañadidas o por el estado clínico deteriorado, fue necesario utilizar cefalosporinas de tercera generación, principalmente la cefotaxima y el ceftriaxone, aminoglucósidos o ambos, en especial la amikacina. Conclusiones: Existió un predominio de los niños menores de seis meses, a los cuales se les suprimió precozmente la lactancia materna, gran parte de los cuales presentaron una evolución aguda, con un curso autolimitado y un reducido número de complicaciones.


Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .