ESTUDIO ESPIROMETRICO DE LA FUNCION VENTILATORIA PULMONAR EN OBREROS EXPUESTOS AL POLVO DE SILICE

ESTUDIO ESPIROMETRICO DE LA FUNCION VENTILATORIA PULMONAR EN OBREROS EXPUESTOS AL POLVO DE SILICE.

Dr. Jorge Menéndez Carrasco*, Dr. Oscar Antón Fleites**, Dr. Iván Peralta Gómez***, Dra. Grisel Martínez Ribot**** y Dra. Carmen Cruz Brito

*Especialista de I Grado en Medicina del Trabajo. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Santa Clara. VC. Instructor. ISCM-VC.
**Médico de la Familia. Fábrica EINPUD "1º de Mayo". Santa Clara.VC.
***Especialista de I Grado en Neumología. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico. Santa Clara.VC. Instructor.ISCM-VC.
**** Especialista en Higiene. Asistente. ISCM-VC.

RESUMEN

Se realizó un estudio funcional respiratorio mediante espirometría dinámica a una muestra aleatoria de 50 obreros expuestos a altas concentraciones de polvo de sílice (SiO2), pertenecientes al taller de fundición de la fábrica de utensilios domésticos (EINPUD) de Santa Clara, Villa Clara, los cuales fueron divididos en dos subgrupos: 25 fumadores y 25 no fumadores (grupo experimental). Los resultados se compararon con un grupo control de 50 obreros no expuestos, divididos también en dos subgrupos de fumadores y no fumadores. Se observaron alteraciones de la función ventilatoria, de forma significativamente mayor en los obreros expuestos al SiO2, las cuales no estuvieron relacionadas con el hábito de fumar. Entre los trastornos observados predominó la enfermedad de las pequeñas vías de aire.

Palabras claves:

  • ESPIROMETRIA
  • SILICOSIS
  • TRASTORNOS RESPIRATORIOS

INTRODUCCION

Dentro de la clasificación patogénica de las enfermedades profesionales, la silicosis pertenece al subgrupo de neumoconiosis colágena de tipo nodular. Esta afección evoluciona generalmente de forma crónica, es irreversible, y se produce por la inhalación de sílice libre; provoca una fibrosis pulmonar, y clínicamente, un cor pulmonar crónico1.

La imposibilidad de aplicar un tratamiento efectivo a las personas que adquieren la enfermedad, hace resaltar la importancia de las medidas higiénico-preventivas que deben tener en cuenta aquellos trabajadores expuestos al dióxido de silicio en cualquiera de sus formas: amorfa o cristalina.

Entre los medios diagnósticos más importantes para detectar las enfermedades respiratorias ocupacionales, y en particular la silicosis, se encuentran la radiografía de tórax, pruebas funcionales respiratorias estáticas y dinámicas, gasometría, relación ventilación-perfusión con isótopos marcados y las pruebas de difusión, entre otras.

Hutchinson introdujo la espirometría como prueba estática de la función pulmonar en el año 1846, y a partir de ese momento se han desarrollado diversos tipos de espirómetros y complejos aparatos para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias. En los últimos años, la electrónica ha introducido modernas técnicas de computación en este campo, y se han producido equipos de alta precisión, fácil manejo y bajo costo.

Se han discutido las ventajas de estos equipos y se han realizado algunos trabajos comparativos entre espirómetros electrónicos y de agua2,3, estos últimos recomendados como patrón por el American College of Chest Physicians4.

Dentro de las pruebas funcionales respiratorias, la espirometría continúa siendo la más importante; pero en la neumología ocupacional moderna se complementa con otras técnicas, entre las que se encuentran: el volumen de cierre, que se utiliza para detectar alteración de las vías aéreas periféricas y pequeñas vías de aire; la compliance o adaptabilidad pulmonar, utilizada con similares fines y en patrones restrictivos; la curva flujo/volumen, que mide enfermedad de pequeñas vías fundamentalmente; la pletismografía corporal, que permite entre otros elementos funcionales determinar la resistencia de las vías de aire y sobre todo, los fenómenos obstructivos de grandes vías, y la microespirometría dinámica con esfuerzo, que posee múltiples usos.

A pesar de que se han realizado algunos estudios en el país sobre función dinámica pulmonar, aún no están establecidos los criterios sobre tablas de valores normales para evaluar a los obreros expuestos a polvos inorgánicos y a los no expuestos. Sin embargo, limitar estas evaluaciones preventivas a los exámenes radiológicos bianuales para encontrar posibles alteraciones, implica el riesgo de que después de haberse detectado nos convirtamos en simples observadores de un proceso que empeora con el tiempo y que no desaparece, aun después de separar al obrero de su puesto de trabajo.

En la presente investigación ofrecemos un estudio espirométrico realizado a obreros expuestos a altas concentraciones de polvo de silice en una fundición, cuyos resultados se relacionan con la presencia o ausencia del hábito de fumar.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio analítico de tipo caso-control mediante espirometría dinámica a una muestra aleatoria de 50 obreros expuestos al polvo de sílice, pertenecientes al taller de fundición de la fábrica EINPUD "Primero de Mayo" de Santa Clara.VC., representativa del total de trabajadores expuestos, divididos en dos sub-grupos de 25 sujetos fumadores y una cifra igual de no fumadores (grupo experimental), y sus resultados se compararon con los obtenidos en un grupo control de 50 obreros no expuestos al polvo en sus respectivos puestos de trabajo, y que igualmente fueron subdivididos en dos sub-grupos (fumadores y no fumadores).

A todos los obreros de ambos grupos (experimental y control) se les realizó espirometrías dinámicas para investigar los siguientes indicadores: capacidad vital forzadan (CVF), volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1), flujo medio espiratorio máximo (FMEM) y relación VEF/CV o índice de Tifenau.

Se utilizó un espirómetro tradicional de agua en local adecuado y específico para este tipo de actividad y se obtuvieron mediante encuesta los siguientes datos: sexo, raza, antecedentes personales y familiares de enfermedad, tipo de trabajo, tiempo en el mismo, antecedentes laborales, horas de exposición diaria, hábito de fumar (cantidad y tiempo), relación peso/talla y antecedentes de enfermedad profesional o accidentes en el trabajo.

Todos los obreros del grupo experimental estaban expuestos al dióxido de silicio desde hacía 5 años o más, con excepción de dos casos de la muestra aleatoria que por no cumplir con este requisito fueron sustituidos por dos obreros escogidos también aleatoriamente. Las concentraciones de polvo, obtenidas en el taller mediante estudios recientes, fluctuaron entre (0 y 369 mg/m3), y el contenido de sílice libre fue superior al 70 %. La fracción fina de polvo no ha sido determinada en los estudios realizados.

Para determinar diferencias significativas entre ambos grupos se utilizó el estadístico t de Student. Valores de t superiores a 1,96 en módulo con un nivel de significación a= 0,05 ofrece diferencias significativas, y valores superiores a 2,58 con nivel de significación de 0,01 de cometer el error a señala diferencias altamente significativas.

RESULTADOS

La tabla 1 presenta la distribución de los grupos experimental y control según grupos de edades, sexo y hábito de fumar. La similitud presente en cada uno de los grupos de edades, la distribución por sexo y los resultados del estadístico de t de Student demostraron que no existen diferencias significativas por grupos de edades ni por sexo entre ambos grupos, lo que hace pensar que estas características no interfieren en los demás resultados.

Al realizar el análisis cuantitativo del hábito de fumar (tabla 2) no se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos.

La tabla 3 presenta las alteraciones detectadas en las espirometrías dinámicas realizadas.

Como puede observarse, los resultados entre los subgrupos de fumadores de los grupos experimental y control fueron similares. Sin embargo, los obtenidos entre los dos subgrupos que no fuman fueron contrastantes.

Del análisis en conjunto de todos los tipos de alteraciones detectadas puede señalarse que 8 de los obreros expuestos al polvo de sílice que no fuman presentaron algún tipo de alteración, mientras en el grupo control no se observó ningún trastorno entre los no fumadores. El valor del estadístico t = 3,086 demostró diferencias altamente significativas.

El trastorno ventilatorio más frecuente fue la enfermedad de las pequeñas vías de aire, que se observó en 7 de los 12 pacientes con alteraciones; sin embargo, lo más relevante al analizar este tipo de afectación detectada por la caída del FMEM, es que al comparar los dos subgrupos de no fumadores, se encontraron 5 obreros del grupo experimental con el trastorno ventilatorio, mientras ninguno del grupo control lo presentó; el valor estadístico t de Student fue de 2,35, lo que demostró diferencias siginificativas entre ambos.

DISCUSION

Del análisis estadístico de las tablas 1 y 2 se infiere que la distribución por edad, sexo y características del hábito de fumar fueron muy similares en las muestras del grupo experimental y control, a pesar de que las mismas fueron seleccionadas por muestreo simple aleatorio. No se observaron diferencias significativas entre los grupos de edades en que se utilizaron los valores medios estimados (X) entre los integrantes de cada clase, ni con respecto al sexo, ni al análisis cuantitativo del hábito de fumar, lo que permite asegurar que los resultados de los estudios espirométricos y las diferencias significativas encontradas al comparar grupos muestrales no deben estar influenciados probabilísticamente por esos factores.

La tabla 3 presenta los resultados de las espirometrías dinámicas que fueron comparados con los valores normales de las tablas de Bates-Macklem-Christie de 1971, pero con incalculable valor actual5. Llaman la atención las diferencias altamente significativas observadas al comparar las diversas alteraciones ventilatorias del subgrupo no fumador expuesto al polvo de sílice con respecto al no expuesto, lo que demuestra la acción morbosa del dióxido de silicio independientemente del hábito de fumar.

El tipo de trastorno ventilatorio que apareció con mayor frecuencia fue la enfermedad de las pequeñas vías de aire. Las alteraciones del FMEM, que han sido señaladas como índice de obstrucción periférica6, fueron detectadas en 5 pacientes no fumadores del grupo experimental, 4 de ellos con trastorno de tipo moderado y uno severo, y no se encontró ninguno en el subgrupo no fumador. Este resultado corrobora que este tipo de afectación espirométrica es la más común entre los obreros que se exponen a polvo de sílice, y demuestra la utilidad de esta prueba de la función respiratoria para detectar precozmente los trastornos ventilatorios en trabajadores expuestos a polvos inorgánicos.

SUMMARY

A respiratory functional study was made using dynamic spirometry in a random sample of 50 workers exposed to high concentrations of silica powder (SiO2) who work in the melting department of the EINPUD enterprise of Santa Clara city, Villa Clara province. The workers were divided into two subsets: 25 smokers and 25 non-smokers (Study group). Results were compared to a control of 50 nonexposed workers who were also divided into two subsets of smokers and non-smokers.

Significative ventilative function disorders were found in SiO2-exposed workers which were not related to smoking. Small air passage disease was the most frequently found disorder.

Key words:

  • SPIROMETRY
  • SILICOSIS
  • RESPIRATION DISORDERS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Alvarez Denis J. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de La Habana : Editorial Científico Técnica, 1987:140-45.
  2. Wever AMJ. Clinical evaluation of five spirometers. Eur J Resp Dis 1987;62:127-37.
  3. Rodríguez Lastra J, Valdivieso J. Comparación clínica de un espirómetro electrónico y otro de agua usado como patrón sometido para publicación. Rev Cubana Invest Biomed 1985;4(2):167-174.
  4. Committe Recomendation. The Assessment of ventilatory capacity : statement of the committe on environmental health and respiratory physiology, American College of Chest Physicians. Chest 1975;67:95-97.
  5. Bates DV, Macklem PT, Christie RV. Respiratory function in disease. -- 2da. ed. -- London : WB Saunders, 1971.
  6. Rodríguez LJ, Valdivieso VJ. Medida de la función del pulmón; la espirometría y la curva flujo-volumen. Bol  Med Trabajo 1986;2(2):132.


Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .