INFORME DE CASO
Reposición del segmento dentario fracturado: Una alternativa de tratamiento
Replacement of the fractured dental segment: a treatment alternative
MSc. Dra. María Elena Rey Ávila1, MSc. Dra. Daymí Hernández Gutiérrez2, Dra. Amarilis Concepción Delgado3
1.
Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster
en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Policlínico José
R. León Acosta. Santa Clara, Villa Clara. Correo electrónico:
marirey@capiro.vcl.sld.cu
2. Especialista
de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en
Urgencias Estomatológicas. Asistente. Policlínico Chiqui
Gómez. Santa Clara, Villa Clara.
3. Especialista
de Primer Grado en Estomatología General Integral. Instructora. Policlínico
Chiqui Gómez. Santa Clara, Villa Clara.
DeCS: corona
del diente/lesiones, fracturas de los dientes/terapia
DeCS: tooth crown/injuries, tooth fractures/therapy
La conservación
de los tejidos dentarios es la finalidad primordial de la profesión odontológica;
una seria amenaza a este objetivo es el tratamiento de los traumatismos dentarios
y sus tejidos de sostén. Los peligrosos efectos de estas lesiones a menudo
terminan en la pérdida de los dientes, lo que causa problemas de estética
y función en los pacientes.1
Estudios
epidemiológicos realizados en diferentes países indican que los
traumatismos dentales están aumentando progresivamente en los últimos
años, como consecuencia de cambios introducidos en el estilo de vida
moderna; estos se consideran la segunda causa de atención odontopediátrica,
imputable principalmente a los accidentes automovilísticos, la actividad
física y la práctica deportiva.2-4
Desde épocas
tempranas, las lesiones causadas en el complejo bucal por traumatismos motivó
el ingenio de los dedicados a solucionar las limitaciones fisiológicas
que aquellos provocaban; fue entonces cuando el hombre creó las técnicas
más insospechadas para solucionar este problema. Se puede asegurar que
la preocupación por las lesiones causadas por traumatismos sobre el complejo
bucal es tan antigua como las evidencias de la profesión misma.5,6
El tratamiento
programado de las lesiones traumáticas de los dientes puede abarcar una
amplia gama de procedimientos terapéuticos, como pulir los bordes filosos
para evitar laceraciones en la lengua y los labios, el recubrimiento de la pulpa
con hidróxido de calcio, las restauraciones con resinas y la reposición
de fragmentos.7,8
El tratamiento
inmediato de los dientes traumatizados constituye la clave del éxito
y es de una importancia extraordinaria para la rehabilitación del paciente,
tanto en lo funcional como en su estética facial y el restablecimiento
de su estado psíquico, lo que motivó la presentación de
una nueva técnica de tratamiento, que muestra las posibilidades de rehabilitación
para los pacientes jóvenes que sufren fracturas no complicadas de corona.
Presentación del paciente
Paciente masculino
de 19 años de edad, estudiante de canto, que acude a la consulta de Estomatología
General Integral del Policlínico Universitario José Ramón
León Acosta, por haber sufrido, aproximadamente dos horas antes,
una caída que le produjo la fractura de dos dientes. El paciente estaba
muy deprimido y angustiado, por lo que acudió para solicitar ayuda profesional.
Al realizar
el examen clínico, se observó fractura no complicada de corona
de dos incisivos superiores: el central y el lateral izquierdo, sin movilidad
ni afectación del periodonto de inserción y protección.
En el examen
radiográfico, se observó que la fractura en ambos dientes solo
dañaba los tejidos duros: esmalte y dentina (Figura 1).
Se solicitó la autorización del paciente para iniciar el tratamiento, y se le explicaron sus posibles riesgos. Obtenido el consentimiento, se procedió como sigue:
Se realizó
asepsia de la cavidad bucal con quirurgín y se efectuó recubrimiento
pulpar indirecto con hidróxido de calcio (Septocalcine).
Se practicó asepsia de los fragmentos, y con una fresa cilíndrica
se realizó un surco a lo largo del borde incisal con puntos retentivos
en los extremos.
Se descalcificaron los bordes de los dientes con ácido durante 1-3 minutos,
se lavaron durante un minuto, se secaron y con previo aislamiento se les aplicó
una fina capa de adhesivo dental (bonding) (base + catalizador); se colocó
resina autopolimerizable (Composite) y se repusieron los fragmentos dentarios,
los cuales se mantuvieron en posición hasta completar el fraguado de
la resina.
Luego de la atención inmediata, el control periódico se realizó
de forma mensual durante un año, y al constatar una evolución
satisfactoria, se comenzó a controlar cada seis meses. Este chequeo semestral
se ha realizado durante dos años y se mantiene hasta el momento actual;
los dientes se encuentran en óptimas condiciones y sin daño a
los tejidos pulpares y periapicales.
Se concluyó que la técnica aplicada ofrece una alternativa más
para el tratamiento de los dientes traumatizados, con un pronóstico favorable
(Figura 2).
Comentario
La fractura no
complicada de la corona involucra los tejidos del esmalte y la dentina. El principal
objetivo en la terapéutica es la protección del complejo dentinopulpar
y la conservación de la vitalidad dentaria. El tratamiento convencional,
en estos casos, es la restauración inmediata con resinas auto- o fotopolimerizables,
si no existe sangrado. Una modalidad de tratamiento, no muy difundida y utilizada,
es la recuperación y reposición del segmento fracturado, con previo
recubrimiento pulpar indirecto. Por lo antes expuesto, se decidió aplicarla
en este paciente.
La técnica
empleada nos ofrece ampliar el arsenal terapéutico con que cuenta el
Estomatólogo General Integral para la conservación de unidades
dentarias, así como restituir la deformidad estética y evitar
la afectación psicológica. No coincidimos con investigaciones
consultadas que prefieren el tratamiento conservador con resinas ante estos
traumas, ya que según nuestra experiencia, el método aplicado
en este caso tiene una mayor aceptación por el paciente.8
Como plantean
diversos autores, esta nueva modalidad es factible de realizarse en la consulta
de atención primaria, aunque se requiere de habilidad y destreza por
el profesional y el personal auxiliar.6
La satisfacción
del paciente con el tratamiento y su equilibrio psicoemocional es la mejor recompensa
por el éxito alcanzado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D. Influencia del sobrepase y la incompetencia bilabial como factores predisponentes de traumatismos dentoalveolares. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2011 oct.-dic. [citado 6 feb. 2012];48(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000400007&lng=es
2. Legañoa Alonso J, Landrian Díaz C, Arias Herreras S, Legañoa Avello J, Travieso Gutiérrez Y. Nivel de información sobre traumatismos dentoalveolares en padres y educadores. AMC [internet]. 2009 jul.-ago. [citado 8 mar. 2012];13(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000400007&lng=es
3. Rodríguez Soto A, Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Vila Morales D, Cuevillas Guerra G. Traumas dentoalveolares relacionados con maloclusiones en menores de 15 años. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2011 jul.-sep. [citado 5 ago. 2012];48(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300006&lng=es
4. González Crespo E, Peláez González AB, Coro Montanet G, Afre Socorro A. Traumatismos dentales en pacientes especiales: Pinar del Río 2005-2006. Rev Cienc Méd [internet]. 2008 jul.-dic. [citado 8 mar. 2012];12(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000200004&lng=es
5. Azeredo Alves Antunes L, Leão AT, Cople Maia L. Impacto do traumatismo dentário na qualidade de vida de crianças e adolescentes: revisão crítica e instrumentos de medida. Ciênc. Saúde Coletiva [internet]. 2012 Dec. [citado 6 ene. 2013];17(12):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232012001200026&lng=en
6. Rodríguez Cabrera KM, Díaz Cruz CE, Rosales Álvarez Z, Victorero Gorte M, Llano Montanet M. Efectividad de la terapia láser en el tratamiento de las subluxaciones por trauma dentario. Rev Cienc Méd [internet]. 2009 abr.-jun. [citado 5 ago. 2012];13(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200008&lng=es
7. Díaz Cruz CE, Rodríguez Cabrera KM, Rosales Álvarez Z. Efectividad de la terapia láser en el tratamiento de las fracturas no complicadas de corona. Rev Cienc Méd [internet]. 2009 ene.-mar. [citado 8 abr. 2012];13(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000100018&lng=es
8. Putignano A, Cocía E, Rapelli G. Coronas parciales de resina compuesta para los dientes anteriores traumatizados. Rev Int Odontol Rest Period. 2006;10(3):287-93.
Recibido: 27 de
noviembre de 2012
Aprobado:
25 de febrero de 2013
MSc. Dra. María Elena Rey Ávila. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Asistente. Policlínico José R. León Acosta. Santa Clara, Villa Clara. Correo electrónico: marirey@capiro.vcl.sld.cu
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .