Artículo Original
Evaluación de la gestión de información en programas priorizados de salud en Villa Clara
Assessment of information management in the prioritized health programs in Villa Clara
Tania Morales Fernández1*
Aide Teresita Martínez Ramos1
Betsy Rivas Corría1
Leidy Clavero Fleites1
Anamarys Diago Gómez1
Sayli Martínez Bernal1
Nerelys Machado Martínez1
Sindi Rodríguez Bode1
1Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: taniamf@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: entre las principales estrategias de trabajo del Ministerio de Salud Pública
de Cuba se encuentran los programas proyectados a solucionar los problemas de salud
existentes a nivel nacional e internacional, los cuales requieren cada día de un mayor sustento científico.
Objetivos: evaluar la gestión de información realizada para el desarrollo de los
programas priorizados de salud en la provincia de Villa Clara.
Métodos: se determinaron los indicadores para evaluar la pertinencia, factibilidad y
efectividad de la gestión de
información en función de los programas priorizados de salud de la
provincia. Se utilizó el modelo de Stuffebeam que considera cuatro aspectos: contexto, diseño,
proceso y producto. Se aplicó una encuesta y entrevista a los especialistas.
Resultados: como principal resultado científico se logró evaluar la pertinencia, factibilidad
y eficiencia de la gestión de información en la aplicación de los programas priorizados de
salud de la provincia, y los niveles de competencia y desempeño de los funcionarios y especialistas.
Conclusiones: la evaluación de la gestión de información en función de mejorar el
desarrollo de los programas priorizados de salud de la provincia contribuyó a evidenciar el papel de
la información científica actualizada en la calidad de los resultados alcanzados, y los niveles
de preparación de los especialistas y directivos que conducen esta actividad.
DeCS: gestión de la información; programas nacionales de salud.
ABSTRACT
Introduction: programs designed to solve the existing health problems at the national
and international levels are among the main work strategies of the Ministry of Public Health
in Cuba, which require a greater scientific support every day.
Objectives: to evaluate the management of information carried out for the development
of the prioritized health programs in Villa Clara province.
Methods: indicators were determined to assess the relevance, feasibility and
effectiveness of information management according to the province's prioritized health
programs. Stuffebeam's model was used considering four aspects: context, design, process and
product. A survey and an interview were also applied to the specialists.
Results: the relevance, feasibility and efficiency of information management in the
application of the prioritized health programs of the province was assessed as the main scientific
result, as well as, the levels of competence and performance of users and specialists.
Conclusions: the evaluation of information management in order to improve the
development of the prioritized health programs of the province helped to highlight the role of
up-to-date scientific information in the quality of the results achieved, and the levels of preparation of
the specialists and managers who conduct this activity.
DeCS: information management; national health programs.
Recibido: 27/06/2019
Aprobado: 19/07/2019
INTRODUCCIÓN
La información es un recurso de poder que ha desempeñado un papel central en diferentes períodos históricos. Uno de esos momentos fue la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de la cual el mundo quedó dividido en dos grandes bloques políticos. Esa rivalidad, que se extendió a todas las esferas de la sociedad, fue precisamente uno de los motores impulsores del paso a una nueva forma de organización social. En ese contexto, la información y el conocimiento, se convirtieron en recursos fundamentales para el desarrollo de la sociedad.
Con el inicio de la era de la información y el conocimiento, a partir de la década de 1960, y el rápido progreso y expansión de las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la información adquirió una importancia cada vez mayor, hasta convertirse en el recurso fundamental para la vida. Fue una etapa de desarrollo de la humanidad cualitativamente superior, denominada en un primer momento: sociedad de la información, y dos décadas después, la sociedad del conocimiento.
La sociedad de la información se caracteriza por una creciente capacidad tecnológica para almacenar y hacer circular la información con mayor rapidez. Esta es una condición clave para la conversión de la ciencia y la tecnología en una fuerza productiva. Por otra parte, la sociedad del conocimiento, destaca la apropiación crítica y selectiva de la información, protagonizada por ciudadanos educados para gestionar el conocimiento.(1)
La sociedad contemporánea tiene, entre sus atributos principales: la presencia de una superabundancia informativa como resultado del acelerado proceso científico-tecnológico, y la utilización, cada vez más creciente, de las denominadas TIC como nuevo soporte material, que viene a sustituir, y en el mejor de los casos, a coexistir con las tradicionales formas de comunicación oral y escrita. La inserción de este cambio cualitativo en el escenario social ha sido rápido e invasivo, al punto de denominar a esta nueva época como la sociedad de la información y el conocimiento.
En la actualidad, el desarrollo de las TIC plantea nuevos retos a los profesionales de la información. El conocimiento se genera e innova de forma acelerada y se difunde con rapidez. El reto consiste en formar sujetos como usuarios inteligentes de la información, lo que implica un incremento de la calidad científica.
La información se ha convertido en uno de los recursos más importantes a nivel planetario para el desarrollo y sostenimiento de la humanidad, lo que trae una serie de cambios y transformaciones que han influido en todas las esferas de la sociedad.
Las habilidades para seleccionar, encontrar, evaluar y usar correctamente la información (agrupadas en el término alfabetización informacional), son indispensables para que las personas puedan desenvolverse de forma autónoma ante los problemas de información.
La alfabetización informacional es el aprendizaje para gestionar información de forma correcta y utilizarla de la manera más útil posible. La información se convierte en un recurso imprescindible y estratégico para la toma de decisiones, la resolución de problemas y el desempeño de las funciones de las organizaciones.(2)
Se entiende por gestión de la información: el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para agenciar información (también denominada recurso de recursos) dentro y para la sociedad a la que sirve.(3)
Las competencias informacionales (CI) consisten en poner en práctica, de forma combinada o integrada, en un contexto y con un contenido determinado (transferible), todos los recursos (habilidades, conocimientos, actitudes) para solucionar con éxito los problemas. También es aprender a aprender, a partir de la interacción efectiva con la información, sin delimitación de tipo, formato o soporte. Son necesarias en cualquier ámbito, e incluyen otras competencias tecnológicas, bibliotecarias, bibliográficas, sociales y un pensamiento crítico.(4)
En la actualidad, no es posible proponerse niveles superiores de calidad en los procesos de trabajo y servicios sin la utilización de los logros de la ciencia contemporánea; para ello, una gestión de información eficiente es fundamental.
Entre las estrategias de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) se encuentran los programas nacionales de salud. Estos requieren cada día de un mayor sustento científico, para dar solución a los complejos problemas que se presentan en la situación de salud nacional e internacional.
Los programas están fundamentados en sólidos conocimientos científicos que los profesionales han diseñado para elevar el estado de salud. Se enfocan en los grupos más vulnerables, a partir de su aplicación en cada nivel de atención de forma continuada y coordinada, con la introducción de la tecnología más avanzada para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.(5)
La evaluación se basa en una combinación de hechos y valores (principios, atributos o cualidades que se consideran intrínsecamente buenos, deseables, importantes y de utilidad general), para calibrar el mérito de una intervención (es decir, de un programa o una política). Pertinencia, eficacia y eficiencia son criterios de evaluación que se consideran «conceptos».(6)
La evaluación de la gestión de información constituye un valioso resultado para evidenciar los niveles de preparación de los especialistas y directivos que conducen esta actividad, y el papel de la información científica actualizada en la calidad de los resultados alcanzados.
En la provincia de Villa Clara se desarrollan múltiples programas, todos en temáticas principales de la situación de salud del territorio. El Centro Provincial de Información decidió realizar la presente investigación derivada de un proyecto de investigación institucional, con el objetivo de evaluar la gestión de información realizada para el desarrollo de los programas priorizados de salud de la provincia.
MÉTODOS
Esta investigación se realizó durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2018, como parte de un proyecto que culmina en diciembre de 2019.
El paradigma utilizado es esencialmente cualitativo, aunque como complemento se utilizaron métodos y técnicas de tipo cuantitativo.
Por el alcance del proyecto se planearon dos etapas en el diseño metodológico:
En la primera etapa se determinaron las dimensiones e indicadores que posibilitan la evaluación de la pertinencia, factibilidad y efectividad de la gestión de información, en función de los programas priorizados de salud de la provincia. Se realizó la evaluación de los dos primeros aspectos: pertinencia y factibilidad. En la segunda etapa se procedió a la evaluación de su efectividad.
Se tomó como referencia el modelo de evaluación propuesto por Stuffebeam (1989) citado por Ruiz Iglesias, que considera cuatro aspectos: contexto, diseño, proceso y producto,(7) a los cuales se le definieron dimensiones y sus correspondientes indicadores.
La evaluación de contexto valora si la gestión de información es pertinente, si responde a las necesidades y si es oportuna dada la realidad contextual. Para ello, se definieron como dimensiones el nivel de preparación de los profesionales que trabajan con los programas priorizados de salud de la provincia en la gestión de información, y el nivel de pertinencia y oportunidad que poseen los programas priorizados de salud en relación con la realidad contextual.
La evaluación del diseño tiene en cuenta la concepción de la gestión de información, y si en realidad, dicha concepción es factible dados los recursos disponibles. Se determinaron como dimensiones: el nivel de elaboración teórica y calidad organizacional de los programas priorizados de salud, y la disponibilidad de infraestructura y recursos tecnológicos para garantizar la gestión de información en función de los programas priorizados.
La evaluación del proceso implicó realizar el análisis de cómo se manifiestan las relaciones entre los distintos actores (trabajadores del CPICM, directivos y especialistas involucrados en los programas priorizados de salud, docentes e investigadores vinculados a los programas), el cumplimiento de las orientaciones de cada programa de salud y los resultados del comportamiento periódico de las acciones de los programas. Se definieron como dimensiones: el nivel de aplicación de las acciones contenidas en los programas priorizados de salud, y el nivel organizacional logrado en la aplicación de los programas priorizados de salud.
La evaluación del producto requirió identificar las posibles variaciones acaecidas en los indicadores de efectividad, para lo cual fueron definidas como dimensiones: los cambios ocurridos en el desarrollo de los programas priorizados de salud, y los niveles de impacto alcanzados en la situación de salud de la provincia con la gestión de información realizada en los programas priorizados de salud.
La evaluación de la pertinencia y factibilidad de la gestión de información se realizó fundamentalmente con la valoración de especialistas.
En la aplicación de la valoración por especialistas se seleccionaron diez expertos. Los participantes en la evaluación de la gestión de información poseen vasta experiencia profesional, elevada preparación científica, y desde sus posiciones docentes y de dirección, mantienen un vínculo estrecho y sistemático con los programas priorizados de salud de la provincia.
La evaluación de la variable efectividad se realizó con la aplicación de una Encuesta a los especialistas, docentes e investigadores vinculados a los programas priorizados, y una entrevista a los principales directivos responsables de cada programa.
Otros métodos que se aplicaron para complementar la obtención de información necesaria para evaluar la gestión de información fueron: el análisis documental, la observación participante y el método sistémico-estructural.
La gestión de información se realizó a los programas priorizados de salud de la provincia y se decidió investigar cinco. Se consideraron como criterios de selección: su alcance, relevancia actual, incidencia en el cuadro de salud de la provincia y antigüedad de la labor de gestión informativa que sobre ellos se ha desarrollado. Los programas seleccionados fueron: Programa del Médico y Enfermera de la Familia, Higiene y Epidemiología, Programa de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles en Cuba, Programa Nacional de Medicamentos, Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba.
RESULTADOS
La evaluación de contexto califica si la gestión de información es pertinente, si responde a las necesidades y si es oportuna dada la realidad contextual. Una vez valorados las dimensiones e indicadores establecidos se obtuvieron los siguientes resultados.
A pesar de la importancia de la gestión de información, se pudo constatar el poco conocimiento que los profesionales tienen de las bases de datos bibliográficas y otros recursos de la red de Infomed.
Existe correspondencia entre los programas priorizados y los principales problemas de salud, y se visualiza el nivel de prioridad de su difusión y tratamiento dentro de la provincia.
La evaluación del diseño consiste en valorar la concepción de la gestión de información, y si en realidad, dicha concepción es factible dados los recursos disponibles, sus dimensiones e indicadores. Se mostraron los siguientes resultados:
- Existe precisión y coherencia en la estructura y proyección de los programas
priorizados, a pesar del poco grado de actualización de estos.
- Los contenidos de los programas priorizados no poseen visibilidad en la red de Infomed.
- La infraestructura y los recursos tecnológicos de que disponen los profesionales
para acceder a información científica actualizada son deficientes, y aunque el Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas dispone de especialistas capacitados en la gestión
de información no existe el flujo de comunicación necesario.
- Es insuficiente la existencia de computadoras, así como el nivel de acceso y
conectividad para la gestión de información.
La evaluación del proceso implica analizar cómo se manifiestan las relaciones entre los distintos actores (trabajadores del CPICM, directivos y especialistas involucrados en los programas priorizados de salud, docentes e investigadores vinculados a los programas), el cumplimiento de las orientaciones de cada programa de salud y los resultados del comportamiento periódico de sus acciones. De la evaluación de las dimensiones e indicadores establecidos se derivaron los siguientes resultados:
- La mayoría de los encuestados planteó que disponer de información científica
actualizada ha contribuido a mejorar el cumplimiento de los programas priorizados.
- Existe una correcta interrelación, sistematización y cumplimiento de los
programas priorizados.
La evaluación del producto consistió en identificar las posibles variaciones acaecidas en los indicadores de efectividad definidos. Una vez evaluados las dimensiones e indicadores establecidos se enuncian los siguientes resultados:
- En cuanto a la aplicación de la encuesta participaron 26 especialistas, docentes
e investigadores vinculados a los programas priorizados: 4 de ellos (15,3 %) con más de
30 años, 5 (19,2 %) de 21-30 años, 9 (34,6 %) tienen de 11-20 años, y 8 (30,7 %) con
menos de 10 años de vinculación con el programa.
- El 88,46 % planteó que el empleo de información científica actualizada y fiable en
la concepción y elaboración de los programas de salud que se realizan en la provincia es
muy importante, solo el 3,8 % planteó que es importante pero no indispensable, y un 7,6 %
no tiene una respuesta clara y precisa.
- En cuanto al nivel de actualización científica que poseen los programas priorizados
de salud, el 30,7 % de los especialistas plantearon que se actualizan sistemáticamente, con
la información científica más relevante disponible en recursos especializados en la
temática que tratan, el 26,9 % mantienen una actualización científica aceptable, pero
su retroalimentación informativa no es sistemática, el 26,9 % declaró que se sustentan
en fundamentos científicos sólidos y comprobados considerados al ser elaborados, pero
se necesitaría una actualización bibliográfica para lograr su perfeccionamiento, solo el 11,5
% manifestaron diversos grados de desactualización.
- En relación a las fuentes de información que son utilizadas para garantizar la
gestión informativa que requiere la ejecución de los programas de salud en la provincia, el 53,8
% señaló las bases de datos bibliográficas, el 50 % las revistas científicas especializadas,
el 46,15 % especialistas reconocidos en la materia, el 42,3 % las tesis de doctorados y
maestrías, el 30,7 % las instituciones científicas de referencia, solo el 19,2 % sesiones científicas
de investigación y 7,6 % ninguna fuente.
- Referente a la preparación en el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación, el 46,15 % expresan que es bueno, un 34,6 %, regular, el 7,6 % expresan
que es muy buena y el mismo porciento que es deficiente, y no saben 3,8 %.
- 20 (76,9%) encuestados expresaron que realizan búsquedas de información
científica en soporte electrónico frecuentemente, el 42,3 % utilizan Infomed, 30,7 % buscadores,
19,2 % revistas, 15,3 % las bases de datos; dentro de ellas 7,6 % Scielo Cuba y un 3,4 % no
tiene asignado internet, 11,5 % tesis y 7,6 % la BVS y los libros, y 6 (23,7 %) no realizan búsquedas.
En relación al uso que realizan de los medios, productos y servicios de información científica, estos fueron los resultados:
- Libros: el 30,7% los usa habitualmente, el 26,9% lo usa algunas veces, el 19,2% lo
usa con cierta frecuencia, el 15,3 % nunca los ha usado y el 7,6% lo usa muy poco.
- Revistas: el 30,7 % lo usa algunas veces, el 19,2 % nunca los ha usado, lo usa
muy poco o lo usa con cierta frecuencia y el 11,5 % lo usa habitualmente.
- Tesis: el 30,7 % nunca los ha usado o lo usa algunas veces, el 19,2 % lo usa muy
poco o lo usa con cierta frecuencia y ninguno lo usa habitualmente.
- Bases de datos bibliográficas: el 34,6 % lo usa algunas veces, el 23,7 % nunca los
ha usado, el 15,3 % lo usa muy poco y el 11,5% lo usa con cierta frecuencia o lo usa habitualmente.
- Correo electrónico: el 34,5% lo usa habitualmente, el 15,3 % lo usa muy poco, el 19,2
% nunca los ha usado o lo usa algunas veces y el 11,5 % lo usa con cierta frecuencia.
- Buscadores: el 42,3 % nunca los ha usado, el 23,7 lo usa algunas veces, el 15,3%
lo usa muy poco o lo usa habitualmente y el 3,8 % lo usa con cierta frecuencia.
- Sitios Web: el 42,3 % nunca los ha usado, el 23,7 % lo usa algunas veces, el 11,5%
lo usa muy poco, lo usa con cierta frecuencia o lo usa habitualmente.
- Gestores bibliográficos: el 61,5 % nunca los ha usado, el 23,7 % lo usa algunas
veces y ninguno lo usa habitualmente y el 7,6% lo usa muy poco o lo usa con cierta frecuencia.
- Biblioteca virtual: el 38,4 % nunca los ha usado, el 19,2 % lo usa muy poco, el 15,3 %
lo usa con cierta frecuencia o lo usa habitualmente y el 11,5 % lo usa algunas veces.
- Universidad virtual: el 50 % nunca los ha usado, el 15,3% lo usa muy poco o lo
usa algunas veces, el 11,5 % lo usa con cierta frecuencia y el 7,6 % lo usa habitualmente.
- Redes sociales académicas: el 69,2% nunca los ha usado, el 15,3 % lo usa
algunas veces, el 7,6 % lo usa habitualmente y el 3,8 % lo usa muy poco o lo usa con cierta frecuencia.
En cuanto a la infraestructura tecnológica para garantizar la gestión de información: el 34,6 % planteó que es deficiente, el 30,7 % que es aceptable, el 26,9 % expresó que la tecnología disponible no garantiza la gestión de información requerida y disponen de ella el 7,6 %.
Respecto a los resultados alcanzados en la ejecución de los programas de salud: el 42,3% plantearon que son insuficientes, el 23,7 % no logran estabilizar de un año para otro, el 19,2 % opinó que son muy positivos y estables y el mismo porciento (7,6 %) planteó que no son buenos y que no cumplen las metas declaradas en los programas.
Con relación a la contribución de la gestión de información científica en los resultados de la ejecución de los programas de salud: el 84,6% planteó que disponer de información científica actualizada ha contribuido a mejorar los resultados, y el 15,3 % planteó que no es un factor que influya de forma evidente en los resultados alcanzados.
CONCLUSIONES
Se evaluó la pertinencia, factibilidad y efectividad de la gestión de información realizada en función del desarrollo de los programas priorizados de salud de la provincia. La evaluación del contexto reafirmó que, a pesar de la correspondencia que existe entre los programas priorizados y los principales problemas de salud, el conocimiento y el uso que hacen los responsables de dichos programas de las bases de datos bibliográficas y otros recursos de la red de Infomed son insuficientes. La evaluación del diseño demostró que, aunque los programas priorizados están desactualizados y sus contenidos no poseen visibilidad en la red de Infomed, su estructura y proyección tienen precisión y coherencia. Sin embargo, se constató que los recursos tecnológicos y la infraestructura necesaria para garantizar la gestión de información son mínimos y desiguales. La evaluación del proceso y el producto manifestó que contar con información científica actualizada ha favorecido la ejecución de los programas priorizados. Asimismo, existe una correcta interrelación, sistematización y cumplimiento de estos programas, aunque los resultados alcanzados fueron insatisfactorios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cañedo Andalia R. Centro virtual para el aprendizaje y la investigación en salud. Rev Cubana Inform Cienc Salud [internet]. 2014 [citado 9 nov. 2018];25(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n2/rci07214.pdf
2. Rivas Corría B, Delgado Pérez M, Peralta Arboláez M. Contribución villaclareña en la aplicación del Programa de alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud. EDUMECENTRO [internet]. nov. 2014 [citado 9 nov. 2018];6(Supl. 2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6s2/edu06214.pdf
3. Rodríguez Cruz Y. Gestión de información y del conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas. An Invest [internet]. 2015 [citado 9 nov. 2018];11(11):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /5704545.pdf
4. Sánchez Díaz M. Diagnóstico de las competencias informacionales en Ciencias de la Información desde la percepción del estudiante de la Universidad de la Habana. Investig Bibl [internet]. sep.-dic. 2015 [citado 9 nov. 2018];29(67):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2015000300201&lng=es&nrm=iso&tlng=es
5. Valenti Pérez C. Los Programas de Salud como políticas públicas en Cuba [internet]. La Habana: Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2015; 20-24 abr. 2015 [citado 9 nov. 2018]. Disponible en: http://actasdecongreso.sld.cu//index.php?P=DownloadFile&Id=434
6. Peersman G. Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de impacto no. 3. Criterios de evaluación [internet]. Florencia, Italia: Centro de Investigaciones de UNICEF; sep. 2014 [citado 9 nov. 2018]. Disponible en: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB3ES.pdf
7. Ruiz Iglesias M. Profesionales competentes: una respuesta educativa [internet]. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2001.
Estimado especialista: Nos encontramos realizando una investigación para evaluar la gestión de información realizada para respaldar los programas priorizados que se aplican en el sistema de salud de la provincia. Sería de gran utilidad su colaboración en responder con la mayor sinceridad posible el siguiente cuestionario. Muchas Gracias.
1. ¿Qué valor le concede al empleo de información científica actualizada y fiable en la concepción y elaboración de los programas de salud que se ejecutan en la provincia? Marque con una (X) una sola de las opciones:
____Es muy importante.
____Es importante, pero no indispensable.
____No es realmente importante.
____No tengo una respuesta precisa y clara al respecto.
2. Acerca del nivel de actualización científica que poseen los programas priorizados de salud que se ejecutan en la provincia marque con una (X) la opción que más se corresponde con su opinión:
____Se actualizan sistemáticamente con la información científica más relevante disponible en recursos especializados en la temática que tratan.
____Mantienen una actualización científica aceptable, pero su retroalimentación informativa no es sistemática.
____Se sustentan en fundamentos científicos sólidos y comprobados considerados al ser elaborados, pero se necesitaría una actualización bibliográfica para lograr su perfeccionamiento.
____Actualmente manifiestan diversos grados de desactualización científica.
____Su nivel de actualización científica es deficiente.
3. ¿Qué fuentes de información son utilizadas para garantizar la gestión informativa que requiere la ejecución de los programas de salud en la provincia? Marque con una (X) las opciones que Ud. considere se corresponden con la pregunta:
____Instituciones científicas de referencia
____Especialistas reconocidos en la materia
____Bases de datos bibliográficas
____Revistas científicas especializadas
____Sesiones científicas de investigadores
____Tesis de doctorados y maestrías
Otras: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Sobre su nivel de preparación profesional en el uso de recursos informativos tanto tradicionales como en soporte digital marque con (X) la opción que corresponda en las interrogantes que a continuación le presentamos:
a) ¿Cómo considera su preparación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación?
___Muy buena ___Buena ___Regular ___Deficiente ___No sé
b) ¿Realiza búsquedas de información científica en soporte electrónico frecuentemente? ____Sí ____No
Si la respuesta es afirmativa menciona al menos tres recursos, productos o servicios de información en soporte digital más utilizados por Ud.:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________
c) Valore, en una escala del 1 al 5, según las indicaciones que le ofrecemos más adelante, el uso que realiza actualmente de los siguientes medios, productos y servicios de información científica:
1 - Nunca lo he usado 2 - Lo uso muy poco 3 - Lo uso algunas veces 4 Lo uso con cierta frecuencia 5 Lo uso habitualmente
Libros___ Revistas___ Tesis___ Bases de datos bibliográficas____ Correo electrónico___ Buscadores___ Sitios Web___ Gestores bibliográficos ___ Biblioteca Virtual___ Universidad Virtual___ Redes Sociales Académicas ____
Otros _______________________________________
5. Acerca de la infraestructura tecnológica para garantizar la gestión de información científica seleccione marcando con una (X) la opción que corresponda:
___Se dispone de la infraestructura tecnológica óptima para la ejecución de los programas.
___La infraestructura tecnológica disponible puede considerarse como aceptable.
___La infraestructura tecnológica disponible no garantiza totalmente la gestión de información requerida.
___La infraestructura tecnológica es deficiente.
6. Sobre los resultados alcanzados en la ejecución de los programas de salud de la provincia manifieste su valoración seleccionando las opciones que considere ciertas:
___Los resultados obtenidos son muy positivos y estables.
___Los resultados obtenidos son positivos, pero no se ha logrado estabilizarlos de un año a otro.
___Los resultados obtenidos han mejorado progresivamente, pero son insuficientes.
___Los resultados obtenidos aún no son buenos.
___Los resultados obtenidos no cumplen los propósitos y metas declarados en los programas.
7. Acerca de la posible contribución de la gestión de información científica en los resultados de la ejecución de los programas de salud marque con una (X) la opción que considere:
___Disponer de información científica actualizada ha contribuido directamente en mejorar los resultados.
____Disponer de información científica actualizada no es un factor que influya de forma evidente en los resultados.
Otras opciones que Ud. considere:
______________________________________________________________________________________________________________________________
8. Datos de Control:
Años de vinculación con programas de salud ________
Nivel profesional: ____________
Muchas gracias por tu cooperación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Este artÃculo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .