LA DEPRESION EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO.

LA DEPRESION EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO.

Por:

MCs. Zoila Estela Gómez Ramos*

*Master en Psicología Médica. Jefe Dpto. Salud. Asistente. ISCM-VC.

RESUMEN

Se estudió el estado mental y afectivo de 40 ancianos institucionalizados de todos los grupos de edades y de ambos sexos, con una permanencia en el Hogar de Ancianos desde menos de un año a más de tres. A la totalidad se le realizó entrevista psicológica, prueba de Hasegawa para evaluar estado mental (Hasegawa´s test) y prueba de Beck (Beck´s test). La edad más frecuentemente encontrada osciló entre 71 y 80 años, con tendencia a padecer enfermedades crónicas. El apoyo que reciben proviene de la propia institución, sobre todo los más ancianos y los que presentan déficit del estado mental. Se encontró que el estado mental predominante fue el limítrofe (border-line). La mayoría de los ancianos no presentaba depresión, y en los que la padecían fue más frecuente la depresión ligera.

Palabras claves:

  1. DEPRESION
  2. SERVICIOS DE SALUD PARA ANCIANOS
  3. HOGARES DE ANCIANOS

INTRODUCCION

En la actualidad cobra importancia la valoración relativa a la atención al anciano, justificada por el aumento del crecimiento demográfico entre las personas de 60 años y más. Es por eso que en nuestro país se dedican esfuerzos para lograr que esta etapa de la vida curse felizmente.

En Ginebra, en 1970, la senescencia fue definida como un período de la vida en que el menoscabo de las funciones mentales y físicas se hacen cada vez más manifiestas, por lo tanto, se comprende la necesidad, no sólo de estudiar las características generales y lo que el hombre a esta edad ha perdido, sino lo que aún conserva. Es necesario esclarecer que el envejecimiento es un proceso normal; vejez no significa estar enfermo, aunque es una etapa en la que abundan las enfermedades.

Es criterio generalizado que la perturbación mental que más afecta al anciano es la depresión; esto se plantea, tanto en la bibliografía extranjera como en nuestro medio. En la patogenia de la depresión se describe el estrés provocado por acontecimientos adversos de la vida, tales como la pérdida de personas amadas, pérdida de la independencia económica, autonomía personal entre otras. Señalamos, además, que en el anciano la polifarmacia provoca depresión, pues los antihipertensivos, digitálicos, diuréticos, anticonvulsivantes, barbitúricos y algunos antibióticos, son depresores del SNC; por eso, en algunos casos, el cuadro afectivo mejora al suspender algunos medicamentos. Es importante significar que el paciente deprimido presenta necesidades que provocan una dirección de sus intereses hacia la obtención de la salud y hacia el curso de su enfermedad.

Es conocido también que en ellos existen sentimientos de soledad e incapacidad, los cuales se exacerban cuando la situación familiar no es favorable o cuando carecen de familia. Se conoce que el menor porcentaje de mortalidad ocurre en ancianos que conviven con su familia.

Teniendo en cuenta los recursos que nuestro país destina a la asistencia social, y especialmente a los hogares de ancianos, consideramos importante valorar el estado mental y afectivo de los ancianos institucionalizados de manera permanente, de forma tal que los que se esforzaron en el pasado reciban como recompensa la atención integral que merecen en su nuevo hogar.

MATERIAL Y METODO

Se estudiaron 40 ancianos seleccionados aleatoriamente del hogar No. 3 de Santa Clara, a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos:

  • Entrevista psicológica
  • Prueba de K Hasegawa1. (Hasegawa's test)
  • Prueba de Beck. (Beck's test).

Las categorías de "frecuentemente", "a veces" y "nunca" fueron elaboradas a partir del número de veces que los ancianos referían ser visitados por familiares y amigos. Una vez al mes se categorizó como frecuentemente; el resto se explican por sí mismas.

Los resultados fueron procesados por análisis porcentual.

RESULTADOS

En cuanto a la edad y el sexo se encontró que 29 (72,8 %) pertenecían al sexo masculino y (27,5 %) al sexo femenino.

El mayor porcentaje de ancianos se encontraba en edades entre 71 y 80 años: 16 (40 %). En orden descendente le continúan los de 81 a 90 años, seguidos de los de 60 a 70 años.

Este comportamiento se explica porque en etapas tempranas de la senectud aún se conserva suficiente validismo que le permite su permanencia en el domicilio. En la muestra estudiada 34 (85 %) padecían enfermedades crónicas, y sólo 6 (15 %) refirieron no padecerlas.

Cuando se analizó el tiempo que el anciano ha vivido en la institución (tabla 1) se encontró que 29 (72,5 %) permanecen en ella por un tiempo que oscila desde uno a tres años. Relacionando esto con el estado mental, encontramos que la mayoría presenta estado limítrofe. En los ancianos que hace menos de un año que están en la institución predominó el estado de predemencia en 5 (12,5 %). Esta es una cuestión de suma importancia porque indica que existe posibilidad de trabajar en función de la adaptación y la activación del anciano, si tenemos en cuenta la evaluación que hace de la atención que reciben en el centro (tabla 2). En este sentido 38 ancianos (95 %) la consideraron como "buena"; 2 casos (5 %) refirieron que es "regular", ninguno la calificó de "mala". No hay diferencias, en lo que a opinión se refiere, con el estado mental de los ancianos.

Tabla 1: Relación entre estado mental y tiempo en la institución.

Rango Estado Mental < 1 año 1 a 3 años + 3 años
No. % No. % No. %
I 0 0 3 7.5 0 0
II 1 2.5 16 40 2 2
III 5 12.5 7 17.5 1 2.5
IV 1 2.5 3 7.5 0 0
Total 7 17.5 29 72.5 3 7.5
 
Fuente: Entrevista y test

Tabla 2: Criterio sobre la atención recibida en la institución en relación con el estado mental.

Rango Estado Mental Buena Regular Mala
No. % No. % No. %
I 3 7.5 0 0 0 0
II 18 45 1 2.5 0 0
III 13 32.5 1 2.5 0 0
IV 4 10 0 0 0 0
Total 38 95 2 5 0 0
 
Fuente: Entrevistas.

Los resultados relacionados con las visitas recibidas de familiares y amigos arrojan que 20 (50 %) reciben visitas alguna vez; 12 (30 %) las reciben frecuentemente y 8 (20 %) nunca. Llama la atención las diferencias entre los ancianos de estado mental normal y los que presentan demencia, porque ningún anciano demente recibe visitas frecuentemente, a diferencia de los normales que tienen cero en la categoría "nunca".

Al valorar el estado mental y su relación con la edad (tabla 3) se encontró que el estado predominante fue el limítrofe (47,5 %), seguido de la predemencia (35 %). En relación con las edades no se encontraron diferencias, pues los de mayor edad no fueron los que mayor deterioro presentaron.

Tabla 3: Estado mental según edad.

Rango Beck Edad I II III IV
No. % No. % No. % No. %
60-70 1 2.5 6 15 2 5 1 2.5
71-80 0 0 5 12.5 8 20 2 5
81-90 2 5 6 15 2 5 1 2.5
+ 90 0 0 2 5 2 5 0 0
Total 3 7.5 19 47.5 14 35 4 10
 
Fuente: Entrevista y test.

En la tabla 4 se muestran los resultados del Beck: 21 ancianos (52,5 %) fueron evaluados sin depresión y 14 (35 %) presentaban depresión ligera. El nivel de depresión más frecuente fue el ligero.

Tabla 4: Resultados del test de Beck según edad.

Rango Beck Edad I II III IV
No. % No. % No. % No. %
60-70 6 15 3 7.5 0 0 1 2.5
71-80 8 20 5 12.5 1 2.5 1 2.5
81-90 5 12.5 5 12.5 1 2.5 0 0
+ 90 2 5 1 2.5 0 0 1 2.5
Total 21 52.5 14 35 2 5 3 7.5
 
Fuente: Test.

La manifestación de depresión más alterada fue la pérdida de la libido; en orden descendente pérdida de peso, incapacidad para el trabajo, trastornos del sueño y fatigabilidad.

En la tabla 5 se valoró el estado afectivo y su relación con el estado mental. Se encontró que 2 (5 %) presentaban estado mental normal y sin depresión, 17 (42,5) padecían algún grado de demencia y algún grado de depresión, y 16 (40 %) no padecían de depresión y presentaban estado mental de predemencia. Esto indica la necesidad de trabajar en función del mejoramiento en la calidad de la vida del anciano institucionalizado, porque como es conocido, la ausencia de familia o no convivencia con ella genera estado afectivos negativos.

Tabla 5: Resultados del test de Beck en relación con estado mental.

Nivel de depresión Estado Mental I II III IV Total
No % No. % No. % No. % No. %
I 2 5 0 0 1 2.5 0 0 3 7.5
II 10 25 8 20 0 0 1 2.5 19 47.5
III 6 15 5 12.5 1 2.5 2 5 14 35
IV 4 10 0 0 0 0 0 0 4 10
Total 22 55 13 32.5 2 5 3 7.5 40 100
 
Fuente: Tests psicológicos.

DISCUSION

Nuestros resultados coinciden con Devesa y Fiallo2,3 quienes expresaron que el grupo de edad estudiado tiene tendencia a padecer enfermedades de tipo crónico.

En relación con la permanencia del anciano en instituciones, y la influencia psicológica que esto ejerce sobre el mismo, coincidimos con Otero y col4 en la necesidad de que se realice un trabajo multidisciplinario por el equipo de salud, para contribuir al mejoramiento del estado psíquico del anciano, debido a las diferencias que existen con aquellos que permanecen el mayor tiempo de su vida en el seno familiar, pues éste constituye fuente de apoyo, seguridad y bienestar.

En el grupo de ancianos estudiados la depresión fue encontrada en diferentes grados; coincidimos en este sentido con la bibliografía revisada5-13. Las dimensiones más alteradas en la escala de depresión se corresponden con manifestaciones típicas de la edad. Coincidimos con Valdés Mier14 en la necesidad de realizar un análisis profundo e individualizado a los pacientes de este grupo de edad, y con Blazer15 en que la depresión ligera es la más frecuente.

SUMMARY

Affective and mental condition was studied in 40 old people living in home for the aged from all age groups and both sexes with a stay of less than a year and more than three years. All were subjected to psychological interview, Hasegawa's test (for assessing mental condition), and Beck's test. The most frequently found age was 71 and 80 years with trends towards chronic diseases. Support came from the institution itself mainly in the elder ones and those with mental deficit. The main mental condition was that of border-line. Most of the old people did not suffer from depression and those who did only suffered slight depression.

Key words:

  • DEPRESSION
  • HEALTH SERVICES FOR THE AGED
  • HOMES FOR THE AGED

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

  1. Jiménez Herrero F. Tests escolar y cuestionarios útiles para el diagnóstico y seguimiento de las demencias en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 1987;(6):355.
  2. Fiallo A, Hidalgo G, Hernández M. Psicogeriatría y enfermería. Rev Hosp Psiquiatr Habana 1986;(2):249.
  3. Devesa Colina E. Geriatría y gerontología. Ciudad de La Habana : MINSAP, 1992:15.
  4. Otero O, Almeida G. Nivel de información de la población senil. Rev Hosp Psiquiatr Habana, 1986;(2):209.
  5. Casanova Herrera M. La tercera edad : estudio de algunos factores que repercuten en su estado bio-sico-social en el Municipio de Santa Clara : Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Santa Clara, 1992. 57 h.
  6. Organización Panamericana de la Salud. Hacia el bienestar de los ancianos. Washington : OMS, 1985:1-96.
  7. Bravo Martínez M. Atención al anciano no incorporado a los círculos de abuelos : Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santa Clara, 1991. 39 h.
  8. Cid Sanz, M. Terapéutica de la depresión en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 1987;(6):373.
  9. Alfonso Fernández F. La Personalidad del anciano entre la predemencia y la depresión. Rev Esp Geriatr Gerontol 1987;(6):325.
  10. Méndez Martínez A. Problemas de salud del anciano : aspectos psicológicos y ambientales : Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Santa Clara, 1991. 43 h.
  11. Kaplan H, Sandock B. Psiquiatría geriátrica. En su:
  12. Compendio de Psiquiatría. 2 ed. Ciudad de la Habana : Ed. Revolucionaria, 1987:910-915.
  13. Meyers B, Alexanpoulos G. Depresión geriátrica. Clin Am North 1988(4):903.
  14. Polo M, Hemse H, Frank M. Depresión en el anciano. Rev Hosp Psiquiatr Habana 1987(2):142.
  15. Valdés Mier M. La Depresión en la tercera edad. Rev Hosp Psiquiatr Habana 1988( ):173.
  16. Blazer D. The Epidemiology of depression in an elderly comunity population. Gerontologist 1987(3):281.


Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .