Dinámica demográfica en la provincia de Villa Clara (2002- 2014)

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Dinámica demográfica en la provincia de Villa Clara (2002- 2014)

 

Demographic dynamics in Villa Clara province (2002- 2014)

 

 

Dra. Evelyn Tejeda Castañeda1, Dra. Geni Hernández González2, MSc. Dra. Noira Durán Morera3, Dra. Norma Pérez Pérez de Prado4 y MSc. Luis Zamora Rodríguez5

1. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: evelyntc@ucm.vcl.sld.cu
2. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Asistente. Dirección Provincial de Salud. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
3. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Máster en Atención Integral a la Mujer. Asistente. Dirección Municipal de Salud. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
4. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Asistente. Hospital Pediátrico José Luis Miranda. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
5. Licenciado en Matemáticas. Máster en Matemática Aplicada. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en la población de la provincia de Villa Clara, entre los años 2002 y 2014, con el objetivo de caracterizar su dinámica demográfica. Se usaron datos emitidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; en el procesamiento estadístico se emplearon números, porcientos, tasas, mediana y tendencia. El número de habitantes en la provincia disminuyó en un -3,06 %, determinado por un saldo migratorio negativo, disminución de la tasa de natalidad y aumento de la tasa de mortalidad. La pirámide del año 2014, con relación a la del 2002, se estrechó en la base y se ensanchó en la cúspide. El porciento del grupo de 60 años y más aumentó en un 27,16 %. Se concluye que existió un decrecimiento poblacional, con cambios en la estructura por edad y sexo, propios de un envejecimiento demográfico en avance.

DeCS: demografía, envejecimiento de la población.


ABSTRACT

A retrospective longitudinal and descriptive study was carried out in the population of Villa Clara province with the objective of characterizing its demographic dynamics between 2002 and 2014. Data issued by the National Center for Statistics and Information were taken into account; numbers, percents, rates, median and tendency were used in the statistical processing. The number of inhabitants decreased in a _ 3,06 %, determined by a negative migratory balance, a falling birth rate and an increased mortality rate. The pyramid during 2004 got narrower at the base and broader at the top in comparison to 2002. The group aged 60 years and older increased in a 27,16 percent. As a conclusion, there was a population decline with age and sex-related structural changes inherent to a continuous ageing of the population.

DeCS: demography, demographic aging.


 

 

INTRODUCCIÓN

El estudio de las poblaciones humanas nace al mismo tiempo que la estadística, con la elaboración de censos regulares y universales. Según las estimaciones de las Naciones Unidas, esta alcanzó los 5 300 millones en 1990, y aumenta cada año en más de 90 millones de personas. Proyecciones realizadas apuntan a 7 000 millones de habitantes hacia el 2010, 8 000 millones hacia el 2025 y 9 000 millones hacia el 2050.1,2

La población cubana pasó de 1 572 792 personas enumeradas en el censo de 1899 a 11 167 325 en el 2012. La dinámica de la población en Villa Clara ha transitado por crecimientos elevados como los registrados en el censo de 1931, con una población de 396 000 habitantes con un crecimiento de 19 por cada 1 000 habitantes, hasta decrecimientos y crecimientos cercanos a nulo registrados en la última década.3

Como resultado de los cambios durante el siglo XX y lo que va del XXI, particularmente en los últimos 60 años, se enfrenta una compleja situación por la transformación de la estructura de la población. El reto social que las diferencias por grupos de edad y sexo representan para las naciones, se sustenta en el progreso del envejecimiento poblacional; este concepto aparece implícito en la propia teoría de la transición demográfica, que tiene como una de sus consecuencias los cambios de la estructura por edad en la población.4,5

América Latina y el Caribe pasan sucesivamente, y en periodos cada vez más cortos, de sociedades juveniles a sociedades envejecidas. En el 2015, en la región, la población de 60 años y más sobrepasará los 70 millones de personas, que representan el 11,2 % del total. En 15 años más, será superior a 119 millones y representará el 16,7 % de la población total de la región. En Japón es considerada como la de mayor proporción, con un 30 %. Nunca en la historia de la humanidad las personas han vivido tantos años como en la actualidad.5

En Cuba, durante el año 2014, la población de 60 años y más representó el 19 %, y se prevé que para el 2050 esta cifra ascienda a 37,5 %. Según datos procedentes de la oficina nacional de estadísticas e información (ONEI), durante ese año, los adultos mayores constituyeron el 22,61 % de la población en Villa Clara; desde hace varios años, la provincia es considerada como la más envejecida del país. El territorio en su totalidad y cada uno de sus municipios fueron incluidos en la categoría del grupo de envejecimiento III (más del 15 % de la población con 60 años y más).6-8

En este contexto, se hace necesario realizar investigaciones que aporten información acerca de la dinámica demográfica, que al ser entregadas a disposición de las autoridades gubernamentales y de salud, les permita optar por políticas dirigidas a asumir, con prioridad y acierto, los retos de este proceso. Por ello, se decidió realizar este estudio, con el objetivo de caracterizar la dinámica demográfica en Villa Clara, entre los años 2002 y 2014.

La presente investigación ofrece una contextualización de la dinámica poblacional y permite comprender, desde la perspectiva estadística, los cambios en la estructura etaria de la población, que repercuten en el orden económico, político y social de la provincia; asimismo, es una herramienta de gestión a utilizar, con carácter intersectorial, en la toma de decisiones, elaboración de políticas, programas y estrategias, en el tránsito por este proceso, que constituye un logro y un desafío a la vez.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo, en la provincia de Villa Clara, desde enero del 2002 hasta diciembre del 2014. La población a estudiar estuvo constituida por la totalidad de los habitantes.

Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación, se obtuvieron datos del Registro de población de la ONEI; se incluyó la población anual estimada entre los años 2001 y 2014, excepto en el 2002 y el 2012, en los que se consideró la población censada.

Estas cifras de la provincia se encontraban agrupadas por edad y sexo (en una escala abierta, con intervalos quinquenales hasta los 84 años); también fue necesario el número de nacimientos y de muertes anuales en la población.

El procesamiento de la información se realizó con la ayuda de los programas: Microsoft Office Excel 2013 y SPSS versión 20.0 para Windows.

Para resumir variables cualitativas y cuantitativas, se usaron medidas como: frecuencias absolutas y relativas, mediana a partir de datos agrupados, y cambio relativo. Para el procesamiento relacionado con el análisis del crecimiento poblacional para cada año incluido en el estudio, se partió de la ecuación compensadora del cambio demográfico: determinación de la tasa de crecimiento total, natural y social de la población:

P1 + CN + SM = P2

Donde:

P1: Población inicial
P2: Población final
CN: Crecimiento natural (Nacimientos - Muertes)
SM: Crecimiento social o saldo migratorio (inmigración _ emigración)

Se procedió de la siguiente manera:

1. Cálculo del crecimiento poblacional total (C)
C = P2 - P1

Cálculo del crecimiento social o saldo migratorio (SM). A partir de la ecuación compensadora se obtuvo:

CN + SM = P2 - P1, por lo que:

CN + SM = C, entonces:

SM = C - CN

2. Determinación las tasas de crecimiento natural y social a partir del crecimiento poblacional natural y social:

 

                                                         Crecimiento natural 
                                                         (Villa Clara. Año correspondiente)
Tasa de crecimiento natural  =     –––––––––––––––––––––––––––––––------=           * 1 000
                                                         (Población. Año correspondiente)

                                                          Crecimiento social
                                                          (Villa Clara. Año correspondiente)
 Tasa de crecimiento social =     –––––––––––––––––––––––––––––––--------           * 1 000
                                                         (Población. Año correspondiente)

 

3. Determinación de la tasa de crecimiento total de la población:

Tasa de crecimiento total de la población = Tasa de crecimiento natural + Tasa de crecimiento social.

4. Cálculo de la TBN y TBM, como determinantes del crecimiento natural:

                                                 
                                                              Número de nacidos vivos
                                                              (Villa Clara. Año correspondiente)
      Tasa bruta de natalidad (TBN)  =    –––––––––––––––––––––––––––––––------     * 1 000
                                                              (Población. Año correspondiente)

                                                               Número de fallecidos
                                                               (Villa Clara. Año correspondiente)
     Tasa bruta de mortalidad (TBM)  =  –––––––––––––––––––––––––––––––--------   * 1 000
                                                               (Población. Año correspondiente)

Los resultados se presentaron en gráficos de barras compuestas, de barras múltiples, de líneas y pirámides poblacionales.

 

RESULTADOS

El crecimiento poblacional total en la provincia fue negativo hasta el 2012, excepto en el año 2003; este decrecimiento presentó oscilaciones cada vez más amplias y alcanzó una tasa de -8,22 por 1 000 habitantes en el 2012. A partir del 2013, el crecimiento fue positivo, cercano a nulo en el 2014. El tamaño de la población disminuyó en 24 987 habitantes, que constituyó un ­3,06 %.

El crecimiento poblacional social también resultó negativo en roda la serie, menos en los años 2013 y 2014; este presentó un movimiento secular, con tasas de mayor amplitud en los años 2002 y 2012 (-5,89 y -8,94 habitantes por cada 1 000 de ellos, respectivamente, en correspondencia con los años censados). En la representación gráfica (Figura 1), se observó cierta semejanza entre las fluctuaciones de las barras correspondientes a las tasas de crecimiento poblacional total y social.

Al propio tiempo, el crecimiento natural fue positivo, pero osciló con tendencia al descenso; en el año 2014 presentó un saldo negativo de 39 habitantes, para una tasa de crecimiento de - 0,05 por 1 000 habitantes. Obsérvese la secuencia de estos indicadores en la figura 2.

La tasa de natalidad presentó ligera tendencia al descenso durante todo el período; hubo una disminución brusca entre los años 2002 y 2006, con valores desde 11,36 hasta 8,78 por 1 000 habitantes; luego esta tasa ascendió hasta el año 2011 y disminuyó en el término del período con 9,87 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes. La tasa de mortalidad también presentó oscilaciones, con tendencia al ascenso; la mayor variación ocurrió entre los años 2013 y 2014: de 9,05 a 9,92 por 1 000 habitantes, respectivamente; esta última fue la más elevada de todo el período.

Las tasas de natalidad fueron superiores a las de mortalidad, excepto en el año 2014, cuando se invirtió esta relación. En la representación gráfica se aprecian líneas verticales que muestran la amplitud de las diferencias entre ambos indicadores, en correspondencia con el crecimiento poblacional natural antes descrito.

La dinámica descrita condujo a cambios en la estructura de la población en los diferentes estratos de sexo y edad. La Figura 3 muestra los cambios en la edad mediana de la población en ambos sexos; en el año 2002, la mitad de la población en Villa Clara tenía más de 35,6 años de edad, y en el 2014, similar proporción se encontraba por encima de los 42 años, lo que dio lugar a un cambio de un 17,97 %.

En la población masculina, la tendencia central de la edad fue inferior a la de la población total, mientras que en la población femenina fue superior. En ambos sexos se produjo un ascenso de este indicador: de 15,77 % en el sexo masculino y de 18,55 % en el femenino; como resultado, la diferencia entre hombres y mujeres fue de mayor amplitud en el año 2014 que en el 2002.

La Figura 4 presenta la estructura de la población en los años 2002 y 2014, por grupos de edad y sexo, mediante las pirámides de población; estas presentaron las siguientes características:

- En el año 2002 la base fue más ancha que la cúspide, mientras que en el 2014 ocurrió lo contrario.
- La base de la pirámide en el 2014 resultó más estrecha que en el 2002, mientras que la dimensión de la cúspide tuvo una variación inversa.
- En el año 2002, se observó un ensanchamiento en las barras propias de la población entre 30 y 39 años; en el 2014, los abombamientos correspondieron a los grupos de 15 a 29 y de 40 a 54 años de edad.
- Resulta evidente el estrechamiento de la pirámide del 2014 con relación a la del 2002.
- La asimetría que las diferencias de la composición por sexo le confieren a los histogramas que integran estos gráficos, es poco perceptible.

 

DISCUSIÓN

Mundialmente, la región de Europa es la de menor crecimiento, con 0,3 %, seguida de la región del Pacífico Occidental con 0,7 %, y en tercer lugar se ubicó la región de las Américas con 1,1 %.9,10

Entre los años 2002 y 2012, excepto el 2003, en Villa Clara hubo una tasa de crecimiento total anual negativa; en el país, entre 2005 y 2012, este indicador fluctuó entre tasas negativas y positivas, pero muy cercanas a cero. Durante los años 2013 y 2014, el crecimiento anual fue positivo en la provincia y en el país, aunque en este último fue superior: 3,3 y 2,5 por 1 000 habitantes, respectivamente.11

En Villa Clara, la tendencia al decrecimiento de la población se inició desde hace algunos años; sin embargo, en el resto del mundo el panorama es diferente. Según estimaciones realizadas por las Naciones Unidas, el momento en que la población empezará a decrecer constituye un importante hito de la nueva era demográfica. La población de América Latina dejará de crecer muy cerca del 2060, y lo mismo que ocurrirá en Asia; Europa dejaría de crecer durante el 2020, mientras que África, Oceanía y América del Norte lo harían más allá del 2100; en el caso de África, por conservarse altos niveles de natalidad, mientras que en América del Norte y Oceanía, como resultado del saldo migratorio positivo.8,9

No obstante, como ocurre en la provincia de Villa Clara, algunos países como Rusia, Rumania, Serbia, Bulgaria, Hungría, entre otros, ya registran decrecimiento de la población; entre los de América, solo se incluye a Dominica.8

El decrecimiento de la población en la provincia durante el período estudiado fue determinado, fundamentalmente, por un crecimiento social o saldo migratorio negativo. Algunos analistas del tema aseveran que la migración es uno de los procesos demográficos que actúa más rápido en la estructura de la población. El panorama de homogenización del crecimiento natural cambia, al considerar el papel de la migración en el crecimiento total, puesto que al producirse esa homogeneización, la migración adquiere un peso mayor en este último.9,12,13

En Ecuador; las consecuencias de la reciente emigración al exterior provocaron una pérdida de población del 8 %. El Salvador se destaca como el país que ha perdido más población por causa de la migración, con un 20,8 % de sus nativos que residen en otros países. 11,14,15

El crecimiento poblacional natural positivo en descenso, que alcanzó a ser negativo en el año 2014, fue determinado en la provincia por una natalidad que disminuyó, a la vez que aumentó la mortalidad, hasta ser superior a la primera; este fenómeno ha sido nombrado la gran convergencia. Algunos demógrafos aseguran que los incrementos de las tasas brutas de mortalidad son consecuencia de estructuras etarias envejecidas. El propio proceso de envejecimiento en Villa Clara, dado por el aumento del grupo de 60 años y más -de mayor vulnerabilidad, en una población cada vez más pequeña- pudiera explicar el aumento de la tasa de mortalidad, al margen de la existencia de otros factores determinantes.5, 9,10

La inversión del crecimiento poblacional natural en la provincia, de positivo a negativo, resultó muy prematuro con respecto a los países de la región (60 años antes). Al principio de la década de 1950, la tasa de crecimiento natural en América Latina era de 28 por cada 1 000 habitantes. A comienzos de los años ochenta, había descendido relativamente poco: a 25 por 1 000; luego la reducción se acentuó, y en el período actual se sitúa en 15 por 1 000. En la actualidad, la mayoría de los países de la región tienen tasas de crecimiento natural entre 10 y 20 por cada 1 000 habitantes.8,16

Se estima que la tasa de crecimiento natural de la región descenderá a seis personas por cada mil en el período 2040-2045, y será negativa en el período 2070-2075 (-3 por mil). En este último quinquenio, todos los países de la región tendrán crecimientos inferiores a las 10 personas por cada mil; la mayoría de ellos estarán agrupados alrededor del crecimiento nulo (poblaciones estacionarias) y seis países ya tendrán un crecimiento natural negativo.9,17-20

Atendiendo a las características antes descritas, resulta admisible que la población en Villa Clara transita por la etapa V de la transición demográfica, que se caracteriza porque la tasa bruta de mortalidad es mayor que la tasa bruta de natalidad; el crecimiento natural es negativo y el crecimiento total es cercano o inferior a cero.4-6

La edad mediana poblacional en Villa Clara fue en ascenso, superior en el sexo femenino. La provincia posee el indicador más elevado de Cuba en los últimos años. Según el anuario demográfico de 2014, fue aproximadamente superior en dos años a la del país (40,4 años).18,19

En el mundo, la edad mediana de la población no supera los 30 años, con diferencias entre sus regiones: 38 años en la región de Europa, 19 años en la de África y 31 años de edad en las Américas. Países muy envejecidos, como Japón, tienen una edad mediana de 45 años.20

Las pirámides poblacionales de los años 2002 y 2014, según la forma, fueron desequilibradas en lo que respecta a la edad; tal desbalance estuvo influenciado por el abultamiento propio de la población entre 30 a 39 años en el 2002, que se desplazó progresivamente, y en el año 2014 se correspondió con la población entre 40 y 54 años de edad; ese ensanchamiento, propio del grupo generacional nacido en las décadas de los sesenta e inicios de los setenta, coincide con cambios en la estructura de la población cubana, consecuencias de una explosión demográfica ocurrida a partir de transformaciones favorables en las condiciones socioeconómicas del país.6,7,14,16

Crecimientos vertiginosos como estos se han descrito en múltiples países del mundo, con el devenir del desarrollo industrial después de la segunda guerra mundial, y se han denominado baby boom. Se plantea que explosiones más pequeñas de nacimientos también ascienden en las pirámides, a medida que los hijos de los nacidos durante el mencionado aumento de la natalidad creen un nuevo ensanchamiento de la pirámide, lo que se va a estar repitiendo en la descendencia de estos (eco del baby boom). Tal efecto se observó en la provincia de Villa Clara, durante el 2014, en la población de 15 a 29 años.6,20

Según la composición por edad, la pirámide del 2002 clasifica como constrictiva; por su parte, la del 2014 se mantiene casi estacionaria.6

Finalmente, se pudo concluir que entre los años 2002 y 2014 existió un decrecimiento de la población en la provincia de Villa Clara determinado, fundamentalmente, por un saldo migratorio negativo y una disminución de la natalidad, a la vez que aumentó la mortalidad.

Devinieron notables cambios en la estructura de la población por edad y sexo, que constituyeron en sí mismos, signos de envejecimiento demográfico en avance.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Naciones Unidas. Los datos demográficos: alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Serie Manuales [internet]. 2014 oct. [citado 5 dic. 2014];82:[aprox. 177 p.]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37145/S1420555_es.pdf?sequence=1

2. Naciones Unidas, CEPAL, CELADE. Contribuciones de la CEPAL para el seguimiento e implementación de la Declaración de Brasilia 2010-2012. [internet]. Quito: Naciones Unidas CEPAL; 2012 jul. [citado 13 dic. 2013]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22438 /S1200517_es.pdf?sequence=1

3. Oficina Nacional de Estadística e Información. Censo de Población y Viviendas 2012. Informe Nacional. Resultados definitivos de indicadores seleccionados en Cuba, provincias y municipios [internet]. La Habana: ONEI; 2013 [citado 20 oct. 2014]. Disponible en: http://www.one.cu/informenacional2012.htm

4. Pérez Brignoli H. América Latina en la transición demográfica, 1800-1980. Población Salud Mesoam [internet]. 2010 ene.-jun. [citado 1 ene. 2013];7(2):[aprox. 32 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3160916.pdf

5. Chackiel J. Demografía y salud en los censos de población y vivienda: la experiencia latinoamericana reciente. Notas Población [internet]. 2014 [citado 7 dic. 2014]:(92):[aprox. 50 p.]. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi /PE/2011/09031.pdf

6. Zacca Peña E, Zacca González G. Demografía en la Atención Primaria de Salud. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Baster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Vol. I. La Habana: Ecimed; 2008. p. 620-36.

7. Alfonso Fraga JC, Mena Correa M, Franco Suárez MC, Plana Álvarez A, Pifferrer Campins G, Hernández E de la C, et al. Estudio sobre envejecimiento poblacional a partir del censo de población y viviendas 2012. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo; 2014.

8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe: la hora de la igualdad según el reloj poblacional [internet]. Chile: CEPAL_ CELADE; 2014 [citado 18 nov. 2014]. Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/53806/MPD_ddr2_esp.pdf

9. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2014 [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2015 [citado 23 sep. 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf

10. Rodríguez Cabrera A, Collazo Ramos M, Calero Ricard JL, Bayarre Vea H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2013 abr.-jun. [citado 5 oct. 2014];39(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Población. En: Anuario Demográfico de Cuba 2014 [internet]. La Habana: ONEI; 2015 [citado 6 ago. 2015]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/anua rio_2014/7_capitulo_I.pdf

12. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Población. En: Anuario Estadístico de Cuba 2014 [internet]. La Habana: ONEI; 2015 [citado 1 sep. 2015]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2014.htm

13. Canales AI. El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica. Notas Población [internet]. 2015 ene.-jun. [citado 12 jul. 2015];XLII(100):[aprox. 34 p.]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38524/S1500199_es.pdf?sequence=1

14. Paredes M. Las personas mayores en el Uruguay: el perfil sociodemográfico y los desafíos para las políticas públicas. Notas Población [internet]. 2014 [citado 7 dic. 2014];(98)[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37708/np98041074_es.pdf?sequence=1

15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Observatorio demográfico: proyecciones de población 2012 (No. 13). Santiago de Chile: ONU: CEPAL-ECLAP; 2013.

16. Martínez Almanza L, Menéndez Jiménez J, Cáceres Manso E, Baly Baly M, Vega García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba: principales tendencias demográficas y morbimortalidad; 2011.

17. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. La esperanza de vida 2011- 2013: cálculos para Cuba y provincias por sexo y edades. La Habana; 2014.

18. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2012 [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013 abr. [citado 29 mayo 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

19. Barbosa de Campos M. Medidas de emigración internacional basadas en la información proporcionada por personas que convivieron con los emigrantes: la experiencia brasileña con el Censo Demográfico de 2010. Notas Población [internet]. 2014 jul. [citado 7 dic. 2014];XLI(98):[aprox. 23 p.]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37708/np98041074_es.pdf?sequence=1

20. Naciones Unidas. CEPAL. CELADE. Envejecimiento poblacional. En: Observatorio demográfico (No. 12) [internet]. Santiago de Chile: CELADE; oct. 2011 [citado 6 dic. 2014]. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/7116-envejecimiento-poblacional-population-ageing

 

 

Recibido: 4 de noviembre de 2015
Aprobado: 21 de enero de 2016

 

 

Dra. Evelyn Tejeda Castañeda. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: evelyntc@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .