TUMORES DEL PULMON

Medicentro 1998, 2(3)

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE CLINICOQUIR�RGICO VILLA CLARA

TUMORES DEL PULMON

Por:

Dr. Teodoro Machado Aguero1, Dr. Gustavo P�rez Zavala2, Dra. Lidia Machado Cabrisas2, Dr. Jaime C�ndido Monteagudo2, Dr. Orlando Torres Rivera3 y Dr. Jorge Castro Valencia4

  1. Especialista de II Grado en Cirug�a General. Hospital Provincial Docente Clinicoquir�rgico. Villa Clara.
  2. Especialista de I Grado en Cirug�a General. Hospital Provincial Docente Clinicoquir�rgico. Villa Clara.
  3. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Hospital Provincial Docente Clinicoquir�rgico. Villa Clara.
  4. Especialista de I Grado en Oncolog�a. Hospital Provincial Docente Clinicoquir�rgico. Villa Clara.

Resumen

Se realiz� una revisi�n estad�stica de los pacientes intervenidos quir�rgicamente por tumores pulmonares en el Hospital Provincial Docente Clinicoquir�rgico "Arnaldo Mili�n Castro" de Villa Clara, entre enero de 1992 y marzo de 1994, ambos inclusive. El total de pacientes operables fue de 30, de los cuales 23 presentaron tumores malignos (76,66) y 7, tumores benignos (23,3). El tipo de tumor m�s frecuentemente encontrado fue el carcinoma epidermoide (11 pacientes). Los s�ntomas predominantes fueron dolor tor�cico, tos y disnea. La atelectasia fue la complicaci�n postoperatoria m�s frecuente. Hubo bajos �ndices de sepsis por la utilizaci�n profil�ctica de antibi�ticos. Todos los pacientes que fueron operados de tumores benignos est�n vivos, y hasta la fecha han fallecido 7 pacientes operados por tumores malignos. Se confirma la necesidad e importancia de un diagn�stico precoz para poder ofrecer una mejor asistencia terap�utica y esperar mejor sobrevida.

Descriptores DeCS:

NEOPLASMAS PULMONARES/cirug�a

Introducci�n

Hasta principio de nuestro siglo el c�ncer del pulm�n se consider� poco frecuente. Desde entonces su incidencia ha venido aumentando, y de una neoplasia relativamente rara ha pasado a constituir en nuestro d�as el proceso maligno m�s frecuente en el hombre. Es uno de los tumores m�s insidiosos y agresivos en todo el campo de la oncolog�a1,2.

En Cuba, desde hace m�s de 10 a�os se viene presentando un ascenso de la mortalidad y morbilidad por carcinoma bronc�geno; ocupa el primer lugar de las neoplasias malignas para el sexo masculino y de las muertes por c�ncer para ambos sexos3.

Nuestra provincia no escapa a tan alarmante situaci�n. Al finalizar 1992, se informaron 517 casos nuevos de c�ncer para una tasa de 86,47 por 100 000 habitantes4. En general, los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte para todas las edades, pues se informan 1 217 defunciones para una tasa de 149,60 por 100 000 habitantes5. En particular, el tumor maligno de tr�quea, bronquio y pulm�n, a�n cuando no incrementa los casos en relaci�n con1991, es la primera causa de muerte por c�ncer, dado que genera 305 fallecidos para una tasa espec�fica de 27,49 por 100 000 habitantes6.

Las principales causas que determinan la aparici�n del carcinoma pulmonar son todav�a desconocidas, pero se sabe que el agente causal m�s importante es el tabaco, y que la exposici�n a ciertas sustancias cancer�genas aumenta el riesgo de padecer la enfermedad7.

El �nico elemento v�lido en el tratamiento de este serio problema es su diagn�stico precoz3,6,8,si tenemos en cuenta que como promedio transcurren a meses entre el inicio, los s�ntomas y el diagn�stico7; la duplicaci�n del tama�o tumoral se produce en un tiempo tan corto como 7 d�as, la duplicaci�n del tama�o tumoral se produce en un tiempo tan corto como de 7 d�as, y no excede los 4 meses, excepto en el adenocarcinoma9,10. La urgencia que representa el enfrentarse a un paciente sospechoso de c�ncer de pulm�n es evidente.

Entre los objetivos, prop�sitos y directrices del MINSAP para incrementar la salud de la poblaci�n cubana en el a�o 2 000 se encuentra reducir en un 10 % la mortalidad por c�ncer11, lo que en nuestra provincia equivale a una tasa de 94,4 por 100 000 habitantes5. Motivados por la importancia y magnitud del problema del c�ncer del pulm�n y por la ausencia de un trabajo que muestre la experiencia que existe en los servicios de cirug�a tor�cica de nuestra provincia, nos propusimos realizar este modesto trabajo cient�fico de investigaci�n.

Material y M�todo

El estudio comprende aquellos pacientes que ingresaron en el servicio de cirug�a tor�cica y les fue diagnosticado un tumor del pulm�n operable, ya fuera maligno o benigno. Para llegar al diagn�stico y estadiamiento de los tumores fueron realizadas 906 broncoscopias, 48 BAAF, 45 pleuroscopias y 6 mediastinoscopias; adem�s se utilizaron radiograf�as de t�rax, TAC, topograf�a lineal y ultrasonidos abdominales.

El total de tumores encontrados mediante los complementarios anteriores fue de 107, y s�lo 30 fueron operables.

Se recogieron datos de la Historia Cl�nica General del paciente sobre el cuadro cl�nico, diagn�stico, complementarios, tratamiento terap�utico y extensi�n y resecci�n quir�rgica practicadas.

Se investig� la evoluci�n posquir�rgica de los pacientes operados y si existieron complicaciones as�, como el seguimiento de los que fueron dados de alta por consulta (supervivencia, met�stasis de recidivas tumorales y fallecimiento).

Todos estos datos fueron recogidos en un modelo confeccionado al efecto. Una vez concluido el trabajo se introdujo la informaci�n en una computadora para almacenarla en base de datos previamente creados en discos de computaci�n, lo que facilita el procesamiento de la misma mediante un programa espec�fico para su posterior an�lisis y presentaci�n.

Resultados y Discusi�n

La mayor�a de las intervenciones quir�rgicas fueron practicadas al grupo de 61-70 a�os del sexo masculino. En el sexo femenino el mayor n�mero de operaciones se realiz� al grupo de 51-60 a�os.

En el grupo de edades de 21-30 a�os hubo 3 pacientes con criterio de operilidad.

El dolor tor�cico, tos y disnea fueron los s�ntomas m�s frecuentemente referidos por los pacientes al ingreso, los cuales aparecieron juntos o por separados. Tambi�n se mencionaron expectoraci�n, p�rdida de peso, anorexia, astenia, fiebre y cefalea (tabla 1).

Al investigar los h�bitos y contactos con irritantes por parte de los pacientes se encontr� que 23 eran fumadores (76,66 %) y 15 alcoh�licos (50 %). Hubo 12 pacientes que tuvieron contacto con el polvo, y algunos se expusieron a otras sustancias nocivas, como combustibles, abonos, etc.

Entre los ex�menes complementarios realizados a los 30 pacientes se encontraron: rayos X de t�rax preoperatorio ( los cuales mostraron un 83,33 % de positividad), broncoscopia (70 % de positividad), pruebas funcionales respiratorias((66,66 %)de positividad), topograf�a lineal y topograf�a axial computarizada, con un �ndice de positividad de 100 %. Adem�s, se realiz� esputo citol�gico y bacteriol�gico, biopsia por aspiraci�n con aguja fina (BAAF) y ultrasonido abdominal (tabla 2).

Mediante la clasificaci�n anatomopatol�gica realizada a las muestras obtenidas de los pacientes operados (tabla 3) se obtuvo la siguiente informaci�n: se encontraron 23 tumores malignos, de ellos 11 fueron clasificados como carcinomas epidermoides (36,66 %); le siguen el adenocarcinoma y l carcinoma de c�lulas grandes.

Se clasificaron como benignos 7 tumores, de ellos 3 tuberculomas.

El subtotal de tumores benignos fue de 7 casos. Con respecto a la localizaci�n y el tipo de recepci�n quir�rgica de tumor se encontr� que en el pulm�n derecho hubo un subtotal de 18 intervenciones: 7 lobectom�as superiores, 6 lobectomias inferiores, 2 lobectom�as inferiores y medias, 2 neumectom�as derechas y 1 toracotom�a con biopsia.

En el pulm�n izquierdo hubo 12 intervenciones: 4 lobectom�as superiores, 4 lobectom�as inferiores, 2 neumectom�as izquierdas, una segmentectom�a y una toracotom�a con biopsia.

En cuanto a la relaci�n TNM-PTNM se encontr� que de 15 pacientes clasificados cl�nicamente como T2N0M0 se correspondi� en el posquir�rgico a: 7 pacientes como T2N0M0, 3 como T3N2M0, 2 como T2N2M0 Y 1 paciente respectivamente para T2N1M0, T3N1M0 Y T4N2M0

Estos resultados nos indican que el estudio y estadio correctos son de primordial importancia en el per�odo preoperatorio, para llevar al paciente al sal�n de operaciones con criterios m�s reales y esperar mejor evoluci�n y sobrevida.

En la tabla 4 se muestran las complicaciones quir�rgicas transoperatorias y postoperatorias que se presentaron. Entre las primeras hubo un desgarro bronquial y de carina.

En el postoperatorio se encontr� atelectasia laminar, enfisema subcut�neo y sepsis de la herida, entre otras.

El seguimiento de los pacientes operados de tumores malignos se realiz� con radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia (plasma, G3, levamisol e INREC).

La antibioticoterapia profil�ctica se aplic� a la totalidad de los pacientes operados: con cefalosporina en 3 dosis de 2 g cada una repartida en el preoperatorio inmediato, transoperatorio y postoperatorio.

Se analiz� la supervivencia postoperatoria (tabla 5) y se encontr� que en el grupo de pacientes con tumores malignos hubo 7 fallecidos. Hasta la fecha la supervivencia en este grupo es de 16. En el grupo de los que presentan tumores benignos, hubo fallecidos.

Summary

An statistical review of patients surgically treated for lung tumors in the Provincial Teaching Clinical-Surgical Hospital Arnaldo Milian Castro" of Villa Clara was carried out from January, 1992 to March, 1994. Thirty patients were classified as operable, of whom twenty-three (76,66%) had malignant tumors and 7 (23,3) had bening ones. Epidermoid carcinoma was the most commonly found tumor (11 patients). The main symptoms were chest pain, cough, and dyspnea. Ateclatasis was the most frequent postoperative complication. There was a low rate of sepsis due to the prophylactic use of antibiotics. All patients operated on for bening tumors are alive and only 7 operated on for malignant tumors have died. The need and importance of an early diagnosis to be able to give a better therapeutic care and a better survival is shown in this work

Subject headings:

  • NEOLUNG PLASMS/surgery

Referencias bibliogr�ficas

  1. Caralps A. C�ncer del pulm�n. Barcelona : Ed. Cientifico M�dica, 1964:1162.
  2. Correa P. Texto de patolog�a. 2 ed. M�xico : La Prensa Mexicana, 1975:600-606.
  3. Elena R. C�ncer del pulm�n : Perspectivas de su diagn�stico y tratamiento. Ciudad deLa Habana : Ed. Cient�fico-M�dico, 1985:1-44.
  4. Cuba. Ministerio de Salud P�blica. Registro Nacional de C�ncer : estadisticas. La Habana Ed. Ciencias M�dicas, 1992:33.
  5. Villa Clara. Centro Provincial de Higiene y Epidemiolog�a : cuadro de salud. Santa Clara: Estad�stica Provincial, 1992:9-13.
  6. Villa Clara. Sectorial Provincial de Salud P�blica. Mortalidad : estadisticas. Santa Clara, 1992:202.
  7. Marin JM. C�ncer del pulmon. Rev Clin Esp 1985;176(5):273-274.
  8. Froser RG. Diagn�stico de las emfermedades del t�rax. Barcelona : Ed. Salvat, 1985:273-274.
  9. Bone RC. Staging of bronchogonic carcinoma. Chest 1982;82(4):443-480.
  10. Straus MJ. The Growth characteristic of lung cancer and application to treatment designed. Oncology 164:167, 1974.
  11. Objetivos y prop�sitos y directrices para incrementar la salud de la poblaci�n cubana 1992-2000. Rev Cubana Med Gral Integral 1992;8(3):271-281.


Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .