Staphylococcus aureus y fenotipos de resistencia MLSb
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Staphylococcus aureus, responsable de las infecciones de la piel y partes blandas, constituye un problema de salud cuya incidencia ha aumentado considerablemente, agravado por su capacidad de desarrollar mecanismos de resistencia, como sucede con la resistencia a las lincosamidas.
Objetivo: Determinar la frecuencia de la resistencia inducida a clindamicina por la eritromicina en cepas de Staphylococcus aureus aislados en muestras de piel y partes blandas de pacientes de Villa Clara.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 200 cepas de Staphylococcus aureus aislados de muestras de piel y partes blandas de pacientes atendidos en cuatro hospitales de Villa Clara durante el año 2022; a cada muestra se le realizó D- test según protocolo establecido.
Resultados: Del total de cepas estudiadas, el 72,5 % presentó fenotipo D-test negativo y el 27,5 %, resistencia inducida a la clindamicina (fenotipo D-test positivo). La procedencia de las cepas con resistencia inducida fue en consulta externa (80 %) y en hospitalizados (20 %). Estos aislamientos mostraron diferentes patrones: D (13, 23,6 %) y D+ (42, 76,4 %); aquellos que no presentaron resistencia inducida exhibieron varios fenotipos: fenotipo S, 42.1%; fenotipo N, 52,4 %; fenotipo R, 4,1 % y fenotipo L, 1,4 %.
Conclusiones: La resistencia a lincosamidas en Staphylococcus aureus es baja, pero mayor en las muestras de consulta externa, con mayor frecuencia del patrón D+. En los aislamientos donde no se detectó resistencia inducida, predominó el fenotipo N; se demuestra que la clindamicina es un antimicrobiano que puede ser utilizado como una alternativa de tratamiento en cepas resistentes al meticillÃn.
Palabras clave
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .