Tabla de contenidos

Editorial

José Luis Aparicio Suárez
Pág(s):86-88
1515 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Gelsy Castillo Bermúdez, Caridad Chiang Rodríguez
Pág(s):89-95
2753 lecturas
PDF

Artículos Originales

ANALGESIA QUIRÚRGICA ACUPUNTURAL: EFECTIVIDAD DE DOS TÉCNICAS EN VILLA CLARAIntroducción: En 1992 comenzó en Villa Clara el uso de la acupuntura como sustituta de la anestesia convencional para realizar intervenciones quirúrgicas, y en el año 2000, la aplicación de la implantación prequirúrgica de hilos de sutura absorbibles para la prevención del dolor postoperatorio. Objetivo: Investigar la utilidad del empleo de la analgesia acupuntural mediante la evaluación de su efectividad para la realización de intervenciones quirúrgicas, como sustituta o como coadyuvante de la anestesia convencional. Métodos: Se estudiaron 2 582 pacientes operados con analgesia quirúrgica acupuntural clásica y 236 intervenidos, previa implantación de catgut. Resultados: En la analgesia quirúrgica acupuntural clásica, la analgesia intraoperatoria fue satisfactoria en el 94 % de los operados, y la postoperatoria en el 81,6 %; la tensión arterial diastólica en el 92,2 %, la sistólica en el 76,4 % y la frecuencia cardíaca en el 71,6 %. En la cirugía previa implantación, la analgesia postoperatoria inmediata fue satisfactoria en el 85,3 % y la mediata en el 89,4 %; el sangrado intraoperatorio fue mínimo en el 70,3 % y la hematuria postoperatoria en el 75,4 %; el edema postoperatorio inmediato en los operados de la cara y la boca fue satisfactorio en el 90 % y en el mediato en el 92,8 %. Al comparar los resultados de la acupuntura con el procedimiento convencional, se encontraron diferencias significativas a favor de la acupuntura; y cuando se compararon los operados con implantación y sin ella, se encontraron resultados favorables en los pacientes a quienes se les realizó este procedimiento. Conclusiones: Para el logro de los efectos deseados y para ser usadas en situaciones especiales que requieran de atención médica masiva con recursos limitados, ambas técnicas resultan efectivas, idóneas y valiosas.
Víctor Pagola Bérger, Manuela Herrera Martínez, María Elena Herrera Rodríguez
Pág(s):96-105
1753 lecturas
PDF
Kenia de la Caridad Castellón Pérez, Gretel Bárbara Rodríguez Peña, María Leticia Vera Martínez, Eleana Pérez Pérez, María Celia Moya Pérez
Pág(s):106-113
2039 lecturas
PDF
Luis Alberto Santos Pérez, Cándida G. Milián Hernández
Pág(s):114-121
1640 lecturas
PDF

Comunicación

Dorquis Fariña Costa, Jomo Kenyata Moré Chang
Pág(s):122-124
1844 lecturas
PDF
Guillermo Rodríguez Carvajal, Rita M. Meras Jáuregui, Fanny Rodríguez Aguilera
Pág(s):125-127
1600 lecturas
PDF
PROPUESTA DE INMUNIZACIÓN PARA DONANTES DE PLASMAFÉRESIS ANTI-D

La prevención de la aloinmunización anti–Rhesus (anti–D) ha llevado a considerar un problema especial de la transfusionología moderna: los investigadores científicos, ante los avances científicos y técnicos, han tenido que recurrir a la colaboración de voluntarios para estimular una antigua aloinmunización o para crear una nueva inmunización, con el fin de obtener las cantidades de plasma hiperinmune precisas para cubrir las necesidades1.

En nuestro medio, este procedimiento cumple con todas las legislaciones administrativas, científicas y éticamente establecidas para estos individuos que, previamente informados, firman un consentimiento donde expresan su acuerdo para participar en el programa e inmunizarse con antígenos eritrocitarios establecidos con licencia sanitaria autorizada, con el fin de garantizar niveles elevados de anticuerpos anti-D para obtener inmunoglobulinas anti RH–O (anti–D), muy importantes en la prevención de la formación de anticuerpos activos en madres con eritrocitos de tipo RH negativos y en aquellos que previamente fueron inmunizados mediante transfusiones con sangre RH positiva, situación sensible y de gran prioridad en el programa Materno-Infantil), al que dedica extremada atención nuestro Sistema de Salud2,3. La autora del presente trabajo  creó  un esquema de inmunización y obtuvo niveles elevados de anticuerpos en donantes voluntarios con la menor utilización de reinmunización y mejor respuesta inmunológica, así como la permanencia de los donantes en el programa; esto constituye un objetivo importante de las instituciones rectoras de esta actividad en Cuba4,5.
Idamis Fernández Jure, Raquel Moreno León, Damaris Olivera Cuadra
Pág(s):128-129
1749 lecturas
PDF

Informe de Caso

Laura Rosa Sánchez Macias, María de la Caridad Zacarías Chaljub, Pedro Pablo García Retana
Pág(s):130-133
1694 lecturas
PDF
Eduardo Elías Díaz González, Yoandy López de la Cruz, Daniel Avelino Couto Hernández
Pág(s):134-138
1627 lecturas
PDF
Juan Alberto Moré Cabrera, Yoandy López de la Cruz, Uriel Alberto Jarquín Mayorga
Pág(s):139-142
1566 lecturas
PDF

Carta al Editor

Ania Juvier Beovides, Yamilet Rifat Carrazana, Ramón González Rodríguez
Pág(s):143-145
2544 lecturas
PDF