CARTA AL EDITOR
La buena práctica: principal prioridad en la atención médica
Good practice: main priority in medical care
Dr. Fernando Aparicio Martínez1, Dr. Ramón Eugenio Pino Alfonso2, MSc. Dra. Carolina Elizabeth García Urquilla3
1.
Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.
Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau. Santa
Clara, Villa Clara. Correo electrónico: fernaluis@hchr.vcl.sld.cu
2. Especialista
de Primer Grado en Medicina General Integral y en Medicina Interna. Instructor.
Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau. Santa
Clara, Villa Clara.
3. Especialista
de Primer Grado en Medicina General Integral y en Pediatría. Máster
en Atención Integral al Niño. Hospital Pediátrico José
Luis Miranda. Santa Clara, Villa Clara.
DeCS: medicina clínica/métodos, diagnóstico clínico
DeCS: clinical medicine/methods, clinical diagnosis
Señor Editor:
Por estos días hemos visto publicadas1 las prioridades de nuestro Sistema de Salud para el año actual. El Ministerio de Salud Pública se propone incrementar la calidad de la atención y la satisfacción de la población mediante una mejor actuación médica, sustentada en todo momento en la aplicación del Método Clínico. Queremos, en ese sentido, alertar sobre algunas situaciones que se presentan con cierta frecuencia en la práctica médica y que deben ser resueltas para lograr esos objetivos.
Algunas de estas son las siguientes:
- Existe, desde
hace algún tiempo, una tendencia progresiva y alarmante de atender a
los pacientes sin dejar la debida constancia en su Historia Clínica.2
A este documento, que es el más importante en cualquier instancia de
salud, algunos facultativos no le confieren la relevancia que siempre tendrá.
Consideramos que controlar este aspecto es mucho más importante que exigir
otros requisitos o formalidades, en el trabajo comunitario y en los siguientes
niveles de atención.
- En ocasiones,
el médico considera que debe hacerse determinada investigación
o una evaluación por otra especialidad y deja la gestión al propio
paciente o a sus familiares: Tiene que verlo un clínico,
debe hacerse un ECO, es necesario que lo atienda un neumólogo,
traten de que el cardiólogo lo valore, hay que administrarle
este medicamento, pero está a nivel de Hospital. De esa forma,
aparentemente, cierra su actuación médica. El Sistema de Salud
tiene organizada la atención3 a toda la población en el propio
nivel primario o secundario, mediante la programación de consultas e
interconsultas de todas las especialidades. Existen, además, los mecanismos
para la realización de las investigaciones, que con un buen juicio médico
se consideren necesarias. No se justifica entonces la mala práctica de
no procurarle el turno, o facilitar la accesibilidad del paciente a esas consultas
o pruebas diagnósticas.
- Es importante
cumplir con lo establecido para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades
crónicas no transmisibles. En una de las afecciones de mayor prevalencia
en la población: la hipertensión arterial,4 a veces se sigue una
dilatada conducta diagnóstica. Se orientan prolongados registros periódicos
de la presión arterial para confirmar esta enfermedad, cuando
existen elementos clínicos suficientes para agilizar ese diagnóstico
e indicar oportunamente el tratamiento adecuado. El médico en la atención
primaria posee el conocimiento necesario para hacer la mejor selección
terapéutica pero, en ocasiones, y en casos que no lo requieren, se solicita
la valoración del internista o del cardiólogo para la indicación
del tratamiento, lo cual, además, implica una mayor demora para iniciarlo.
- Es muy
preocupante la habitual indicación de antimicrobianos5 ante procesos
que no los requieren, como son las manifestaciones respiratorias -que con un
adecuado interrogatorio6 se puede precisar que tienen una causa alérgica-,
y las infecciones virales. Es difícil encontrar en nuestros días
un simple catarro en un paciente, que por la vía de la automedicación
o la indicación médica no esté recibiendo algunos de estos
fármacos. El médico no debe ceder a estas solicitudes y emitir
recetas de estos u otros fármacos por complacencia. El abuso de los medicamentos
tiene siempre sus consecuencias negativas a corto o largo plazo.
- La calidad
de la atención médica no debe afectarse por apresuramiento, o
por evaluar al enfermo de forma superficial o mecanicista.7 Es importante poseer
el conocimiento, pero también la voluntad de hacer bien las cosas.8 En
el acto de evaluar a un paciente se debe asumir una actitud responsable, debe
estar presente el buen juicio médico para lograr una conducta adecuada,
es decir, tiene que cumplirse el Método Clínico.9
Una actuación
cotidiana dotada de una buena práctica médica es la vía
para lograr el progresivo desarrollo de la Medicina Familiar, elevar la calidad
de los servicios hospitalarios10 y dar respuesta a esas prioridades de nuestro
Sistema de Salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. De Armas Padrino I. Enumera Ministro de Salud Pública prioridades del sector. Granma. [internet]. 22 mar. 2013;Secc. Nacionales (col. 1). [citado 28 mar. 2013]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/2013/03/22/nacional/artic15.html
2. Aparicio Martínez F. El método clínico y la historia clínica. Consideraciones de sus defensores. Acta Méd Centro [internet]. 2010 [citado 12 mayo 2011];IV(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_10/metodo.htm
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia [internet]. La Habana: MINSAP; 2011 [citado 11 abr. 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/pdvedado/2011/03/08/nuevo-programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia
4. Pérez Caballero D, Dueñas Herrera A, Alfonso Guerra J, Vázquez Vigo A, Navarro Despaigne D, Del Pozo Jerez H, et al. Hipertensión arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de hipertensión arterial. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
5. Aparicio Martínez F, Aparicio Suárez JL, Aguilar Soto J. Antibióticos en proporciones sísmicas y el tsunami de la resistencia. Acta Méd Centro [internet]. 2012 [citado 18 jul. 2012];VI(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r3_12/antibioticos.htm
6. Maglio F. El escuchatorio en la relación médico-paciente [internet]. Argentina: IntraMed J; 2012 feb. 6 [citado 26 mar. 2012]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74516
7. Álvarez Álvarez G, Zuázaga Cabrera G. El método clínico: lo real, actual y objetivo. Medicent Electrón [internet]. 2012 jul.-sep. [citado 12 nov. 2012];16(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://medicentroojs.vcl.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1283
8. Martín Zurro A. Cada vez veo con más alarma cómo va desapareciendo la historia clínica o la exploración física. Fotoentrevista [internet]. España: IntraMed; 2012 ene. [citado 25 feb. 2012]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74049
9. Moreno Rodríguez A. En defensa del método clínico. En: El método clínico. Lecturas y lecciones. La Habana: Ciencias Médicas; 2012. p. 1-27.
10. Baraquiso Ramírez H. Calidad de los servicios hospitalarios. En: Dirección de hospitales. Un complejo universo. Vol. 1. La Habana: MINSAP; 2010. p. 38-9.
Recibido: 12 de
abril de 2013
Aprobado:
6 de mayo de 2013
Dr. Fernando Aparicio Martínez. Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau. Santa Clara, Villa Clara. Correo electrónico: fernaluis@hchr.vcl.sld.cu

Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .