Tabla de contenidos

Editorial

Dr. José Luis Aparicio Suárez
1187 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

MSc. Dr. Rodolfo Valdés Landaburo
1512 lecturas
PDF

Artículos Originales

Dr. José A. Gutiérrez Gamazo, Dra. Nancy Cordero Gutiérrez, Dra. Miriam Marrero Salazar, Dra. Isis Rodríguez Jiménez, Dra. Martha E. Abascal Cabrera, Lic. Milayxys Méndez Rodríguez
1956 lecturas
PDF
Dra. Dayami Concepción Rodríguez, Dra. Alina Arribas Llópiz, Dra. Leisky Mesa Coello, Dra. Yoleini Lorenzo Torres, MSc. Esther Lilia de la Pedraja, Dra. Mabel María Herrera González
1949 lecturas
PDF
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LA FOSFOLIPASA A2 EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIALLas especies reactivas del oxígeno, dada su alta reactividad, son capaces de producir peroxidación de los lípidos de membrana, factor que es determinante en el mecanismo del daño endotelial, pues provoca la activación de la enzima fosfolipasa A2, la cual es clave en el recambio de los fosfolípidos de membranas y en la generación de diversas sustancias bioactivas, entre las que se encuentra el ácido araquidónico. Según investigaciones recientes, la patogénesis de la hipertensión arterial debida al incremento de las especies reactivas del oxígeno ha sido atribuida a una disfunción endotelial causada, entre otros factores, por la generación de isoprostanos vasoconstrictores provenientes de la peroxidación del ácido araquidónico. Por ello, nos trazamos como objetivo fundamental comparar la actividad de la enzima fosfolipasa A2 en individuos sanos y en hipertensos pertenecientes a áreas de salud del municipio Santa Clara, para lo cual empleamos una técnica colorimétrica basada en la acción catalítica que tiene esta enzima, la cual produce una acidificación del medio por la liberación de lisofosfolípidos y ácidos grasos. Estos cambios en el pH del medio se traducen en cambios en la absorbancia de la solución sustrato. De acuerdo con el procesamiento estadístico realizado, se encontraron diferencias significativas en los dos grupos de estudio. El aumento de los niveles de fosfolipasa A2 en hipertensos evidencia que constituye un predictor independiente, a largo plazo, de la enfermedad cardíaca coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
Lic. Danay Heredia Ruiz, Lic. Douglas Fernández Caraballo, Dr. en Ciencias. Emilio González Rodríguez, MSc. Jesús Alfonso Rodríguez, Dra. Marianela Ballesteros Hernández
1506 lecturas
PDF
Dr. Carlos A. León Martínez, Lic. Marlene Placencia Mejías, Lic. Alejandro Troya Gutiérrez
2594 lecturas
PDF

Comunicación

Dra. Yofaidy Pérez Medina, Dr. Ignacio Felipe López Malagón, Dr. Héctor Gutiérrez Medina
1317 lecturas
PDF
Dr. Ariel Cabrera Pérez, Dra. Mayté Treto Fernández, Dra. María Elena Castillo Corzo
1684 lecturas
PDF
Dr. Rafael Cardet Fleites, Dra. Ledis Valdés Martínez, Dra. Leysa Margarita Gómez López
1246 lecturas
PDF
Dra. Janet Monteagudo Santiago, Dra. Adelfa López de Castro Alonso
1481 lecturas
PDF
Dra. Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Dr. Sergio Marcelino Santana Rodríguez, Dra. Ania Noda Rodríguez
1761 lecturas
PDF
Dra. Bertha S. Ravelo Álvarez, Dra. Ana Mesa Trimiño, Dra. Luisa Olalde Jover
1497 lecturas
PDF

Informe de Caso

Lic. Tamara Baldomir Mesa, Dr. Rafael Castillo García, Dra. María Vergara Hidalgo
1693 lecturas
PDF
Dr. Juan Carlos Valdés Castellano, Dra. María Cristina Molina Mesa, Dr. José Ignacio Rey Mujica
1789 lecturas
PDF
Dra. Roxana Riveiro Rodríguez, Dra. Kenia Acosta Mendoza, Dr. Daniel Zelaya López
1397 lecturas
PDF
Dra. Rosa E. Mazorra Ibáñez, Dra. Marta I. Reyes Santana, Dr. David R. Hernández Mazorra
1410 lecturas
PDF
Dr. Francisco L. Moreno Martínez, Dr. Rosendo S. Ibargollín Hernández, Dr. Iguer Aladro Miranda
1503 lecturas
PDF

Carta al Editor

MSc. Dr. Carlos de Jesús Ramos Andrés, MSc. Dra. Liliam María Mejías Chao, Dra. Tania Mejías Chao
1241 lecturas
PDF