ARTÍCULO ORIGINAL
Resultados de la atención a gestantes con preeclampsia grave en villa clara (2009-2010)
Results of expectant women´s care with severe preeclampsy in Villa Clara (2009-2010)
MSc. Dr. Juan Antonio Suárez González1, Dr. CM Alexis Corrales Gutiérrez2, Dra. María Rosa Cabrera Delgado3, MSc. Dr. Mario Gutiérrez Machado4, Dra. Isdekys Milián Espinosa5, Dr. Juan Carlos Ojeda Blanco6
1.
Especialista de Primer y Segundo Grados en Ginecología y Obstetricia.
Máster en Atención Integral a la Mujer. Hospital Universitario
Ginecoobstétrico Mariana Grajales. Profesor Auxiliar. UCM-VC.
Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jasuarez@hmmg.vcl.sld.cu
2. Especialista
de I y II Grados en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias Médicas.
Hospital Universitario Ginecoobstétrico Mariana Grajales.
Profesor Titular. UCM-VC. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
3. Especialista
de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención
Integral a la Mujer. Hospital Universitario Ginecoobstétrico Mariana
Grajales. Asistente. UCM-VC. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
4. Especialista
de Primer y Segundo Grados en Ginecología y Obstetricia. Máster
en Atención Integral a la Mujer. Hospital Universitario Ginecoobstétrico
Mariana Grajales. Asistente. UCM-VC. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
5. Especialista
de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario
Ginecoobstétrico Mariana Grajales. Instructora. UCM-VC. Santa
Clara, Villa Clara. Cuba.
6. Especialista
de Primer Grado en Medicina interna. Hospital Universitario Ginecoobstétrico
Mariana Grajales. Instructor. UCM-VC. Santa Clara, Villa Clara.
Cuba.
RESUMEN
Introducción:
La preeclampsia representa un riesgo para la madre y el producto de la concepción.
Objetivos: Describir los resultados de la atención a la gestante con
preeclampsia grave en Villa Clara durante los años 2009 y 2010.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en 238 gestantes
que ingresaron en la sala de Cuidados Especiales Perinatales del Hospital Universitario
Ginecoobstétrico Mariana Grajales con diagnóstico
de preeclampsia grave en el período de enero del 2009 a diciembre del
2010.
Resultados: Entre los 20 y 35 años, se diagnosticaron con preeclampsia
grave 109 mujeres (71,0 %). La media de edad fue de 27,3 años y predominó
la nuliparidad (60,51 %). El 47,90 % de las gestantes tuvieron su parto antes
de las 37 semanas de embarazo, y el 43,27 % tuvieron recién nacidos con
peso inferior a los 2 500 g; de ellos, 15 pesaron menos de 1 000 gramos (6,30
%). Predominó la ausencia de complicaciones maternas y perinatales. Las
principales complicaciones maternas resultaron la hipertensión persistente
en el puerperio (13,02 %) y el hematoma retroplacentario (9,24 %); entre las
complicaciones neonatales, se describen el bajo peso al nacer en el 43,27 %,
las hipocalcemias en el 17,64 % y la sepsis en el 8,40 %. En el período
de estudio, no se informaron muertes maternas en la provincia.
Conclusiones:
La atención a la preeclampsia grave resultó en un mínimo
de complicaciones maternas y perinatales y fue un factor decisivo para preservar
la vida de las madres con este padecimiento.
DeCS: preeclampsia/diagnóstico; embarazo; factores de riesgo; hipertensión
ABSTRACT
Introduction:
Preeclampsia represents a risk for the mother and for the product of the conception.
Objectives: To describe the results of the expectant women´s care with
severe preeclampsia in Villa Clara during 2009 and 2010 years.
Methods: A descriptive study of transversal type was carried out in 238
expectant women admitted at the special perinatal care´s ward of the Gynecological
and Obstetric University Hospital Mariana Grajales, who were diagnosed
with severe preeclampsia between January, 2009 and December, 2010.
Results: A number of 109 women (71,0 %), between 20 and 35 years old
were diagnosed with severe preeclampsia. The average age was of 27, 3 years
and nulliparity predominated (60,51 %). The 47,90 % of expectant women gave
birth before the 37 weeks of pregnancy and the 43,27 % had newly born with a
weight inferior to 2500 g; 15 of them weight less than 1000 grams (6,30 %).The
were no considerable maternal and perinatal complications. The main maternal
complications were persistent hypertension during puerperium (13,02 %) and retroplacental
hematoma (9,24 %); as well as, main neonatal complications were low birth weight
in 43,27 %, hypocalcaemia in 17,64 % and sepsis in 8,40 %. During this period
there were not reported maternal deaths in the province.
Conclusions:
Severe preeclampsia care resulted in a minimum of maternal and perinatal complications
and it was an important factor for the preservation of mother´s life with
this suffering.
DeCS: pre-eclampsia/diagnosis; pregnancy; risk factors; hypertension
INTRODUCIÓN
La hipertensión
arterial complica del 5 al 7 % de los embarazos, por lo que constituye una importante
causa de morbilidad materno fetal1. La preeclampsia es una de las principales
causas de partos prematuros y representa un marcador temprano para el desarrollo
de futuras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, al alcanzar la
edad adulta2. Durante la gestación, ocurren una serie de cambios fisiológicos
en el aparato cardiovascular, funcionamiento renal y en la homeostasis de los
líquidos corporales. Desde el punto de vista cardiovascular, el gasto
cardíaco se incrementa hasta un 40 %, el volumen sanguíneo aumenta
un 30 a 50 % y la frecuencia cardíaca es 10 a 20 latidos por minuto mayor
que en condiciones habituales. Normalmente, la presión arterial disminuye
10 a 15 milímetros de mercurio, en sus dos componentes.1
Este incremento
importante en el gasto cardíaco y en el volumen intravascular circulante
se acompaña de una caída significativa de las resistencias vasculares
periféricas, y la presión arterial comienza a disminuir desde
épocas tempranas de la gestación, para adquirir una meseta alrededor
de la vigésima semana.
Cambios significativos
ocurren a nivel renal con un incremento en la filtración glomerular,
como consecuencia de una vasodilatación renal precoz y de un estado de
hiperfiltración; por tanto, el nivel normal de creatinina en una mujer
gestante es menor de 0.8 mg/dL. Los cambios anteriores ocurren de manera simultánea
con una estimulación del sistema renina angiotensina aldosterona.3
Estos cambios
adquieren enorme importancia clínica, ya que una hipertensión
crónica puede enmascararse con los cambios fisiológicos que ocurren
durante las épocas tempranas de la gestación; al descender la
presión arterial, pueden disminuir o suspender los antihipertensivos
temporalmente y, por tanto, en épocas posteriores, la hipertensión
es diagnosticada erróneamente como consecuencia de la gestación.4
En los países
occidentales, la incidencia de preeclampsia grave oscila entre el 0,6 y el 1,2
% de los embarazos. La preeclampsia antes de la semana 37 y la preeclampsia
grave antes de la semana 34 complican al 0,6-1,5 % y al 0,3 % de los embarazos,
respectivamente. La probabilidad de preeclampsia grave y preeclampsia pretérmino
es sustancialmente mayor en las mujeres con antecedentes de preeclampsia, y
en aquellas con diabetes mellitus, hipertensión crónica o gestación
multifetal.5,6 Los informes publicados usan diferentes criterios para el diagnóstico
de preeclampsia, preeclamsia grave, preeclampsia superpuesta y síndrome
HELLP (por su sigla en inglés): hemólisis, elevación de
las enzimas hepáticas y disminución de las plaquetas.7
Para las
mujeres con hipertensión preexistente o proteinuria, el diagnóstico
de preeclampsia grave puede ser más difícil, pero la presencia
de hipertensión grave de reciente comienzo o de proteinuria, o el desarrollo
de otros signos clínicos o de laboratorio en este contexto, hacen sospechar
la preeclampsia grave. La aparición de preeclampsia grave en el período
pretérmino puede dar lugar a complicaciones para la madre y el niño,
a corto y largo plazos5,8.
Las complicaciones
maternas de la preeclampsia grave (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular,
síndrome de dificultad respiratoria aguda, coagulopatía, insuficiencia
renal grave, lesión de la retina) son más frecuentes en presencia
de trastornos médicos preexistentes y de la disfunción aguda de
los órganos maternos relacionados con la preeclampsia9. La morbilidad
materna rara vez persiste después de la preeclampsia grave, aunque más
adelante en la vida, la enfermedad cardiovascular es más común,
independientemente de la presentación clínica. Las complicaciones
fetales y del recién nacido son el resultado de la exposición
a la insuficiencia uteroplacentaria, el parto prematuro o ambos5.
Existen complicaciones
maternas y perinatales asociadas a la preeclampsia con signos de agravamiento
que requieren de una atención integral del binomio madre hijo, durante
todo el período perinatal, para asegurar que esta sea de excelencia y
evitar resultados desfavorables. Con el objetivo de describir los resultados
de esta asistencia de la preeclampsia con signos de agravamiento en Villa Clara
durante los años 2009 y 2010, se realiza esta investigación en
el Servicio de Obstetricia de esta maternidad provincial.
MÉTODOS
Se realizó
un estudio descriptivo de corte transversal en 238 gestantes que ingresaron
en la sala de Cuidados Especiales Perinatales del Hospital Ginecoobstétrico
«Mariana Grajales» con diagnóstico de preeclampsia grave
en el período de enero del 2009 a diciembre del 2010; se consideraron
los diferentes criterios para su diagnóstico, basados en las cifras elevadas
de tensión arterial, los signos de agravamiento, las cifras elevadas
de proteinuria, entre otros.
Las variables
estudiadas fueron: edad materna, paridad, antecedentes patológicos personales,
edad gestacional al momento del parto, modo de comienzo del trabajo de parto,
peso del recién nacido, vía del nacimiento, índice de Apgar
y mortalidad perinatal.
Se utilizaron
estadígrafos, como el porcentaje, la media y la desviación estándar.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se refleja la distribución de mujeres según la edad materna y la preeclampsia grave. Las edades de riesgo de la vida reproductiva aparecieron con frecuencias similares: 30 adolescentes y 39 mujeres mayores de 35 años, 69 en subtotal. Entre los 20 y 35 años, se les diagnosticó preeclampsia grave a 169 pacientes (71,0 %), seguidos de 39 mujeres mayores de 35 años (16,4 %) y 30 adolescentes (12,60 %). La media de edad del grupo de gestantes con preeclampsia grave fue de 27,3 años con una desviación estándar de 5,43 años.
La paridad fue otra variable analizada, en la que predominó la nuliparidad (60,51 %), Tabla 2. Se encontró que 94 pacientes tuvieron, al menos, un parto anterior (39,49 %).
El 47,90 % de las gestantes con preeclampsia grave tuvieron su parto antes de las 37 semanas de embarazo Tabla 3.
El 43,27 % de las pacientes del estudio tuvieron recién nacidos con peso inferior a los 2 500 g Tabla 4; dentro de este subgrupo, predominaron los pesos entre 1 500 g y 2 499 g en 74 recién nacidos (31,09 %). En el período de estudio, hubo 15 recién nacidos con menos de 1 000 g, hijos de madres con preeclampsia grave (30 %).
En la Tabla 5, se describen las principales complicaciones maternas y perinatales en este grupo de pacientes; en ambos grupos, predominó la ausencia de complicaciones, elemento favorable que refleja la atención integral a estas madres y neonatos en el período perinatal. Las principales complicaciones maternas de las pacientes con preeclampsia grave resultaron la hipertensión persistente de forma grave en el puerperio (13,02 %) y el hematoma retroplacentario (9,24 %); entre las complicaciones neonatales, se describen con mayor frecuencia el bajo peso al nacer (43,27 %), las hipocalcemias (17,64 %) y la sepsis (8,40 %). Es de destacar que en el período de estudio no se informaron muertes maternas en la provincia.
DISCUSIÓN
Son
las mujeres jóvenes las que tienen mayor frecuencia de hipertensión
durante la gestación; esto hace que se acepten diferentes teorías,
entre ellas las de tipo inmunológico. Además, en esta edad, el
músculo uterino ofrece mayor resistencia y existe una deficiente adaptación
del árbol vascular a las necesidades que impone la gestación5.
Asimismo, se plantea que esta enfermedad puede afectar a mujeres mayores de
35 años debido a los daños ya crónicos del sistema vascular,
que sufre desgastes, con la consecuente esclerosis de los vasos, lo cual afecta
el aporte sanguíneo adecuado que requiere el embarazo y se establece
una insuficiencia circulatoria con la consiguiente isquemia uteroplacentaria5-7.
En el período de estudio, el grupo de 20 a 35 años -que corresponde
con la etapa reproductiva de la mujer- tuvo mayor incidencia de preeclampsia
grave, y fue el que más acudió a la maternidad en estos dos años.
Para muchos
investigadores, la nuliparidad es un factor de riesgo para la aparición
de la preeclampsia, lo que se fundamenta en la respuesta inmunitaria protectora
deficiente que existe en esas pacientes5,7-9. Esos resultados coinciden con
los del presente estudio.
Entre los
estudios realizados, la terminación de la gestación es un criterio
que difiere, en relación con la preeclampsia grave, y ello se debe a
la edad gestacional en la que se realice el diagnóstico y al protocolo
de conducta que esté estipulado en cada institución.8,10
La enfermedad
hipertensiva de la gestación y, en específico, la preeclampsia
grave, es causa de bajo peso en el recién nacido, porque en ocasiones
se hace el diagnóstico antes del término de la gestación;
por otro lado, la propia insuficiencia uteroplacentaria lleva al feto a la desnutrición
intrauterina.1,9,10
Diferentes
autores11,12 refieren que la preeclampsia grave favorece el nacimiento de recién
nacidos con índice de Apgar bajo, y cuando esta enfermedad se une a un
embarazo pretérmino y neonatos con probabilidades de pesar menos de 2
500 g, las medidas deben esmerarse para prevenir la hipoxia fetal; sin embargo,
los investigadores consultados coinciden en que la frecuencia de recién
nacidos con Apgar inferior a 7 puntos, es baja.13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cruz Laguna GM, Uribasterra Campos A, González Balmaseda A, Martín Cuayo A. Comportamiento del bajo peso al nacer. Hospital Docente Vladimir I. Lenin. 1999-2003. Correo Cient Méd Holguín [Internet]. 2005 [citado 2 feb. 2012];9(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no92/n92ori8.htm
2. Espinoza J. Uteroplacental ischemia in early- and late-onset pre-eclampsia: a role for the fetus?. Ultrasound Obstet Gynecol. 2012;40:373-82.
3. Kahlert P, Al-Rashid F, Weber M, Wendt D, Heine T, Kottenberg E, et al. Vascular access site complications after percutaneous transfemoral aortic valve implantation. Herz. 2009;34(5):398-408.
4. Ordaz-Martínez KY, Rangel R, Hernández-Girón C. Factores de riesgo asociados con mortalidad maternal en el Estado de Morelos. México. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(7):357-64.
5. Zambrano Estrada JM, Herrera Villalobos JE, Mendoza Hernández F, Adaya Leythe EA, Morales Quispe JA, Díaz Moreno LA. Gasto cardíaco materno como predictor del síndrome de preeclampsia - eclampsia. CorSalud [Internet]. 2012 [citado 6 jul. 2012];4(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/gastocardiaco.htm
6. Hawfield A, Freedman BI. Pre-eclampsia: the pivotal role of the placenta in its pathophysiology and markers for early detection. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2009;3:65-73.
7. Dragun D, Haase-Fielitz A. Low catechol-O-methyltransferase and 2-methoxyestradiol in preeclampsia: more than a unifying hypothesis. Nephrol Dial Transplant. 2009;24:31-3.
8. Winn VD, Gormley M, Paquet AC, Kjaer-Sorensen K, Kramer A, Rumer KK, et al. Severe Preeclampsia-Related Changes in Gene Expression at the Maternal-Fetal Interface Include Sialic Acid-Binding Immunoglobulin-Like Lectin-6 and Pappalysin-2. Endocrinology. 2009;150:452-62.
9. Maynard SE, Thadhani R. Pregnancy and the Kidney. J Am Soc Nephrol. 2009;20:14-22.
10. Faye-Petersen OM, Crombleholme TM. Twin-to-Twin Transfusion Syndrome: Part 1. Types and Pathogenesis. NeoReviews. 2008;9:e370-e9.
11. Sandrim VC, Palei CT, Metzger IF, Gomes VA, Cavalli RC, Tanus-Santos JE. Nitric Oxide Formation Is Inversely Related to Serum Levels of Antiangiogenic Factors Soluble Fms-Like Tyrosine Kinase-1 and Soluble Endogline in Preeclampsia. Hypertension. 2008;52:402-7.
12. Álvarez Toste M, Salvador Álvarez S, González Rodríguez G, Raúl Pérez D. Caracterización de la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2010 sep.-dic. [citado 22 jul. 2012];48(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000300010&lng=es&nrm=iso
13. Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, Benavides Casal ME, Carlos Tempo A. Algunos factores asociados a la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 abr.-jun. [citado 3 ago. 2012];36(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000200002&lng=es&nrm=iso
Recibido:
6 de enero de 2012
Aprobado:
21 de noviembre de 2012
Juan Antonio Suárez González Especialista de Primer y Segundo Grados en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Hospital Universitario Ginecoobstétrico Mariana Grajales. Santa Clara, Villa Clara. Profesor Auxiliar. Correo electrónico: jasuarez@hmmg.vcl.sld.cu
![Creative Commons License](http://medicentro.sld.cu/public/site/images/admin/CC_BY_NC1.png)
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .