Artículo Original
Estrategia para la gestión de las Investigaciones en servicios y sistemas de Salud. Villa Clara. 2017-2020
Strategy for managing Investigations in Health Systems and Services. Villa Clara. 2017-2020
Benita Mavel Beltrán
González1* https://orcid.org/0000-0001-8773-6384
Ivetti Molina Linares1 https://orcid.org/0000-0002-7839-8400
Emilia Botello Ramírez1 https://orcid.org/0000-0003-1573-1861
Senia González
Alcántara1 https://orcid.org/0000- 0001-5532-6874
Leisy Gálvez Carballo1 https://orcid.org/0000-0002-5839-3607
Yania Ramos Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0001-5651-1115
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
Introducción: Las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud constituyen
un componente esencial para lograr mayor eficiencia y efectividad del sistema de salud,
sin embargo, su utilización es insuficiente.
Objetivo: Desarrollar una estrategia para la gestión de las Investigaciones en Servicios
y Sistemas de Salud.
Métodos: Se realizó una intervención organizacional en la Dirección de Ciencia e
Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde el año 2017
hasta marzo de 2020. Participaron 52 directivos de Asistencia Médica Provincial,
metodólogos, vicedirectores docentes y 46 profesionales que cursaron maestrías. La investigación se
llevó a cabo en tres etapas: La primera, el diagnóstico organizacional para identificar las
principales problemáticas en la gestión de los servicios, la segunda, dedicada a los talleres
metodológicos sobre la Investigación en Servicios y Sistemas de Salud y la tercera, correspondió a
la evaluación de los resultados mediante el registro de proyectos en este campo, y los
aportes de las tesis de maestrías, respecto a la solución de los problemas identificados en los
servicios de salud. Las técnicas utilizadas fueron: La observación, la entrevista, la revisión de documentos,
el grupo focal y la lluvia de ideas.
Resultados: Se identificaron 221 proyectos de investigación en este campo, y la
ejecución y evaluación de 46 tesis de maestrías, con resultados satisfactorios en la solución de
las problemáticas de salud estudiadas.
Conclusiones: La estrategia desarrollada posibilitó la gestión de proyectos de
investigación en Servicios y Sistemas de Salud, y la ejecución de tesis de maestrías para
solucionar problemas prioritarios.
DeCS: estrategia de salud nacionales; proyecto de investigación; gestión del conocimiento para la investigación en salud; accesibilidad a los servicios de salud; aprendizaje del sistema de salud.
ABSTRACT
Introduction: investigations in Health Systems and Services constitute an essential
component to achieve greater efficiency and effectiveness; however, its use is still insufficient.
Objective: to develop a strategy for managing investigations in Health Systems and Services.
Methods: an organizational intervention was carried out in the Directorate of Science
and Technological Innovation at the University of Medical Sciences of Villa Clara, from 2017
to March 2020. Fifty-two managers of the Provincial Medical Assistance, methodologists,
teaching vice-directors and forty-six professionals who took master's degrees participated.
The investigation was carried out in three stages; the first, referring to the organizational
diagnosis to identify the main problems in the management of services; the second, dedicated
to methodological workshops on Investigations in Health Systems and Services and the
third ones, corresponded to the evaluation of the results, through the registration of projects in
this field and the contributions of the master's theses, regarding the solution of the
identified problems. Observation, interview, document review, focus group and brainstorming were
the techniques used.
Results: a number of 221 research projects were identified in this field, as well as the
execution and evaluation of 46 master's theses, with satisfactory results in the solution of the
health problems studied.
Conclusions: the developed strategy made possible the management of research
projects in Health Systems and Services, and the execution of master's theses to solve priority problems.
MeSH: national health strategies; research desibg; knowledge management for health research; health services accessibility; learning health system.
INTRODUCCIÓN
En Cuba, el Ministerio de Salud Pública, a los efectos del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica establece como segundo Programa Nacional de investigación: Organización, Eficiencia y Calidad en los Sistemas y Servicios de Salud; constituyen las investigaciones en este campo un componente esencial para el fortalecimiento de la gestión porque se centra en el análisis del proceso de toma de decisiones, en la planificación, administración del personal, operación y utilización de los servicios de salud, con el objetivo de hallar soluciones, superar las insuficiencias y mejorar la calidad de los servicios y sistemas de salud.(1,2)
Las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud (ISSS) es la utilización del método científico para resolver interrogantes con relación al desempeño de las acciones y la organización de las instituciones de salud, con las características del entorno social donde se formulan y desarrollan, tienen como fin ayudar a los profesionales de la salud a lograr mayor eficiencia y efectividad del sistema de salud.(3)
Para cumplir con estos objetivos es necesario desarrollar en los profesionales de la salud un pensamiento orientado hacia la acción, hacia la búsqueda de toda la información relacionada con el problema identificado, propiciar el desarrollo del trabajo en equipo, aprovechar las experiencias de los que intervienen, concentrándose en los procesos a través del análisis de los elementos que lo integran.(4)
Sin embargo, en el diagnóstico realizado sobre la ejecución de este tipo de investigación en la provincia de Villa Clara, en el 2017, resultó que eran escasos los estudios orientados a la ISSS y en algunos centros se realizaban, pero no se reconocían dentro de este campo y se registraban en otro programa de investigación, además en las entrevistas realizadas a investigadores y directivos se detectaron insuficientes conocimientos sobre las potencialidades de las ISSS para resolver los problemas que se les presentan y mejorar la calidad en el proceso de promoción, prevención ,diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas atendidas. Ante esta situación, se plantea como problema científico ¿Cómo mejorar la gestión de la ISSS en la provincia de Villa Clara?
Con la finalidad de resolver la problemática identificada se realizó la presente investigación con el objetivo de desarrollar una estrategia para la gestión de las ISSS.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de intervención organizacional en la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde el año 2017 hasta marzo de 2020.
En el estudio participaron los directivos y jefes de secciones de la Dirección Provincial de Asistencia Médica (total: 14) y los Metodólogos de Investigación y Vicedirectores docentes de los 13 municipios y de los seis hospitales provinciales (total: 38) y 46 profesionales que cursaron las maestrías de Atención Primaria de Salud y de Salud Pública.
La investigación se realizó en tres etapas:
Primera etapa: Se realizó el diagnóstico organizacional, fueron revisadas las bases de
datos correspondientes al Plan de Ciencia y Técnica
Provincial, y mediante grupo focal con directivos y Jefes de Sesiones de la Dirección Provincial de Asistencia Médica se identificaron
las principales problemáticas en la gestión de los servicios , así como el análisis de los
resultados en los indicadores de salud, para identificar las situaciones problemáticas que fueron
objeto de investigaciones en la segunda etapa.
Segunda etapa: Fue realizado un taller metodológico
con los participantes en diferentes sesiones, según procedencia (Hospital Provincial, Atención
Primaria de Salud (APS) y Dirección de Asistencia Médica Provincial), referido a la Investigación en Servicios y
Sistemas de Salud. La autora principal de la investigación desarrolló el módulo correspondiente en
las Maestrías de Atención Primaria de Salud y de Salud Pública y utilizó el diagnóstico
realizado a los participantes en los talleres y la dirección de Asistencia Médica, para orientar
la identificación de situaciones problémicas que fueron objeto de estudio en el proyecto
de investigación en las maestrías, en total fueron asesorados 46 profesionales que
cursaron maestrías, 20 de la Maestría de Salud Pública y 26 pertenecientes a la Maestría de
Atención Primaria de Salud.
Tercera etapa: Correspondió a la evaluación de los resultados, fue revisada la base de
datos del Plan de Ciencia y Técnica a nivel provincial en el
2019, con 221 proyectos de ISSS registrados, así como la identificación por temáticas, en correspondencia con el
diagnóstico realizado.
Respecto a los resultados en las maestrías se analizaron los aportes de 46 tesis de maestría (Salud Pública: 20 y APS: 26).
Los métodos de investigación utilizados fueron del nivel teórico: analítico-sintético, enfoque sistémico, y del nivel empírico: El análisis de documentos.
Se aplicaron técnicas cualitativas para la búsqueda de información como el grupo focal y la lluvia de ideas. La información fue recopilada en encuesta confeccionada (anexo1) y para el análisis de los resultados se utilizó la distribución de frecuencias y el análisis porcentual.
En la elaboración del informe se consideraron los principios éticos para este tipo de investigación, aprobados por el Comité de Ética del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM), solo disponible a los directivos del sistema, con vista a tomar las decisiones correspondientes para la mejora de los servicios de salud en las entidades donde fueron desarrolladas las investigaciones.
RESULTADOS
La gestión de los procesos de atención mediante las Investigaciones en Servicios y Sistema de Salud, posibilitó promover la participación de los profesionales y directivos de la organización.
En la Tabla 1 se observa que en el 2017 solo aparecen 66 registros de proyectos de ISSS en el Plan de Ciencia e Innovación Tecnológica y a partir de la estrategia realizada se incrementa de forma progresiva su identificación hasta el 2019, con 221 proyectos, que representan el 50 % del total de registros (445).
En la Tabla 2 se observa que la mayoría de los proyectos (82,76 %) clasifican como IT. Relacionados con PAMI orientadosal riesgo reproductivo, la lactancia natural, neurodesarrollo, peso al nacer y estudios de intervenci ón con adolescentes. Los proyectos destinados a las ECNT representaron el 26,20 %, predominaron los que desarrollan programas educativos con pacientes diabéticos; enfermedades del corazón y cerebrovasculares.
Los proyectos referidos al cáncer constituyen el 15,86 %. La mayoría se refieren a programas educativos para la prevención de factores de riesgo del cáncer, el pesquisaje, la enseñanza del autocuidado para la prevención del cáncer de mama y cérvico-uterino. Se desarrollan en diferentes municipios de la provincia y requiere la integración y cordinación entre los diferentes grupos de intervención que posibilitan fortalecer las evidencias de los resultados y su extensión a otras comunidades.
Los proyectos de evaluación de las terapias en MNT representan el 13,79 %, la mayoría sobre el uso de rayo láser, acupuntura y el tratamiento con ozono y de ventosas, los cuales deberán ser incrementados dada la necesidad de realizar estudios que determinen la seguridad, efectos y calidad de los servicios de MNT, por su alta demanda y beneficios en la atención a pacientes con diferentes afecciones.
Los relacionados con el envejecimiento, longevidad y salud representaron el 11,72 %, referidos a programas educativos para mejorar la calidad de vida del adulto mayor, evitar las caídas, mejorar la capacidad funcional, las relaciones a nivel familiar, uso de psicofármacos, la prevención de la ceguera, y el adulto mayor diabético.
Los proyectos sobre las enfermedades transmisibles constituyen el 4,82 % de ellos, solo uno dedicado a la prevención general y a la tuberculosis (TB) y cuatro a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los resultados evidenciaron que debe ser objeto de análisis la prioridad de las temáticas a estudiar, dada la morbilidad por enfermedades transmisibles en la provincia, y contarcon la estratificaci ón geográfica que posibilita los estudios de intervención a nivel local y prevenir su ocurrencia.
En la Tabla 3 se observa que la mayoría de los proyectos corresponden a la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), en particular las evaluaciones de cirugía cardíaca (16,90 %) y Medicina regenerativa (18,30 %), sobre esta última se presentan los proyectos de cinco especialidades: Hematología (1); Angiología (1); Dermatología (2); Ortopedia (4), y cinco en Estomatología que se le añaden los diez proyectos de ETS en los que se destacan las especialidades de Periodoncia, Prótesis y Maxilofacial.
Respecto a la evaluación de la calidad de los servicios se registraron 13 proyectos (I+D) en diferentes temáticas como: Los estudios sobre satisfacción en los consultorios médicos y el uso racional de los medicamentos en la APS; la implementación de nuevas estrategias para el manejo de la sepsis y shock séptico; el estudio sobre los criterios de utilización de la ventilación mecánica en el paciente grave y la propuesta para el perfeccionamiento del proceso de evaluación de la calidad asistencial en cirugía mayor ambulatoria en el Hospital «Arnaldo Milián Castro» (HAMC).
En relación al desarrollo de tecnologías organizacionales, se encuentran: La Estrategia para el desarrollo organizacional del Servicio de Medicina Interna del HAMC; la Estrategia Integral Multidisciplinaria para la utilización de la Medicina Regenerativa en el adulto mayor en Villa Clara; el Sistema de gestión intersectorial integrado para el abordaje de los problemas prioritarios que afectan la salud, bienestar y calidad de vida a nivel local en el municipio de Camajuaní , la Estrategia para la Gestión de las ISSS en la provincia de Villa Clara y el estudio sobre Clima Organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM).
Los proyectos dirigidos al estudio de los costos se realizan a nivel hospitalario, uno en el Cardiocentro «Ernesto Guevara», de Santa Clara, sobre la endocarditis infecciosa y otro en el Hospital «Mártires del 9 de abril», de Sagua la Grande, Villa Clara, sobre neumonías intrahospitalarias, lo que resulta también insuficiente dada la necesidad de este tipo de estudios.
Las ISSS relacionadas con la Tarea Vida representan el 6 % de los proyectos referidos al cambio climático, como: Estrategia intersectorial para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en Sagua la Grande; Sistema de acciones para modificar implicaciones de la salud por cambios climáticos en el municipio de Remedios; Intervención para reducir la contaminación sonora; el Sistema inteligente de alerta temprana para la prevención y tratamiento individual de la hipertensión arterial en personas vulnerables a los efectos meteoro-trópicos, en el municipio de Santa Clara, y el Sistema de acciones educativas e intersectoriales para el abordaje integral al cambio climático en la comunidad costera de Sagua La Chica.
En la maestría de APS la mayoría de los estudios realizados clasifican como Investigación y Desarrollo (53,8 %), mientras que en la maestría de Salud Pública se presentaron en igual proporción, respecto a la Innovación Tecnológica (IT). (Tabla 4)
Se han seleccionado algunos ejemplos de ISSS terminadas en las maestrías de APS y Salud Pública, que abordaron problemáticas identificadas por la Vicedirección Provincial de Asistencia Médica, al vincularse con los programas priorizados por el Sistema Nacional de Salud y demuestran su utilidad en la gestión de los procesos y en la calidad de los servicios en los diferentes niveles de atención.
En los estudios sobre la gestión de los procesos en el Hospital Cardiocentro «Ernesto Guevara», se realizó la evaluación del servicio postoperatorio de Cirugía Cardiovascular, en los que se definieron indicadores para su control. En relación a las ECNT se realizó la evaluación de la calidad de la atención al paciente diabético en la APS, se propuso una tarjeta para el control y seguimiento en el proceso de atención, que fortalece la organización de los servicios y el cumplimiento de las indicaciones del Programa Nacional para la Atención al paciente diabético.
Los estudios de Innovación Tecnológica evaluaron tecnologías sanitarias como la utilización del Heberprot-P y otros dedicados a la educación del diabético, como el Programa Educativo para el autocuidado de los pies, con lo que se logró la disminución de dermopatías y la prevención de complicaciones.
Respecto al cáncer, se realizó un estudio sobre un Sistema de acciones educativas e intersectoriales para el control de factores de riesgo asociados al cáncer de colon y recto, la prevención del cáncer de próstata y la prevención del cáncer cervicouterino, con resultados satisfactorios en el cumplimiento de las acciones establecidas para cada programa y en el nivel de información de los participantes.
Con relación a las enfermedades cardiovasculares se desarrolló una investigación relacionada con la estratificación del riesgo cardiovascular global, que ofrece una metodología que contribuye al perfeccionamiento de la atención en la consulta de seguimiento a los pacientes hipertensos, y su tratamiento en correspondencia con el riesgo.
Los problemas de salud relacionados con el Programa de Atención Materno Infantil fueron objeto de estudio, como en el Programa educativo a madres de niños escolares con mala nutrición por exceso y el Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables de la enfermedad hipertensiva gestacional.
Dada la problemática del envejecimiento poblacional en la provincia se realizaron varios estudios como: Sistema de acciones para la prevención de las caídas accidentales en el adulto mayor, la investigación sobre los determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en municipios con alta tasa de longevidad de la provincia, posibilita la planeación de intervenciones en este grupo poblacional.
DISCUSIÓN
La necesidad de priorizar y optimizar los procesos de organización, calidad y eficiencia para la sostenibilidad de las prestaciones actuales, dadas las limitaciones impuestas a Cuba para acceder a mercados con condiciones favorables, y la crisis económica mundial, requiere de investigaciones dirigidas hacia estas temáticas, que aporten las evidencias para la dirección científica del Sistema de Salud y la utilización adecuada de los recursos para el mejoramiento del estado de salud del pueblo.(5)
El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica para la Salud (SCITS) es único e integral; como principios, concibe la interdependencia entre la docencia, los servicios y la investigación, y la incorporación de los avances científicos a la práctica social. Este enfoque permite estudiar los problemas y las necesidades de salud en los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario), con alternativas de solución de acuerdo con una perspectiva sectorial, intersectorial, multidisciplinaria y con apego a la cultura local.(6)
El Ministerio de Salud Pública para lograr tales propósitos dirige sus acciones hacia la población, grupos, familias e individuos, guiado por estrategias para realizar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, según la situación de salud, considerada como un proceso complejo, multidimensional, en el cual interaccionan por un lado, las necesidades de salud y por otra, los recursos disponibles para resolverlas, a partir de intervenciones planificadas, factibles, que posibiliten el uso óptimo de los recursos asignados en la solución de los problemas de salud, de ahí la importancia que tiene la Investigación en Sistemas y Servicios de Salud para brindar la información a los directivos en la toma de decisiones, ya sea para prevenir deficiencias y errores o para asegurar a cada paciente una asistencia sanitaria correcta y segura.(7)
El desarrollo actual de las ISSS hace que los estudios en este campo (Programa 2: Organización, eficiencia y calidad en los servicios) puedan corresponderse con los diferentes Programas Nacionales de investigación como: Programa 1: Determinantes de salud, riesgos y prevención de enfermedades en los grupos vulnerables; Programa 3: Medicina Natural y Tradicional; Programa 4: Cáncer y Programa 5: Envejecimiento, longevidad y salud.(8)
Las primeras diez causas de muerte en la provincia en el año 2019 fueron: Las enfermedades del corazón; tumores malignos; influenza y neumonía; enfermedades cerebrovasculares; accidentes; crónicas respiratorias; arterias, arteriolas y vasos capilares; tumores no malignos; diabetes mellitus, y la cirrosis hepática.(9) Al profundizar en los factores que pueden estar asociados, se identifican en su mayoría, la deficiente percepción de riesgo y daños a la salud, a los estilos de vida inadecuados, que requieren de prevención primordial y de servicios de salud que cumplan las directrices establecidas por el MINSAP, en función de la vigilancia, el cumplimiento de la dispensarización, educación del autocuidado; factores que pueden ser modificados mediante las ISSS.(7)
Las estadísticas relacionadas con el PAMI sobre el índice de embarazo en la adolescencia, el embarazo de riesgo, el control del riesgo reproductivo preconcepcional, el bajo peso al nacer, la prematuridad, el destete precoz son problemáticas no resueltas, que requieren acciones multidisciplinarias e intersectoriales organizadas mediante las ISSS.(9,10)
Estudios realizados en este campo de investigación señalan la importancia de los que participan e intervienen en los procesos, para ofrecer información pertinente, en particular los directivos de experiencia, con vistas a proponer las acciones de mejora, enfatizan en la importancia de la formación de equipos multidisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales, que propicien la calidad de las investigaciones realizadas, como los creados para estos fines en las investigaciones que terminaron, y que posibilitaron los resultados alcanzados.(11,12)
Beltrán González en su estudio sobre la creación de redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales en la APS, señala que esta modalidad posibilitó mejorar la calidad de los procesos de investigación, al crear los espacios para la discusión y análisis de las propuestas de forma multidisciplinar y transdisciplinar. Se facilitó el desarrollo de la capacidad investigativa, se aprovechó al máximo el potencial y talento de los recursos humanos en la Atención Primaria de Salud, lo cual aportó a los servicios calidad, efectividad y eficiencia. La experiencia desarrollada resultó útil a los investigadores y directivos del sistema, contribuyó al perfeccionamiento de los profesionales que lograron un mejor desempeño en su gestión.(4)
Al investigar en Servicios y Sistemas de Salud se deben tener presente las diferencias entre la atención hospitalaria y la Atención Primaria de Salud, ya sea para evaluar la calidad o para intervenir mediante tecnologías sanitarias en promoción, prevención, curación, rehabilitación o el desarrollo de propuestas organizacionales. En el contexto hospitalario las fuentes de información y la verificación del cumplimiento de los protocolos establecidos por los profesionales, y del tratamiento indicado a los pacientes; la consulta con expertos es de más fácil acceso que en la APS, donde la magnitud de los problemas de salud, la incidencia de factores del ambiente social, físico, requieren de sistemas de monitoreo y control dinámicos, operativos, que posibiliten investigar con veracidad el cumplimiento de los programas establecidos, y del comportamiento del paciente, para dar cumplimiento a las indicaciones y facilitar la gestión de los procesos.(4,11,14)
El desarrollo de metodologías para la evaluación del desempeño en especialidades, instituciones y territorios que resuelven demandas específicas del sistema, avalan la factibilidad de este tipo de diseño de investigación, así como aquellas que mejoran la acción intersectorial.(4,15)
Las investigaciones destinadas al mejoramiento de la calidad de los servicios constituyen un componente de desarrollo estratégico que contribuye a mantener los indicadores de salud, el perfeccionamiento del nivel académico de los profesionales, y fortalece su desempeño y compromiso con los problemas de salud y sus soluciones.(16,17)
CONCLUSIONES
La estrategia desarrollada posibilitó la gestión de proyectos de investigación en Servicios y Sistemas de Salud.
Las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud concluidas en las maestrías de APS y Salud Pública en la provincia, respondieron a problemas prioritarios del sector y han facilitado la gestión de los procesos con resultados satisfactorios en el mejoramiento de la calidad de la atención; ofrecieron programas educativos para grupos vulnerables; sistemas para el desarrollo de la intersectorialidad en la atención a la salud, y la evaluación de programas para las enfermedades crónicas no transmisibles y la longevidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rojo N. Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015. Rev Cub Salud Pública [internet]. 2010 [citado 4 oct. 2020];36(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas//spu/vol_36_03_10/spusu310.htm
2. Martínez-Trujillo N. Capacidades individuales e institucionales para la investigación en sistemas y servicios de enfermería en Cuba. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [internet]. 2017 [citado 12 mar. 2019];25(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim171k.pdf
3. El uso de la investigación en la gerencia de los servicios de salud: el reto de comunicación entre dos comunidades. Rev Geren Políticas Salud [internet]. 2017 [citado 12 mar. 2019];16(32):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54552517001
4. Beltrán González B M, Torres Manreza O, Díaz Zarría L. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicent Electrón [internet]. 2019 [citado 12 abr. 2020];23(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007
5. González López-Valcárcel B. Eficiencia y sostenibilidad en la gestión clínica. Rev Calid Asist [internet]. 2017 [citado 5 jun. 2020];32(2):[aprox. 2 p.] .Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/35741
6. Varela Gesclinvar J. Las reformas necesarias en los hospitales: 10 recomendaciones para mejorar la eficiencia, la calidad y la efectividad. Rev Med Clin [internet]. 2016 [citado 5 feb. 2017];146(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=5323453
7. Morales Ojeda R, Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P, Arocha Mariño C, Valdivia Onega N, Druyet Castillo D, Menéndez Bravo J. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica [internet] 2018 [citado 12 abr. 2020];42:[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/
8. República de Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Programas de ciencia, tecnología e innovación. La Habana: CITMA; 2015.
9- Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 12 abr. 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
10- Partido Comunista de Cuba. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana: Editora Política; 2016 [citado 22 de sep. 2017]. Disponible http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4
11. Beltrán González BM, Vega Díaz T, Sarduy Pérez G, Santandreu Uriarte E. Gestión por procesos en los servicios de salud y el trabajo en equipo: consideraciones metodológicas. Edumecentro [internet]. 2018 [citado 12 abr. 2020];10(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1080/html_308
12. Martínez-Trujillo N. Corrales-Fernández N. Integración de decisores e investigadores para investigación en políticas y sistemas de salud en enfermería. Infodir [internet]. 2016 [citado 12 abr. 2020];(22):[aprox. 6 p.]. Disponible en http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/176
13. Navarro-Machado VR, Falcón-Hernández A, Espinosa-Brito AD, Romero-Cabrera AJ. A scientific and technological innovation system in a Cuban hospital (20002014). MEDICC Rev [internet]. 2016 [citado 12 sep. 2020];18(12):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=38&id=518&a=vahtml
14. Jara-Navarro M I.El uso de la investigación en la gerencia de los servicios de salud: el reto de comunicación entre dos comunidades. Rev Geren Políticas Salud [internet]. 2017 [citado 6 sep. 2020];16(32):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54552517001
15- Forrellat Barrios M. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [internet]. 2014 [citado 10 jul. 2019];30(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086402892014000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Granada Aguirre R, Díaz España J, Tenorio Cabezas M. Tendencias de la investigación en gerencia de servicios de salud: Aportes y ajustes metodológicos. [internet]. Colombia: Universidad Libre Seccional Cali; 2020 [citado 11 sep. 2021].Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19236
17. Hernández Nariño A, Manrique Arango E, Manrique Arango N, Medina León A, Nogueira Rivera D. La gestión por procesos, una vía para mejorar la calidad de vida en un hogar de ancianos. Rev Méd Electrón [internet]. 2018 [citado 5 sep. 2021];40(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2080/html_390
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Benita Mavel Beltrán González, Ivetti Molina Linares.
Curación de datos: Benita Mavel Beltrán González, Emilia Botello Ramírez, Senia
González Alcántara.
Análisis formal: Benita Mavel Beltrán González, Leisy Gálvez Carballo, Yania
Ramos Rodríguez.
Investigación: Benita Mavel Beltrán González, Emilia Botello Ramírez, Senia
González Alcántara.
Metodología: Benita Mavel Beltrán González, Senia González Alcántara.
Administración del proyecto: Benita Mavel Beltrán González, Ivetti Molina Linares,
Emilia Botello Ramírez.
Redacciónrevisión y edición: Benita Mavel Beltrán González, Leisy Gálvez Carballo, Yania Ramos Rodríguez.
Recibido: 20/12/2021
Aprobado: 17/04/2022
Benita Mavel Beltrán
González. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: benitabg@infomed.sld.cu
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .