Maloclusión de Clase III. Consideraciones para su diagnóstico
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La maloclusión de Clase III afecta a sus portadores por los trastornos oclusales y por las alteraciones estéticas faciales que produce; su incidencia es baja, pero su diagnóstico, evolución y tratamiento son complicados.
Objetivo: Profundizar en elementos novedosos para el diagnóstico de las maloclusiones de Clase III.
Métodos: Revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, SciELO y Google Académico entre enero y junio de 2024; se realizó a partir de esta búsqueda el análisis, extracción, ordenamiento y combinación de la información recolectada.
Conclusiones: El diagnóstico de las maloclusiones de Clase III implica la consideración de los factores esqueléticos, dentoalveolares y funcionales, el análisis de la relación céntrica y la posición de máxima intercuspidación que permite advertir la participación de factores funcionales; la comprobación de la existencia de familiares con esta maloclusión es indicio de predisposición genética y las caracterÃsticas del esqueleto cráneofacial de estos pacientes requiere ser tenida en cuenta en la cefalometrÃa. La utilización de observaciones predictoras orientará el diagnóstico en las diferentes etapas; un sujeto con signos tempranos de esta maloclusión aunque muestre resultados positivos a tratamientos interceptivos, debe recibir un monitoreo de su proceso de crecimiento cráneofacial hasta la adolescencia.
Palabras clave

Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .