Tabla de contenidos

Sumario

Sumario
 
169 lecturas
PDF

Artículos Originales

Estrategia para la gestión de las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud. Villa Clara. 2017-2020

Introducción: Las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud constituyen un componente esencial para lograr mayor eficiencia y efectividad del sistema de salud, sin embargo, su utilización es insuficiente.
Objetivo:
Desarrollar una estrategia para la gestión de las Investigaciones en Servicios y Sistemas de Salud.
Métodos:
Se realizó una intervención organizacional en la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde el año 2017 hasta marzo de 2020. Participaron 52 directivos de Asistencia Médica Provincial, metodólogos, vicedirectores docentes y 46 profesionales que cursaron maestrías. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: La primera, el diagnóstico organizacional para identificar las principales problemáticas en la gestión de los servicios, la segunda, dedicada a los talleres metodológicos sobre la Investigación en Servicios y Sistemas de Salud y la tercera, correspondió a la evaluación de los resultados mediante el registro de proyectos en este campo, y los aportes de las tesis de maestrías, respecto a la solución de los problemas identificados en los servicios de salud.Las técnicas utilizadas fueron: La observación, la entrevista, la revisión de documentos, el grupo focal y la lluvia de ideas.
Resultados: Se identificaron 221 proyectos de investigación en este campo, y la ejecución y evaluación de 46 tesis de maestrías, con resultados satisfactorios en la solución de las problemáticas de salud estudiadas.
Conclusiones:
La estrategia desarrollada posibilitó la gestión de proyectos de investigación en Servicios y Sistemas de Salud, y la ejecución de tesis de maestrías para solucionar problemas prioritarios.

Benita Mavel Beltrán González, Ivetti Molina Linares, Emilia Botello Ramírez, Senia González Alcántara, Leisy Gálvez Carballo, Yania Ramos Rodríguez
Pág(s):e3734
621 lecturas
Raisel García Pérez, Llanuris Llanes García, Vicente José Hernández Moreno, María del Carmen Agüero Arboláez, Leticia Sánchez Hernández, Yunexy Aguado Besú
Pág(s):e3656
818 lecturas
Comportamiento de Candida en niños hospitalizados en unidades de cuidados intensivos

Introducción: La candidemia es considerada el tipo de fungemia más frecuente asociada a pacientes en unidades de cuidados intensivos. Es una afección rápidamente progresiva con elevada mortalidad, la cual presenta dificultad en un diagnóstico precoz y capacidad de resistencia al tratamiento.
Objetivos: Caracterizar aspectos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos de las especies de Candida aisladas en niños hospitalizados en unidades de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 143 aislamientos de especies de Candida obtenidas en hemocultivos de pacientes menores de 18 años, en el laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Ginecobstétrico «Mariana Grajales», en el período de enero de 2009 a diciembre de 2018. Se utilizaron tablas de contingencia (prueba de Ji Cuadrado y V de Cramer); se utilizaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, especies y servicios hospitalarios.
Resultados:
Los mayores aislamientos de candidemia correspondieron a pacientes del sexo femenino de edades comprendidas entre 29 días y 18 años. Todos fueron sometidos al uso de antimicrobianos y con ventilación mecánica. El mayor número de aislamientos en pacientes de 9 años correspondió a Candida tropicalis, que fue la más aislada en la Unidad de Neonatología y Cuidados Intensivos Pediátricos, no así en Cuidados Intermedios donde predominó Candida sin precisar especie. Por estas razones se puede señalar que existe una relación entre las especies y los servicios hospitalarios.
Conclusiones: Predominaron pacientes del sexo femenino mayores de 29 días y hasta 18 años hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; la especie más aislada fue Candida tropicalis.

Liena González Lorenzo, Dianiley García Gómez, Jesús Alejandro Castro Martínez, Maida López Pérez, Enma Germana Truffín Truffín, Liney González Lorenzo
Pág(s):e3829
827 lecturas
Caracterización epidemiológica, clínica y cefalométrica del brote anormal de los terceros molares

Introducción: El brote de los terceros molares es un proceso que no está del todo explicado, pero durante su erupción puede provocar diferentes accidentes o complicaciones.
Objetivo: Caracterizar el brote anormal de los terceros molares según variables epidemiológicas, clínicas y cefalométricas.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Provincial Docente «Mártires del Moncada», de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2019 a febrero de 2020. La población estuvo conformada por jóvenes de 18 a 25 años de edad; la muestra fue seleccionada por muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: sexo, color de la piel, brote anormal y otras variables cefalométricas.
Resultados: De los 84 dientes incluidos en el estudio, se detectaron 66 terceros molares con brote anormal (78,6 %). El promedio asociado al brote de estos molares de espacio óseo superior insuficiente fue igual para los superiores con medias de 25,9 mm; el de angulación inadecuada resultó obtuso en el superior izquierdo con 128,3º y agudo en los inferiores derechos con 58,8º; asimismo el mayor diámetro mesiodistal inadecuado fue el de los inferiores derechos con 15,7 mm.
Conclusiones: El brote anormal de los terceros molares se caracteriza por afectar, de forma importante, a féminas y a individuos mestizos. Su observación se singulariza, fundamentalmente, en molares inferiores con espacios óseos posteriores reducidos, mesioangulaciones y diámetros mesiodistales considerables.

Mercedes Rodríguez del Toro, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García
Pág(s):e3662
505 lecturas
Influencia del pie como receptor en la postura corporal, la simetría facial y cráneo-mandibular

Introducción: Un apoyo plantar incorrecto puede considerarse un factor etiológico de asimetrías faciales y cráneo-mandibulares pues modifica, de forma instantánea, la relación entre el maxilar y la mandíbula. Por tanto, resulta vital identificar la etiología de estas asimetrías para establecer diagnósticos y tratamientos certeros.

Objetivo: Determinar la influencia del apoyo plantar en la postura corporal, la simetría facial y cráneo-mandibular en adolescentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de enero a septiembre de 2019 con 180 adolescentes que asistieron al servicio de Ortodoncia de la Clínica Docente de Especialidades «Victoria de Santa Clara», los cuales cumplían con criterios de selección de la investigación. Se analizaron variables faciales, posturales y cefalométricas. Se determinó: la simetría facial mediante el análisis de líneas faciales, el apoyo plantar al calcular el índice cavitario, la postura corporal, según la prueba de Di Rocca, y la simetría mandibular con el método modificado de Kurt y Uysal. Se siguieron las normas éticas y fueron aplicadas la prueba de Fisher, la de McNemar, y la técnica de conglomerado.

Resultados: Predominaron los adolescentes con apoyo plantar asimétrico y los pies varo. Del total de casos con asimetría facial, 72,53 % presentó apoyo plantar asimétrico, y 39,44 % planos biilíaco y biclavicular desequilibrados y divergentes. La asimetría mandibular se observó en el 56,11%, la mayoría con apoyo plantar asimétrico.

Conclusiones: Se pudo constatar la influencia del apoyo plantar en la postura corporal, la simetría facial y cráneo-mandibular, pues se observó un alto grado de relación entre las variables estudiadas.

 

Yiliam Jiménez Yong, Katia Rodríguez Barriga, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Miguel Jiménez Mesa
Pág(s):e3588
890 lecturas
Tratamiento psicológico inclusivo como modalidad terapéutica en el estado cognitivo-emocional-conductual en las personas prejubilables

Introducción: La prejubilación se define como una etapa de la vida donde convergen factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, espirituales y ambientales que preparan al individuo para un cambio global y profundo.

Objetivo: Precisar mediante el tratamiento psicológico inclusivo los cambios ocurridos en el proceso cognoscitivo del pensamiento y las modificaciones obtenidas en la esfera emocional en el grupo intervenido.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Policlínico Docente «Marta Abreu», de Santa Clara, Villa Clara, en el período de enero de 2017 a febrero de 2019. Se emplearon procedimientos, métodos y técnicas con la aplicación de esta modalidad terapéutica en un grupo estudio de 200 personas prejubilables, de 55 a 65 años de edad. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos. Se aplicaron técnicas psicológicas antes del tratamiento psicológico inclusivo, y después de este, en el grupo estudio y en el grupo control.

Resultados: Fueron muy reveladores en el grupo estudio, y se registraron cambios muy significativos en los procesos intelectuales, en el pensamiento lógico verbal, práctico constructivo y rumiativo; además estados emocionales ansioso bajo y depresivo leve, autoestima alta, y notable mejoría en la vulnerabilidad al estrés. En el grupo control no se reflejaron cambios favorables.

Conclusiones: El tratamiento psicológico inclusivo resultó efectivo por el logro de cambios positivos en el estado cognitivo-emocional-conductual en personas prejubilables del grupo estudio. La aplicación de las estrategias de desactivación fisiológica, cognitivas, reflexivo vivenciales, informativas, así como las habilidades de conductas de afrontamiento, las acciones de mantenimiento y generalización y las ayudas paliativas y moderadoras de estrés en la atención a personas prejubilables, constituyó un novedoso recurso terapéutico.

 

Carlos Alberto León Martínez, Lucia del Carmen Alba Pérez, Alejandro German Troya Gutiérrez
Pág(s):e3753
461 lecturas
Afecciones bucales y nivel de información de niños de primer grado, padres y personal docente

Introducción: Las afecciones bucales se incrementan con la edad, y su resolución implica un costo elevado no solo a nivel presupuestario, sino también en cuanto a calidad de vida se refiere, lo cual motiva a buscar soluciones a través de políticas de salud que implementen planes especialmente diseñados a tal efecto.
Objetivo: Determinar las afecciones bucales de los escolares de primer grado de la escuela «13 de Marzo», del municipio Santa Clara, así como el nivel de información de los niños, padres y personal docente.
Métodos: Se realizó una investigación con metodología mixta, en el período comprendido entre marzo de 2017 y septiembre de 2018. Se trabajó en dos etapas y se utilizaron métodos e instrumentos para la obtención de la información, entre los que se destacaron la observación y las entrevistas. La muestra, conformada por 57 infantes, igual cantidad de padres y cuatro docentes, fue seleccionada de manera intencional por criterios. Se realizaron entrevistas, observación, lluvia de ideas, priorización de problemas por método de ranqueo, así como la triangulación de los resultados.
Resultados: Presencia de afecciones en más del 80 % de la muestra, donde sobresalen las maloclusiones en mayor porciento que las caries; un nivel de información sobre salud bucodental inadecuado en los individuos estudiados; ausencia de actividades relacionadas con la promoción y educación para la salud bucal; así como la no existencia de áreas de juego relacionadas con este tema, ni cepilleros en la escuela.
Conclusiones: Los niños, padres y personal docente mostraron un nivel de información sobre salud bucal insuficiente, y las maloclusiones resultaron ser la afección más frecuente encontrada.

Zulma Díaz Hernández, Sara Fé de la Mella Quintero, Lizandra Beatriz Cruz Claro, Tania Yanet Fleites Did, Rocío Soto Rodríguez, Laura Yania Lemus
Pág(s):e3058
404 lecturas
Elizabeth Leal Ruiz, Leonardo Rodríguez Méndez, Idania Otero Ramos
Pág(s):e3439
395 lecturas

Artículo de Revisión

El fondo de ojo, una ventana a la microvasculatura del paciente hipertensoIntroducción: La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en la población general. En la actualidad llega a una prevalencia global del 30 al 45 %. La microcirculación retiniana puede considerarse como una representación anatómica de las características fisiológicas y funcionales de la circulación coronaria y cerebral.
Objetivos: Profundizar en la relación existente entre los niveles de presión arterial y el daño del órgano diana, específicamente a través del fondo de ojo, así como de las posibles complicaciones oftalmológicas derivadas de la hipertensión arterial, y la comparación de algunas de las clasificaciones existentes sobre los cambios oftalmológicos que esta provoca.
Métodos: Se emplearon los métodos de análisis-síntesis y análisis bibliográfico y documental. Los motores de búsqueda utilizados fueron: Google y Google Académico, y las bases de datos Hinari, SciELO Cuba, Pubmed, entre otras.
Conclusiones: La retinopatía hipertensiva es una de las complicaciones adversas de la hipertensión arterial aguda o crónica. Por su parte, las oclusiones venosas y la formación de macroaneurismas, constituyen otras de gran envergadura. Mientras más eficaz sea el diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos, menos recursos se necesitarán para su tratamiento, y se evitarán así las complicaciones de otros órganos diana como el cerebro y el riñón, lo que provocaría en los pacientes una mayor discapacidad.
Gelsy Castillo Bermúdez, Keilym Artiles Martínez, Adonis Márquez Falcón
Pág(s):e3875
909 lecturas
Ecografía pulmonar en la evaluación del paciente críticoIntroducción: La ecografía es una técnica de imagen no invasiva que permite explorar diferentes órganos de manera inmediata, constituye un instrumento de alto valor diagnóstico al alcance del profesional de la salud, y es utilizada en todas las especialidades médicas. En los últimos años, la evolución tecnológica ha permitido que los aparatos de ecografía sean más pequeños, portátiles, y con una alta resolución, tal es el caso de la ecografía clínica o ecografía a pie de cama. La ecografía del paciente crítico ha cambiado la práctica médica; específicamente la ecografía pulmonar se debe realizar en todos los pacientes con enfermedad pulmonar aguda.
Objetivo: Aportar el conocimiento teórico necesario para promover el uso de la ecografía pulmonar en la evaluación del paciente crítico, y contribuir, mediante su aplicación, a la disminución del riesgo de exposición a las radiografías.
Métodos: Se efectuó una revisión de la literatura médica actualizada sobre el papel de la ecografía pulmonar en la evaluación del paciente crítico, en el período de julio a diciembre de 2021. Se utilizaron los siguientes motores de búsqueda: SciELO, Medigraphic y Google Académico.
Conclusiones: En el contexto actual, la ecografía pulmonar ha adquirido un papel protagónico, pues su uso facilita una evaluación frecuente y no invasiva del paciente crítico con afección pleuropulmonar. Su aplicación garantiza la disminución del riesgo de exposición a las radiografías.
Liliet Melissa Saura Cuesta, Yinet Borroto Pérez, Madyaret Aguila Carbelo
Pág(s):e3796
565 lecturas
José Hernández Rodríguez
Pág(s):e3256
958 lecturas

Comunicación

Eliezer Alemán Fernández
Pág(s):e3856
607 lecturas
Yoel Sánchez Álvarez, Roxana Lago Pérez
Pág(s):e3189
547 lecturas

Artículo Especial

José Luis Molina Martínez, Leticia Béquer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández, Vicente José Hernández Moreno, Cindy Freire Gómez, Daisy Pérez Martínez
Pág(s):e3798
1031 lecturas
Madyaret Águila Carbelo, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ivonne Cepero Rodríguez, Emilia Antonia Botello Ramírez, Elio Llerena Rodríguez
Pág(s):e3899
558 lecturas

Informe de Caso

Brillyt García Rodríguez, Yenis Echeverría García
Pág(s):e3768
634 lecturas
Julio César Camero Machín, Kiuvys Anuy Echevarría, Juan Carlos Curbelo Fajardo
Pág(s):e3507
601 lecturas
Damaisy González Brito, Yosvany Páez Gil, María Eneida Avello Olivert, Osvaldo Fraga Ramírez
Pág(s):e3884
789 lecturas
Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan, Joel Blanco Carreño, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Lázaro Yoan Ordóñez Álvarez
Pág(s):e3052
450 lecturas
Adrian Isacc Nieto Jiménez, Luis Alberto Monteagudo de la Guardia
Pág(s):e3881
383 lecturas
Javier Cruz Rodríguez, José Alberto González Hernández, Yoisel Duarte Linares, Onel Hechevarría Hernández
Pág(s):e3799
577 lecturas

Carta al Editor

A propósito del artículo «Braquiterapia: Tratamiento eficaz para varios tipos de cáncer»
Isidro de Jesús Nápoles González
Pág(s):e3445
353 lecturas
Cirugía conservadora de nefronas
Luis Enrique Pérez-Moreno, Elys María Pedraza-Rodríguez, Víctor Ernesto González-Velázquez
Pág(s):e3224
216 lecturas
Pandemias ¿Quiénes mueren?
Gerardo Alvarez Alvarez, Jesús Isaac de Armas Prado
Pág(s):e3264
752 lecturas