Tabla de contenidos

Sumario

 
892 lecturas
PDF

Editorial

Los programas de doctorado como forma organizativa para la obtención de grados científicos en Cuba
Nélida Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):1-3
701 lecturas

Artículos Originales

Factores asociados con malignidad en pacientes con nódulos de tiroides

Introducción: la enfermedad nodular tiroidea es uno de los problemas endocrinos más frecuentes; constituye un reto para cirujanos, endocrinólogos y oncólogos por su asociación con el cáncer de la glándula tiroidea.
Objetivos:
determinar los factores asociados con malignidad en pacientes con nódulos de tiroides que han recibido tratamiento quirúrgico.
Métodos:
se realizó un estudio observacional-analítico de tipo casos y controles, en pacientes que ingresaron con diagnóstico de nódulo de tiroides y recibieron  tratamiento quirúrgico en el Hospital «Mártires del 9 de Abril», del municipio Sagua la Grande, en el período de enero de 2015 a abril de 2018. La muestra quedó conformada por un total de 80 pacientes (n=80), de los cuales, el grupo caso tuvo un total de 20 (n1 = 20), y el grupo control 60 (n2 = 60).
Resultados:
entre los tipos histológicos de tumores malignos más frecuentes se encontró el carcinoma papilar en 16 pacientes (80 %) y 4 fueron diagnosticados con carcinoma folicular (20 %). Entre los predictores más fuertemente asociados con malignidad se pueden mencionar las adenopatías (VPP: 88,89, IC: 62,80-100,00) y la consistencia pétrea (VPP: 85,71, IC: 52,65-100,00) como variables clínicas, seguidas por el sexo masculino como variable sociodemográfica (VPP: 72,73, IC: 41,86-100,00).
Conclusiones:
las características clínicas, sociodemográficas y ultrasonográficas de los pacientes con nódulo tiroideo son útiles para identificar el riesgo de malignidad. Los predictores más fuertemente asociados con malignidad fueron las adenopatías, la consistencia pétrea y el sexo masculino.

Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino Sánchez, José Miguel Pérez Morales, Lumey Hernández Niebla
Pág(s):4-18
1260 lecturas
Alina Artiles Santana, Nélida L. Sarasa Muñoz, Beatriz Machado Diaz, Elizabeth Álvarez Guerra González, Oscar Cañizares Luna, Calixto Orozco Muñoz
Pág(s):19-35
1100 lecturas
Ritmo de brote de los distintos grupos dentarios en niños con dentición permanente

Introducción: en la práctica clínica ortodóncica es de capital importancia el conocimiento de la erupción dentaria. Este es un proceso largo e íntimamente relacionado con el crecimiento y desarrollo del resto de las estructuras craneofaciales.
Objetivo:
caracterizar el ritmo de brote de los distintos grupos dentarios en niños con dentición permanente de la Escuela «Vietnam Heroico», en Santa Clara, desde marzo de 2016 a febrero de 2017.
Métodos:
se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en niños de la Escuela «Vietnam Heroico», en Santa Clara, desde marzo de 2016 a febrero de 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 506 niños de ambos sexos, entre 5 y 13 años de edad. La muestra quedó finalmente conformada por 142 individuos. Se obtuvieron valores medios ponderados del ritmo de brote mensual para cada grupo dentario, y la media de la duración clínica de la erupción según sexo y raza de los pacientes.
Resultados:
se encontraron diferencias entre arcadas y hemiarcos en cuanto al ritmo de brote. Los dientes maxilares erupcionaron más rápido que los mandibulares. Las féminas fueron más adelantadas en el ritmo de brote en incisivos centrales y primeros molares, y más retrasadas en primeras bicúspides superiores e inferiores, caninos inferiores e incisivos laterales superiores.
Conclusiones:
el canino y primer premolar presentaron el mayor ritmo de brote en ambos maxilares. No se encontraron diferencias significativas entre los sexos. La duración clínica de la erupción fue menor en la raza negra y demoró aproximadamente seis meses en ambos sexos.

Naylenis Pimienta Pérez, Armando San Miguel Pentón, Olga Lidia Veliz Concepción, Lisette Ortega Romero, Sonia Amalia Valdés Sardiñas
Pág(s):36-53
977 lecturas
Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el adulto mayor

Introducción: la conducta suicida es una de las cinco primeras causas de mortalidad en el mundo y se define como todo acto cometido en perjuicio propio de quien lo ejecuta, independientemente del grado de letalidad.
Objetivo:
describir algunos factores de riesgo asociados a la conducta suicida en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Policlínico «Octavio de la Concepción y la Pedraja», de Camajuaní. La población estuvo conformada por todos los pacientes adultos mayores, dispensarizados como riesgo de conducta suicida (140). Se realizó una revisión de las historias clínicas y se aplicaron: técnicas de observación, un cuestionario, una entrevista semiestructurada y una escala psicoafectiva.
Resultados:
la edad de los ancianos con conducta suicida es similar a los que no la tienen, U de Mann-Whitney Z = -1,008 y p = 0,313; el estado civil y la conducta suicida tienen una relación medianamente significativa con el sexo masculino p = 0,08, y muy significativa para el femenino p = 0,000. La relación es estadísticamente significativa para los factores depresión e intento previo, y altamente significativa para los problemas de pareja (55,2 %) y problemas familiares (51,7 %). Al relacionar gravedad de las circunstancias y seriedad de la intención, resultó nula para el ahorcamiento (55,6 %) y poca para la disección de vasos sanguíneos (50 %).
Conclusiones:
entre los factores de riesgo asociados se destacaron: depresión, intento previo, y drogo-dependencia; entre los métodos suaves o poco letales predominó la ingestión de fármacos en mujeres, y entre los métodos duros: el ahorcamiento y el envenenamiento en el sexo masculino.

Ivette Irene Molina Linares, Gustavo Roberto Mora Marcial, Ailín Carvajal Herrera, Mirian Marrero Salazar, Greter García Triana
Pág(s):54-67
1284 lecturas
Validación del instrumento de recogida de información para evaluar la percepción de riesgo en hipertensos

Introducción: en el municipio de Remedios, Villa Clara, se desarrolla una estrategia para promover la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos, que asume la percepción de riesgo como ente modulador; en este marco, se hizo necesaria la construcción y validación de un instrumento para su medición.
Objetivo: presentar el proceso de construcción del cuestionario, así como la validación de contenido, criterio, constructo, y la evaluación de su confiabilidad.
Métodos:
la muestra empleada fue de 444 hipertensos esenciales, de las tres áreas de Remedios. La validación de contenido se realizó según expertos; la de criterio por la correlación de Spearman y la de constructo por análisis de componentes principales. La confiabilidad se calculó por el coeficiente Alfa de Cronbach.
Resultados:
el coeficiente de concordancia entre expertos fue de 0,80 para los criterios: razonable, comprensible y sensible a variación. Esto demostró que las categorías incluidas en el instrumento son apropiadas. El estadígrafo Rho de Spearman fue de 0,77 con significación bilateral en el nivel de 0,01, para la correlación entre adherencia terapéutica y percepción de riesgo. El análisis multivariado por componentes principales sugirió la presencia de tres dimensiones: cognitivo-valorativa, afectivo-motivacional, e intencional-conductual. El Alfa de Cronbach fue de 0,82, lo que confirmó la confiabilidad del cuestionario.
Conclusiones:
los resultados mostrados a través de las pruebas de validez y confiabilidad demostraron que el cuestionario es un instrumento apto para su uso y aplicación, según los objetivos perseguidos en su construcción, tanto para la investigación como para el trabajo del médico de la atención primaria.

José Carlos Arias Capote, Osana Molerio Pérez, Maydell Pérez Inerárity
Pág(s):68-84
1227 lecturas
Enfermedad renal crónica oculta en pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: la enfermedad renal crónica está considerada como un problema de salud pública global; existen datos convincentes de que puede ser detectada mediante pruebas simples de laboratorio. Su tratamiento puede prevenir las complicaciones, lentificar la progresión y reducir el riesgo cardiovascular.
Objetivo:
evaluar la prevalencia de la enfermedad renal crónica oculta en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y con componente analítico de los pacientes con cardiopatía isquémica aguda, que estaban hospitalizados en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», desde enero a diciembre de 2014. Se revisaron las historias clínicas hospitalarias, las bases de datos del Centro de diagnóstico, los documentos del Departamento de estadística y el registro de Anatomía patológica de aquellos que fallecieron.
Resultados:
al 16,7 % de los pacientes se le diagnosticó la enfermedad. Predominaron los pacientes mayores de 70 años de edad, del sexo femenino y de piel blanca; el diagnóstico de síndrome coronario agudo más frecuente fue el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.
Conclusiones:
los factores de riesgo que más se asociaron a la enfermedad renal crónica oculta fueron: la edad avanzada, el sexo femenino, hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia cardíaca.

Jorge López Romero, Eduviel Ramos Cárdenas, Fernando Vega Calderón, Raúl Fariñas Peláez, Isandra Viera Pérez
Pág(s):85-105
1181 lecturas
Caracterización de resultados bioestéticos de la rehabilitación protésica con el uso de guía de evaluación

Introducción: la boca es una de las características más distinguibles del hombre, pues es un órgano de expresión emocional que representa la comunicación a través de la palabra. Se hace necesario cambiar el paradigma en el método convencional de evaluación estética para la rehabilitación protésica, mediante la incorporación de aspectos que se consideran necesarios para integrar la rehabilitación al complejo buco facial, en aras de lograr armonía en el rostro.
Objetivo: caracterizar los resultados bioestéticos de la rehabilitación protésica con el uso de la guía de evaluación. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre diciembre de 2017 y marzo de 2018. La población de estudio fueron todos los pacientes rehabilitados en el Departamento de Prótesis de dicha institución, los cuales cumplían con los criterios de inclusión establecidos; se utilizó como método la observación y como instrumento los cuestionarios elaborados al efecto.
Resultados:
los resultados se caracterizaron por parámetros bioestéticos categorizados como notables y moderados en muchos de los pacientes rehabilitados; en el análisis de la sonrisa se destacaron el arco incisal ideal, la amplitud de la sonrisa agradable, los estándares dentarios positivos, y la dimensión vertical adecuada.
Conclusiones:
el uso de la guía contribuyó a lograr resultados bioestéticos positivos en los pacientes rehabilitados.

Adelfa López de Castro Alonso, Vanessa Expósito Milián, Dayana Medina Jiménez, Anisabel López de Castro Bolufer, Israel Acosta Escanaverino, Janet Monteagudo Santiago
Pág(s):106-128
1147 lecturas

Artículo de Revisión

Jesús Alejandro Castro-Martínez, Liena González-Lorenzo, Leiny González Lorenzo
Pág(s):129-148
1160 lecturas
Gerodontología: introducción de un nuevo término en la asignatura Atención integral a la familia II

Introducción: la asignatura Atención integral a la familia II, de la carrera de Estomatología en Cuba, no emplea el término «gerodontología», tal y como se utiliza en la literatura científica a nivel mundial; solo se utiliza el término odontogeriatría, que tiene diferente significación, puesto que el primero propicia un enfoque preventivo, acorde a las acciones de salud que debe realizar el estomatólogo.
Objetivo:
fundamentar la propuesta del empleo del término «gerodontología» en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Atención integral a la familia II, de la carrera de Estomatología, en Cuba.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se utilizaron las bases de datos Ebsco, Pubmed y Scielo. Se revisó el Plan de Estudio y el Programa de la asignatura Atención integral a la familia II, y se identificó la omisión del término «gerodontología» en el subtema: «El paciente geriátrico».
Conclusiones:
la utilización del término «gerodontología», contextualizado en el currículo de estudio de la carrera de Estomatología en Cuba, no debe sustituir el concepto de odontogeriatría, pues el empleo de ambos términos es válido. Se fundamentó la importancia del término «gerodontología» en el subtema: «El paciente geriátrico», perteneciente a la asignatura Atención integral a la familia II, además de la utilización del concepto de odontogeriatría, por tener diferentes acepciones.

Dachel Martínez Asanza, Yurian Gbenou Morgan, Sol Ángel Rosales Reyes
Pág(s):149-158
988 lecturas

Comunicación

Marisleydi Guerrero Brito, Duniesky Pérez Cabrera, Noelí Marta Hernández Abreu
Pág(s):159-164
1038 lecturas
Lázaro Roque Pérez, Mabel González Escudero, Noel David Pérez Acosta
Pág(s):165-173
1053 lecturas
Iris Dany Carmenate Rodríguez
Pág(s):174-184
1169 lecturas
Llanuris Llanes García, Arelys de la Caridad Peñate Gaspar, José Martín Medina Pérez
Pág(s):185-191
988 lecturas
Nelida Leduvina Sarasa Muñoz, Betty Cruz Pérez, Alina Artiles Santana
Pág(s):192-197
1518 lecturas

Informe de Caso

Sandi Jiménes Puñales, Aracelys Fleites León, Nuria Vega Betancourt
Pág(s):198-206
1033 lecturas
Leobel Rodríguez González, Lucia Delgado Carrera, Maiyelín Llanes Rodríguez
Pág(s):207-216
1303 lecturas
Olga Lidia Alonso Mariño, Ana Luisa Alonso Mariño, Raisel García Pérez
Pág(s):217-224
1107 lecturas

Carta al Editor

A propósito del artículo: «Puertas abiertas a la publicación científica estudiantil cubana»
Irene Alvares Alonso, Magfret Irán García Salas
Pág(s):225-228
854 lecturas
ojs2 has produced an error Message: WARNING: filesize(): stat failed for /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/fc-pluginSettings-1-normas para autores.php In file: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/pqp/classes/PhpQuickProfiler.php At line: 64 Stacktrace: File: (unknown) line (unknown) Function: PKPApplication->errorHandler(2, "filesize(): stat failed for /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/fc-pluginSettings-1-normas para autores.php", "/srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/pqp/classes/PhpQuickProfiler.php", 64, Array(6)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/pqp/classes/PhpQuickProfiler.php line 64 Function: filesize("/srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/fc-pluginSettings-1-normas para autores.php") File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/core/PKPProfiler.inc.php line 40 Function: PhpQuickProfiler->gatherFileData() File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php line 601 Function: PKPProfiler->getData() File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%CF^CF5^CF5BA9DF%%footer.tpl.php line 12 Function: PKPTemplateManager->smartyGetDebugInfo(Array(0), Object(TemplateManager)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/smarty/Smarty.class.php line 1869 Function: include("/srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%CF^CF5^CF5BA9DF%%footer.tpl.php") File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php line 197 Function: Smarty->_smarty_include(Array(2)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%CB^CB6^CB620954%%footer.tpl.php line 6 Function: PKPTemplateManager->_smarty_include(Array(2)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/smarty/Smarty.class.php line 1869 Function: include("/srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%CB^CB6^CB620954%%footer.tpl.php") File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php line 197 Function: Smarty->_smarty_include(Array(2)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%17^17F^17F04482%%viewPage.tpl.php line 19 Function: PKPTemplateManager->_smarty_include(Array(2)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/lib/smarty/Smarty.class.php line 1256 Function: include("/srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/cache/t_compile/%%17^17F^17F04482%%viewPage.tpl.php") File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php line 264 Function: Smarty->fetch("issue/viewPage.tpl", Null, Null, True) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/template/PKPTemplateManager.inc.php line 302 Function: PKPTemplateManager->fetch("issue/viewPage.tpl", Null, Null, True) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/pages/issue/IssueHandler.inc.php line 172 Function: PKPTemplateManager->display("issue/viewPage.tpl") File: (unknown) line (unknown) Function: IssueHandler->view(Array(1), Object(Request)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/core/PKPRouter.inc.php line 370 Function: call_user_func(Array(2), Array(1), Object(Request)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/core/PKPPageRouter.inc.php line 266 Function: PKPRouter->_authorizeInitializeAndCallRequest(Array(2), Object(Request), Array(1), False) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/core/Dispatcher.inc.php line 129 Function: PKPPageRouter->route(Object(Request)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/lib/pkp/classes/core/PKPApplication.inc.php line 180 Function: Dispatcher->dispatch(Object(Request)) File: /srv/openjournal/sitios/www.medicentro.sld.cu/index.php line 65 Function: PKPApplication->execute() Server info: OS: Linux PHP Version: 5.6.40-0+deb8u12 Apache Version: Apache DB Driver: mysql DB server version: 10.1.48-MariaDB-0+deb9u2