ALGORITMO PARA ESTABLECER UNA CONDUCTA INTEGRAL ANTE EL SÍNDROME DEL RESPIRADOR BUCAL
Resumen
Objetivo: Elaborar un Algoritmo para establecer una conducta integral ante el síndrome del respirador bucal en la infancia, en el municipio de Placetas, provincia de Villa Clara, durante el período comprendido desde septiembre de 2009 hasta diciembre de 2010.
Métodos: Se realizó una investigación cualitativa utilizando un muestreo de tipo no probabilístico, y se empleó el criterio de expertos. El proceso se llevó a cabo en tres etapas; para ello, se conformó un equipo multidisciplinario para la elaboración del Algoritmo, y se identificaron las principales deficiencias relacionadas con el diagnóstico, conducta, seguimiento y control de esta enfermedad en la infancia, utilizando diferentes técnicas y métodos. La información fue triangulada y sometida al análisis de contenido. Se definieron los grupos en los que se trabajó, y en sesiones de trabajo se elaboró el Algoritmo, con el fin de mejorar la práctica clínica ante esta enfermedad.
Resultados: Al elaborar dicho algoritmo, se ofrece un soporte científico necesario para racionalizar la conducta estomatológica y así disminuir la variabilidad profesional ante lo que constituye, sin dudas, un problema de salud en el municipio.
Conclusión: El algoritmo diseñado fue evaluado de excelente en cada uno de sus pasos por los expertos consultados, por lo que puede generalizarse y aplicarse en contextos afines.Palabras clave
Citas
Labiondo Echarri P. Diagnóstico de las vías aéreas superiores. Respiración bucal. En: Diagnóstico en Ortodoncia. Barcelona. Quintessence; 1998; p. 453-63.
Pérez Quiñónez JA, Martínez JL, Moure Ibarra M, Pérez Padrón A. Respiración bucal en niños de 3-5 años. Parroquia Catia la Mar Vargas. Enero-junio de 2008. Rev Méd Electrón [internet]. 2010 oct. [citado 15 mar. 2012];32(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol5%202010/tema03.htm
Laboren M, Medina C, Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo C, et al. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición [internet]. Venezuela: PUC; 2010 [citado 15 mar. 2012]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/pdf/art20.pdf
Cepero Sánchez ZJ, Hidalgo-Gato Fuentes I, Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñones JA. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2007 oct.-dic. [citado 26 mar. 2012];44(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&lng=es
Guías de prácticas clínicas de oclusión. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.
Morell Rocha A, Pérez Ángel M, Suárez Domínguez M, Jover Roche R, Guerra Moreno S. Guía de prácticas clínicas para una conducta integral ante el síndrome del respirador bucal en la infancia [CD-ROM]. Santa Clara: Samuel Feijoo; 2007.
Llanes Llanes E, Del Valle Portilla MC, Rodríguez Méndez G, Almarales Sierra C, Ysasi Cruz MA, Álvarez Pérez MC, et al. Guías prácticas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Sosa Rosales MC. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2003. p. 210-3.
Zillman G, Villalobos J, Pieschacon P. Morbilidad bucal en niños de 6 y 12 años de una escuela básica, Comuna de Recoleta, Región metropolitana. Rev Fac Odontol Univ Chile. 2007;17(1):15-22.
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología: Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
Belmont-Laguna F, Godina-Hernández G, Ceballos-Hernández H. El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal. Acta Pediatr Mex [internet]. 2008 [citado 15 feb. 2008];29(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/actapediatrica/enero-febrero2008/1Acta%20Pediatr%20Mex%202008-29%281%29-3-8.pdf
Motta LJ, Bachiega JC, Guedes CC, Laranja LT, Bussadori SK. Association between halitosis and mouth breathing in children. Clinics (Sao Paulo). 2011;66(6):939-42. PubMed PMID: 21808855.
Okuro RT, Morcillo AM, Sakano E, Schivinski CI, Ribeiro MÂ, Ribeiro JD. Exercise capacity, respiratory mechanics and posture in mouth breathers. Braz J Otorhinolaryngol. 2011 Sep.-Oct.;77(5):656-62. PubMed PMID: 22030977.
Chervin RD, Cole TJ, Emond A, Henderson J, Xu L. Prevalence and persistence of sleep disordered breathing symptoms in young children: a 6-year population-based cohort study. Sleep. 2011 Jul. 1;34(7):875-84. PubMed PMID: 21731137.
Roggia B, Correa B, Pranke GI, Facco R, Rossi AG. Postural control of mouth breathing school aged children regarding gender. Pro Fono. 2010 Oct.-Dec.;22(4):433-8. PubMed PMID: 21271095.
Fieramosca F, Lezama E, Manrique R, Quirós O, Margarita F, Rondón S, et al. La función respiratoria y su repercusión a nivel del sistema estomatognático [internet]. Caracas: Amolca. 2007 [citado 23 sep. 2010]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/pdf/art5.pdf
Guardo AJ. Manual de Ortodoncia. 2da. ed. Buenos Aires; Ateneo; 2008.
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .