CARTA AL EDITOR
Medicentro Electrónica: un merecido espacio para la publicación científica estudiantil
Medicentro Electronic Journal: a meritorious space for scientific student publication
Ibraín Enrique Corrales-Reyes1, Yasmany Fornaris-Cedeño2
1. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo, Cuba. Correo
electrónico: iecorralesr@infomed.sld.cu
2. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.
Señor Editor:
Tras la lectura del editorial publicado en la Revista Medicentro Electrónica con el título: «La participación de los estudiantes en las publicaciones científicas»,1 los autores de esta carta se motivaron a expresar sus consideraciones sobre el tema. En numerosos estudios2,3 se ha informado que la producción científica cubana está por debajo del potencial humano existente; o sea, que las conquistas que en materia sanitaria el sistema nacional de salud cubano exhibe, todavía no son reflejadas adecuadamente en la literatura científica de análoga prominencia.3
Para revertir esta situación, es necesaria la formación de investigadores, una tarea compleja que debe comenzar a desarrollarse desde el pregrado.4 Se reconoce que la investigación y publicación de los resultados son procesos indivisibles, denominados producción científica, y que la publicación desde el pregrado constituye una fortaleza para los estudiantes pues llegan a publicar un mayor número de artículos durante su etapa profesional.5
Muchos de los estudiantes que producen ciencia continuarán esta senda en el posgrado, por lo que constituyen una valiosa fuente de futuros científicos. En el momento de desarrollar estudios de maestría, doctorado o ambos, es importante poseer habilidades de comunicación científica, las cuales pueden desarrollarse desde el pregrado y, al llegar a esa etapa de superación profesional, deberían estar en condiciones ideales para su profundización.6
Si bien es cierto que no todos los estudiantes de pregrado tienen interés hacia la investigación científica, otros poseen las habilidades y la capacidad para generar ciencia desde su perspectiva. Sin embargo, son varias las limitantes7 que deben superar para ver publicadas sus investigaciones. Entre estas se pueden citar: la ausencia de cultura de publicación y las restricciones sobre la autoría estudiantil que poseen ciertas revistas biomédicas cubanas. En algunas se permite la publicación estudiantil pero solo como coautores, nunca como autores principales. Ello ha provocado que muchos estudiantes elijan revistas foráneas para sus propuestas de publicación o que incluso se cometan irregularidades éticas respecto a la autoría, para que sus trabajos sean aceptados y publicados.
McNutt y colaboradores8 hacen referencia a términos como «autoría fantasma», que se produce cuando, al tratar de ocultarles conflictos de intereses a los editores, revisores y lectores, determinados autores son excluidos, a pesar de haber contribuido a la investigación. En ocasiones, además, a determinadas personas se les confiere la autoría, incluso sin que hayan contribuido con el trabajo, solo por su importancia en una determinada organización; lo anterior se conoce como «autoría honorífica/invitada/regalada».
En adición, hacen alusión a la «autoría huérfana», que se produce cuando son omitidos de forma injusta, por quien redactó el artículo, determinados autores que contribuyeron significativamente al trabajo. Rechazan también la «autoría forjada», que se produce cuando en virtud de aumentar las probabilidades de que un artículo sea publicado se incluyen en él a «autores de prestigio», que no tienen ninguna relación con el trabajo.8
Históricamente los estudiantes de pregrado han realizado aportes importantes a las ciencias médicas: la heparina, la insulina, el nodo sinusal, el fenómeno de Raynaud, el espermatozoide e incluso la anestesia, son solo algunos de estos ejemplos,9 lo cual refuerza la recomendación de que esta política editorial restrictiva sobre la autoría estudiantil sea desechada. No se trata de que los comités editoriales evalúen de una manera diferente las propuestas de publicación enviadas por los estudiantes; al contrario, lo que se quiere es que sean examinadas con el mismo rigor científico-metodológico con el que se evalúan los trabajos de los profesionales.
En Cuba, existe un activo movimiento científico estudiantil, y cada año se desarrollan los fórum nacionales de ciencias médicas donde se presentan cientos de trabajos de investigación. En adición, se desarrollan más de una veintena de eventos científicos estudiantiles de carácter local, provincial, regional, nacional e incluso internacional.10 Lo anterior permite inferir la fortaleza de la actividad científica estudiantil; sin embargo, muchas de las investigaciones que se presentan en dichos eventos nunca se socializan por medio de la publicación correspondiente y pasan al olvido.
Esta realidad exige implementar estrategias para que cada investigación estudiantil que posea la calidad y el rigor científico-metodológico necesarios culmine con la respectiva publicación. Es por ello que los autores de esta carta aprovechan este espacio para agradecer al Comité Editorial de Medicentro Electrónica por declarar abiertamente su interés por recibir propuestas de publicación provenientes de los estudiantes de pregrado, lo cual sin dudas será acogido con mucho agrado por todo el estudiantado a nivel nacional. Los autores exhortan a los demás editores biomédicos cubanos a sumarse a esta noble iniciativa, que estimulará la producción científica estudiantil cubana.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Moreno VJ. La participación de los estudiantes en las publicaciones científicas. Medicent Electrón [internet]. 2018 abr.-jun. [citado 12 abr. 2018];22(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2670/2170
2. Chinchilla-Rodríguez Z, Zacca-González G, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F. Latin American scientific output in Public Health: combined analysis of bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics [internet]. 2015 [citado 12 abr. 2018];102(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11192-014-1349-9
3. Silva Ayçaguer LC. Hacia un avance cualitativo en las revistas médicas cubanas. Rev Cubana Inform Cienc Salud [internet]. 2013 [citado 12 abr. 2018];24(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/501/314
4. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students' scientific production: a proposal to encourage it. Medwave [internet]. 2018 Jan.-Feb. [citado 12 abr. 2018];18(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/English/Features/Essays/7167
5. Riggs KR, Reitman ZJ, Mielenz TJ, Goodman PC. Relationship between time of first publication and subsequent publication success among non-PhD physician-scientists. J Grad Med Educ [internet]. 2012 Jun. [citado 12 abr. 2018];4(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.jgme.org/doi/full/10.4300 /JGME-D-11-00068.1
6. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Méd. [internet]. De próxima aparición 2018 [citado 12 abr. 2018]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301791?via%3Dihub
7. Corrales-Reyes IE, Rodríguez García MJ, Reyes Pérez JJ, García Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Méd [internet]. 2017 jul.-sep. [citado 12 abr. 2018];18(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-limitantes-produccion-cientifica -estudiantil-S1575181316301553
8. McNutt MK, Bradford M, Drazen JM, Hanson B, Howard B, Hall Jamieson K, et al. Transparency in authors' contributions and responsibilities to promote integrity in scientific publication. PNAS [internet]. 2018 Mar. 13 [citado 18 mayo 2018];115(11):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.pnas.org/content/115/11/2557
9. Tapiwa Mabvuure N. Twelve tips for introducing students to research and publishing: A medical student's perspective. Med Teach [internet]. 2012 Aug. 21 [citado 12 abr. 2018];34(9):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/0142159X.2012.684915
10. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev Cubana Inform Cienc Salud [internet]. 2018 feb. 16 [citado 12 abr. 2018];29(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en:http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1208/730
Recibido: 24 de abril 2018
Aprobado: 20 de mayo de 2018
Ibraín Enrique Corrales-Reyes. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Bayamo, Cuba. Correo
electrónico: iecorralesr@infomed.sld.cu
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .