Tabla de contenidos

Editorial

Lo novedoso en el plan de estudio D en la carrera de Medicina
Alfredo Gutiérrez Maydata
Pág(s):190-191
881 lecturas

Artículo de Revisión

Propiedades de los interferones y su acción antitumoral

Introducción: en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, Cuba, después de varios estudios realizados in vitro a los interferones, se obtuvo una formulación farmacéutica que contiene una mezcla de interferones alfa y gamma humanos, denominado HeberPAG, de actividad antiproliferativa, sinérgica, con efecto sobre el crecimiento de varias líneas celulares tumorales (carcinoma epidermoide de laringe, carcinoma de pulmón de células no pequeñas; cultivos primarios de carcinomas basocelulares, y otros). Se han demostrado otras propiedades, como la inhibición de la angiogénesis, la estimulación de la apoptosis y la inmunomodulación, que los hace ser ampliamente utilizados en las enfermedades de origen oncológico. Se le realizaron pruebas preclínicas que lo identificaron como un producto seguro para el uso en humanos y estudios clínicos donde se demuestra su aplicación intratumoral, perilesional, o ambas, con resultados satisfactorios y con efectos adversos de baja intensidad. La formulación fue optimizada y se obtuvo el CIGB-128-A con mayor potencia biológica que los interferones por separado.
Objeti
ivo: profundizar en el estudio de los interferones.
Métodos: la búsqueda bibliográfica se realizó entre septiembre y noviembre del 2016. El 90 % de los artículos seleccionados fueron publicados en los últimos cinco años.
Conclusiones: con el CIGB-128-A se logró una respuesta clínica igual o superior a la del HeberPAG en el menor tiempo posible, lo que favorecerá la terapia de los pacientes con cáncer, susceptibles de ser tratados con el producto.

Namirys González Sánchez, Zoila Armada Esmores, Linnet Llópiz Casanova
Pág(s):192-198
2286 lecturas

Artículos Originales

Estrategia para fomentar la detección, tratamiento y reporte de eventos adversos en ensayos clínicos

Introducción: los ensayos clínicos constituyen una oportunidad casi única para establecer la eficacia de un determinado producto, así como, la frecuencia e intensidad con que se presentan los eventos adversos (sic).
Objetivo: para caracterizar la detección, tratamiento y reporte de eventos adversos en los ensayos clínicos y elaborar una estrategia, se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, de tipo observacional descriptivo, de corte transverso, y se analizó la estructura y el proceso del sistema.
Métodos: el contexto espacial fue el Hospital Universitario «Dr. Celestino Hernández Robau» de Santa Clara, en el período de marzo de 2014 a junio de 2015, y se utilizó la planificación estratégica como guía metodológica. La muestra estuvo conformada por los investigadores clínicos y los ensayos monitorizados por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.
Resultados: la caracterización evidenció una estructura medianamente adecuada, al resultar parcialmente disponible la documentación y los recursos humanos, parcialmente suficientes los recursos materiales y referir altas necesidades de conocimiento más del 64 % de los profesionales; el proceso se consideró parcialmente adecuado, al constatar que la calidad de las evoluciones médicas no era adecuada, las evoluciones de enfermería se consideraron adecuadas y la calidad de la notificación, medianamente adecuada. Para dar solución a esta problemática y teniendo en cuenta los resultados, se elaboró una estrategia de intervención para fomentar la detección, tratamiento y reporte de los eventos adversos (sic), la cual fue valorada por los expertos de muy adecuada.

Rayza Marrero Toledo, Osmany Garcés Guerra, Migdacelys Arbolaez Estrada, Migdalia Rodríguez Rodríguez, Rayza Méndez Triana
Pág(s):199-208
1422 lecturas
Factores asociados al síndrome de boca ardiente

Introducción: el síndrome de boca ardiente se caracteriza por la presencia de síntomas crónicos de ardor o dolor en la mucosa bucal clínicamente normal.
Objetivo: identificar la presencia de factores asociados al síndrome de boca ardiente.
Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles entre mayo del 2010 y abril del 2014 en la Clínica Docente «Victoria de Santa Clara. Se integraron dos grupos: el de estudio formado por 23 pacientes que padecían esta afección, y uno de control formado por 46 que no presentaban el síndrome. Se estudiaron diversas variables, como edad, sexo, xerostomía subjetiva, presencia o no de síntomas ardientes, la intensidad de los síntomas, su localización, momento y forma de aparición, presencia de disgeusia, cancerofobia, ingestión nocturna de agua, sensación de cuerpo extraño, tasa de flujo salival en reposo y estimulado, el consumo de medicamentos xerostomizantes así como la ansiedad y la depresión. El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un software de procesamiento estadístico, versión 15.5 para Windows.
Resultados: predominó el sexo femenino, la sensación de ardor continuo e insoportable en la lengua y durante el día. La xerostomía subjetiva, disgeusia, cancerofobia, sensación de cuerpo extraño, ingestión nocturna de agua y la nicturia caracterizaron los síntomas del grupo de estudio.
Conclusiones: la ansiedad y la depresión fueron los factores que más se asociaron al síndrome. No ocurrió así con el flujo salival y los medicamentos xerostomizantes.

Beatriz María Crespo Echevarría, Helga de la Rosa Samper, Odisa García Reguera, Luis Ramón Crespo Rodríguez, Rita Gisela Echevarría Martínez, Yeny Herrera Méndez
Pág(s):209-217
1585 lecturas
Reducción hidrostática en niños con invaginación intestinalIntroducción: la invaginación intestinal es una de las causas más frecuentes de oclusión intestinal en niños durante el primer año de vida, y se debe a la intususcepción de un segmento de intestino dentro de otro segmento adyacente.
Objetivo: caracterizar a los infantes con invaginación intestinal tratados mediante la técnica de reducción hidrostática guiada por ultrasonido, en el Hospital Universitario «José Luis Miranda» de Santa Clara, entre enero del 2009 y febrero del 2015.
Métodos: se efectuó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 68 pacientes mayores de tres meses y menores de dos años, en los que se confirmó el diagnóstico de invaginación intestinal; se aplicó el método de reducción hidrostática con solución salina por medio de examen sonográfico.
Resultados: predominaron los varones menores de seis meses, eutróficos, de piel blanca (55,9 %). El principal factor de riesgo fue la introducción de nuevos alimentos (29,4 %). Los síntomas y signos cardinales fueron la irritabilidad y la presencia de sangre al realizar el tacto rectal en el 91,2 % y 79,4 %, respectivamente. No se presentaron complicaciones propias del procedimiento; el método de reducción hidrostática resultó efectivo en el 95,6 % de los pacientes.
Conclusiones: la invaginación intestinal se presentó, con mayor frecuencia, en los primeros meses de vida; como método de tratamiento se realizó la reducción hidrostática, la cual tuvo resultados muy efectivos, sin complicaciones asociadas y con un buen pronóstico en estos pacientes.
Abel Armenteros García, Ana Milagros Pascual Héctor, Yandry Alfonso Chang, Damarys Ballate Machado, Leydelén Esquivel Sosa, Orlando Camacho Hernandez, Ivis Gómez Vera
Pág(s):218-226
1785 lecturas

Comunicación

Yarlen Arcia García, Yordenis Piñero Yanes, Maydelis Gálvez Moya
Pág(s):227-230
1279 lecturas
Lisnay López Castellanos, Lilian Toledo Reyes, Rafael Machado Rodríguez
Pág(s):231-233
1955 lecturas
Julio Obdulio Álvarez Alonso, Arnaldo Meneses Oramas, Elizabeth Álvarez-Guerra González
Pág(s):234-236
1549 lecturas
Yaquelin Pérez Martínez, Yaslín Delgado Rodríguez, Odalis de la Caridad Aríz Milián, Modesta Gómez Fernández
Pág(s):237-240
1576 lecturas
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón, Manuel Antonio Arce González, Milvia Odalys León Feijóo
Pág(s):241-243
1457 lecturas
Edgar Belén Serrano Santana, Dora Lidia Arencibia Zamora, Reinaldo Gómez Pacheco
Pág(s):244-247
2035 lecturas

Informe de Caso

Abel Armenteros García, Ana Milagros Pascual Héctor, Mileidys Hernández Águila, Tomás Mederos Guzmán
Pág(s):248-252
1458 lecturas
Alexander Garcia Urquijo
Pág(s):253-256
1432 lecturas
Victor Manuel Medina Perez, Reinel Ruiz Pérez, Dayana Urquiola Rodríguez
Pág(s):257-262
1682 lecturas
Elieser Pérez Ferrás, Armando Lastra Barazal, Miguel Alberto Chacón Ramos
Pág(s):263-267
1399 lecturas
Francisco Cordié Muñoz, Alexis Álvarez Plasencia, Jorge Rosales García, Dalsy Torres Ávila
Pág(s):268-272
1416 lecturas
Osmany López Ruiz, Augusto Oyarzabal Guerra, Alicia Franco Rodón
Pág(s):273-277
1590 lecturas
Orlando Adolfo Lovelle Enriquez, Daisy González Rodríguez, Galo Izquierdo Sabando
Pág(s):278-281
1390 lecturas
Ariel Cabrera Pérez, Norma Mercedes García Medina, Rubén Jiménez Barroso
Pág(s):282-286
1360 lecturas

Carta al Editor

Jorge Eduardo Berrio Águila, María Obdulia Benítez Pérez, Néstor Calderón Medina
Pág(s):287-290
1578 lecturas
A propósito del artículo «El envejecimiento social: presente y futuro»
Luis Vivas Bombino, Margarita González Tapia, Yelina Morales Valdés
Pág(s):291-293
1182 lecturas