Tuberculosis: un reto para la atención primaria de salud

CARTA AL EDITOR

 

Tuberculosis: un reto para la atención primaria de salud

 

Tuberculosis: A challenge for primary health care

 

 

MSc. Dra. Rafaela Cárdenas García1, MSc. Dra. Ester Rivero Álvarez2, MSc. Dr. Jorge Luis Quirós Hernández3

1. Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Salud. Instructora. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: fela@capiro.vcl.sld.cu
2. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: docencia@capiro.vcl.sld.cu
3. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: docencia@capiro.vcl.sld.cu

 

 


Señor Editor:

La tuberculosis, enfermedad cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, descubierto desde 1882, no puede ser considerada como una enfermedad del pasado, ya que actualmente ha vuelto a surgir como problema sanitario de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados, por las complicaciones que puede ocasionar. En la década de los años 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró una reemergencia de la tuberculosis que incluyó a la población infantil.1 En el siglo XXI la tuberculosis no ha perdido actualidad, y la lucha contra esta enfermedad sigue siendo una prioridad.

El informe de la OMS del año 2012 confirma que es la segunda causa mundial de mortalidad de origen infeccioso, después del sida.2 La tasa de mortalidad disminuyó un 41 % entre los años 1990 y 2011, más de 95 % de los casos en países de bajos ingresos. En el 2011, alrededor del 80 % de los casos de tuberculosis se presentaron en 22 países, 8,7 millones de personas enfermaron, aproximadamente medio millón niños de 0 a 14 años y murieron 1,4 millones de mujeres entre los 15 y 44 años de edad, lo que la convirtió en una de las principales causas de muerte en este grupo.3

Cuba ha mantenido una tasa de incidencia de tuberculosis que ha oscilado entre 6,7-6,9 por cada 100 000 habitantes desde el año 20074 y en la niñez comenzó a modificar su comportamiento a partir del año 2000 con un total de 22 niños diagnosticados ese año, y entre los años 2010 y 2011 se diagnosticaron 35 infantes con esta enfermedad;5 a esta cifra nacional, Villa Clara aportó el 45,4 % de los casos diagnosticados en el año 2010, y el 38,4 % en el 2011.

En la provincia de Villa Clara, la incidencia total tuberculosis en los años 2010 y 2011 fue de 8,8 y 8,6 por 100 000 habitantes, respectivamente,6 cifra superior a la informada a nivel nacional. El comportamiento en la población infantil en el período del 2008 al 2012 denota un incremento de la enfermedad, con un total de 22 niños; de ellos, 19 corresponden al período 2010 al 2012; predominó el sexo masculino, la edad de 15 a19 años y el municipio Santa Clara fue el que diagnosticó el mayor número de pacientes.

Las evidencias muestran la urgencia de fortalecer el Programa de control de la tuberculosis, interrumpir la cadena epidemiológica y establecer la diferenciación de acciones, a partir de la situación epidemiológica y las características de cada área de salud, municipio y provincia; es necesario influir en la población a fin de incrementar sus conocimientos sobre la enfermedad, como un posible elemento preventivo y no olvidar que puede presentarse en los niños; en estas edades, debe tenerse presente lo difícil de su diagnóstico, porque la demostración bacteriológica es muy baja; se debe buscar siempre una fuente adulta de infección. Es necesario destacar que la tuberculosis en niños es un signo de transmisión continua de la infección, constituye una señal de su incremento en el futuro7 y ofrece la oportunidad de analizar las fallas en el sistema de prevención.

Se deben dirigir nuestros pasos hacia la prioridad establecida por nuestro sistema nacional de salud para el tratamiento de esta enfermedad, avanzar hacia el mejoramiento continuo en la calidad de la atención médica en los diferentes niveles de atención, con énfasis en la atención primaria de salud, y lograr reducir la morbilidad y la transmisión de la tuberculosis hasta obtener su eliminación como problema de salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Cuba: manual de normas y procedimientos. 2da. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.

2. Organización Mundial de la Salud. Control mundial de la tuberculosis. Informe OMS 2013 [internet]. Washington: OMS; 2013 [citado 2 jul. 2013]. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/es/

3. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis. Nota descriptiva N° 104.[internet]. Washington: OMS; 2013 oct. [citado 16 oct. 2013]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html

4. Ministerio de Salud Pública. Series de tiempo de morbilidad 1970-2010 [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas; 2011 [citado 16 oct. 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/12/serie-de-morbilidad-1970-2010.pdf

5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011 (Edición Especial) [internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2012 [citado 10 ene. 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/04/anuario-2011-e.pdf

6. Dirección Provincial de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2010-2011. Villa Clara: Departamento de Estadística Provincial; 2012.

7. Abreu Suárez G, González Ochoa E, Armas Pérez L, D'fana Valdés J, Borroto Gutiérrez S, Llanes Cordero MJ, et al. Tuberculosis en niños de 0-14 años: Cuba, 1994 – 2003. An Pediatr (Barc). 2007;66(3):248-53.

 

 

Recibido: 16 de septiembre de 2013
Aprobado: 10 de diciembre de 2013

 

 

MSc. Dra. Rafaela Cárdenas García. Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Salud. Instructora. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: fela@capiro.vcl.sld.cu



Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .