Medicentro 1998

Medicentro 1998; 2 (2)  

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS

VILLA CLARA

EVOLUCIÓN DE LA PUERICULTURA PRENATAL Y SUS RESULTADOS

Por:

Dra. Eva Josefina Quintero Fleites*, Dra. Mavel Beltrán González **, Dra. Haydeé Niebla Anido *** y Dra. Mabel González Toyo ***

----------------

* Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Profesor Principal de Medicina General Integral. ISCM-VC.

** Especialista de I Grado en Pediatría. Instructor. ISCM-VC.

***Especialista de I Grado en Medicina General Integral.

Resumen

Se estudió la evolución de la puericultura prenatal en la provincia de Villa Clara entre 1989 -1994, en diferentes etapas, para perfeccionar la labor de educación prenatal y de determinar su repercusión sobre el tiempo de lactancia materna. Esta evolución fue investigada en la atención primaria desde el policlínico comunitario docente, más tarde en grupo básico de trabajo en un policlínico atendido por médicos y enfermeras de familia, y finalmente se analizaron los resultados obtenidos con la aplicación de un programa de intervención, también con la participación del médico de familia. Durante la primera etapa, con el desarrollo de esta actividad, aumentó el número de madres que amamantaron a sus hijos por tres meses. Posteriormente, mediante la puericultura realizada por el médico y enfermera de familia, la cifra se elevó a 42,85%, y con las técnicas grupales practicadas desde el comienzo del embarazo, el porcentaje se incrementó a 80, 48.

Descriptores DeCS:

PROMOCION DE LA SALUD

LACTANCIA MATERNA

Introducción

La Puericultura se viene desarrollando desde hace años, en todo el mundo. Etimológicamente el vocablo puericultura significa "cuidado del niño"1.

En el siglo XIX se hizo común el aumento de los episodios de diarrea, desnutrición y muerte. El alto incremento de la tasa de mortalidad infantil se atribuía al abandono de la lactancia materna, causada por la incorporación de la mujer al trabajo. Para combatir esta situación se aconsejaba llevar a los niños a "estaciones de leche", donde se pesaban medían, y se orientaba a la madre sobre la nutrición infantil2. Esta actividad fue asumida por los médicos, y surgió así la consulta de Puericultura o de niños sanos.

Actualmente, ésta se ocupa, además, de prevenir las enfermedades y de promover acciones de salud para mantener en el niño un estado de salud óptimo.

La consulta de Puericultura comenzó en nuestro país, en la década de 1960-1970, como una actividad que estaba al servicio de toda la población, y en el decenio siguiente se consolidó como pilar fundamental del programa de Atención Materno-Infantil 3 En sus inicios, se limitaba a atender a niños menores de un año; posteriormente se extendió al grupo de 1-4 años, y en el año 1986 se emitieron orientaciones metodológicas para realizar el Programa Nacional de Atención Materno- Infantil3. Mediante las mismas se hizo énfasis en el desarrollo de la puericultura prenatal, por la importancia que tiene para educar a las madres respecto al cuidado del niño próximo a nacer, y en especial para informarles todo lo relacionado con la lactancia materna, vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño, prevención de las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas.

En este documento se orientaba comenzar esta actividad a las 28 semanas de edad gestacional, y que fuera impartida por un pediatra o médico general. Con la incorporación del médico y enfermera de la familia se perfeccionó esta consulta al utilizar técnicas grupales que facilitan la comunicación del mensaje de salud, por la relación que se establece entre el médico y la familia, lo que permite el desarrollo de la puericultura prenatal.

Material y Método

Este trabajo se realizó en diferentes etapas, correspondientes a la evolución de la atención primaria de salud en Cuba:

En 1984, en el Policlínico Comunitario Docente, se determinó la duración de la lactancia materna, y se tomó este estudio como punto de referencia.

En la etapa de 1986-1987 el pediatra realizó una intervención de salud en ese mismo modelo de atención, dirigido a las madres embarazadas a partir de las 28 semanas de gestación. Posteriormente, con la incorporación del médico y la enfermera de familia, se realizó un trabajo con un programa de actividades variadas en un grupo (grupo B), y se comparó con niños nacidos en igual período cuyas madres recibieron las orientaciones sobre la lactancia materna después del nacimiento (grupo A).

En 1991 fue creado un instructivo para el desarrollo de las actividades de educación prenatal desde el comienzo del embarazo4, las cuales se realizaban en los hogares de las futuras madres, con la participación de la familia y miembros del grupo básico de trabajo, y estaban relacionadas con la nutrición materna, cuidados del recién nacido, lactancia materna y llanto del niño, entre otros.

Resultados y Discusión

En la tabla 1 se analizó la duración de la lactancia materna en las madres que recibieron puericultura prenatal en el Policlínico Comunitario Docente (1987), y se tomó como referencia los datos de la investigación realizada en esa misma área de salud en el año 19845. Se observó cómo se incrementó el porcentaje de niños que recibían lactancia materna al tercer y segundo meses.

Tabla 1 Duración de la lactancia materna y su relación con la puericultura prenatal en el Policlínico Comunitario Docente .

 

Duración de la lactancia materna

1984

Antes de la puericultura prenatal (245)

1987

Después de la puericultura prenatal (174)

No.

%

No.

%

Primer mes

148

60,4

132

75,8

Segundo mes

54

22

86

49,4

Tercer mes

43

17,5

69

39,6

( ) Base de los por cientos

Se comparó la duración de la lactancia materna en el período de 1986- 1987 entre el grupo que recibió puericultura prenatal (grupo estudio) y el que no la recibió (grupo control), en igual período en esta área de salud (tabla 2), y se observó que en el grupo control ninguna madre lactó a sus hijos durante tres meses, y sólo el 5 % lo hizo hasta los dos meses. En el grupo estudio el 39,6 % lactó durante tres meses, y fue superior el porcentaje de madres que lactaron durante dos meses.

Tabla 2 Puericultura prenatal. Primeras experiencias en un área de salud. 1986-1987.

 

Duración de la lactancia materna

Grupo estudio

Grupo control

Total

No.

%

Total

No.

%

Primer mes

174

132

75,81

120

52

43,3

Segundo mes

174

86

49,4

120

6

5

Tercer mes

174

69

39,6

120

0

0

Fuente: Historia Clínica X2=38,15 (p<0,01)

En la tabla 3 se analizó la duración de la lactancia materna en un área de salud atendida por el médico de familia.

Tabla 3 Puericultura prenatal con la participación del médico y enfermera de la familia. 1988-1989.

 Duración de la lactancia materna

Grupo A

Grupo B

No.

%

No.

%

Un mes o menos

29

38,20

6

12,24

2 meses

27

35,52

22

44,90

3 meses o más

20

26,31

21

42,85

Total

76

 

49

 

Fuente: Historia Clínica X2C=10 . 297

Encuesta gl = 2

p = 0,01

Al comparar el grupo que recibió puericulturas prenatal (grupo B) con el que recibió orientaciones sobre la lactancia en la primera consulta del recién nacido (grupo A)se observó cómo en el Grupo B se elevó a 42,85 el porcentaje de madres que lactaron durante tres meses o más, y a 44,90 las que lo hicieron por dos meses. Este resultado se logró mediante la práctica de la puericultura prenatal en forma grupal, con materiales de apoyo (diapofonogramas), y con la participación del médico y la enfermera de la familia (H. Niebla Anido, comunicación personal).

La tabla 4 muestra la duración de la lactancia materna después de un programa de puericultura prenatal desarrollado durante 1991 -1992, mediante el cual el 80, 48% de las madres lograron lactar por tres meses, y el 87,80 % durante dos meses, resultados superiores a los obtenidos en el grupo de madres que no participaron en el programa (grupo control).

Tabla 4 Puericultura prenatal grupal mediante programa de intervención. Duración de la     lactancia materna. 1991-1992.

 

Duración de la lactancia materna

Grupo estudio

Grupo control

No.

%

No.

%

Primer mes

40

97,56

37

90,24

Segundo mes

36

87,80

27

65,85

Tercer mes

33

80,48

23

56,09

En la tabla 5 se analizó la puericultura prenatal grupal según tipo de lactancia (pura, mixta o artificial). El 58,53% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva hasta el tercer mes.

Tabla 5 Duración de la lactancia materna según sus tipos.

Puericultura prenatal. 1991-1992.

 

 

Duración

Grupo estudio

Grupo control

Lactancia Pura

Lactancia mixta

Lactancia artificial

Lactancia pura

Lactancia mixta

Lactancia artificial

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Primer mes

38

92,68

2

4,87

1

2,43

31

75,60

6

14,63

4

9,75

Tercer mes

24

58,53

9

21,95

8

19,51

15

36,58

8

19,51

18

43,90

El desarrollo de la puericultura prenatal con la utilización de técnicas participativas y la incorporación de la familia, vecinos y madres con experiencias positivas en la lactancia materna hicieron posible los éxitos alcanzados en la prolongación del amamantamiento6. Ello demuestra la importancia de la adecuada preparación de la futura madre desde la misma captación del embarazo. Aunque el objetivo fundamental es prolongar la lactancia, también se enseña a la madre, de forma práctica, aspectos relacionados con el baño del niño, y la estimulación sensorial del recién nacido y del lactante. Asimismo, se le orienta cómo evitar las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, y cómo prevenir accidentes 4

Si la familia prepara la canastilla, la cuna y el cuarto del futuro bebé, los profesionales de la salud debemos preparar a la futura madre y a su familia para que tengan un niño más sano.

Summary

The development of prenatal puericulture in Villa Clara province during 1984-1994 was studied in several stages to improve prenatal education and to establish its effects on breast feeding time. This development was studiedin the primary care from the community teaching polyclinic and a basic working team of a polyclinic of general nurses and practitioners. Finally, results of the implementation of an intervention program, also with general practitioner participation, were analyzed. With the development of this activity, the number of mothers using breast feeding for 3 months increased during this stage. Afterwards, by means of puericulture carried out by nurses and general practitioners, the figure increased to 42,82%, and with the group techniques used since the beginnig of pregnancy, percentage increased up to 80, 48.

Subject headings:

HEALTH PROMOTION

BREAST FEEDING

Referencias bibliográficas

  1. Litt IF, Vaughan VC. El primer año: desarrollo físico. En Behrman RE. Nelson tratado de pediatría. 14 ed. Nueva York: Interamericana, 1992: 22.
  2. Osborn, LM. Atención grupal de niños sanos : puericultura. Clin Perinatol 1985;2:365-375.
  3. Cuba.Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno -Infantil: orientaciones metodologicas Ciudad de La Habana : Ciencias Médicas, 1986:43.
  4. Beltrán González, BM. Instructivo para la realización de la puericultura prenatal: X Forum Nacional de Ciencia y Técnica (Mención, código 0507793, Registro Nacional de Investigaciones), Ciudad de La Habana, 1994.
  5. Mazorra Ibañez R. Lactancia materna: estudio del primer trimestre de la vida. Medicentro 1987;3(1):51-66.
  6. Beltrán González BM, González Toyo M, Prado Romero L, Morrel Cazañas M. Evaluación de un método para desarrollar la educación prenatal y posnatal por el médico de la Familia. Medicentro 1994; 10(1): 35 -48.


Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .