Tabla de contenidos

Sumario

Sumario Vol 24, No. 4 (2020)
 
599 lecturas
PDF

Editorial

Aproximación a la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real
María de Lourdes Sánchez Alvarez, Hilda D. Roque de Escobar Martín, Norma Delgado Cura
Pág(s):715-720
481 lecturas

Artículos Originales

Cristina Evelyn Puga Bravo, Francisco Antonio Cevallos Sacoto, Isabel C. Muñiz Casas
Pág(s):721-734
977 lecturas
Resultados terapéuticos de la aplicación de acupuntura y craneopuntura en pacientes hemipléjicos por accidente cerebrovascular isquémico

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares son afecciones por pérdida funcional transitoria o permanente de una parte del sistema nervioso central, generalmente son de instalación súbita, causadas por: oclusiones arteriales, trombos, émbolos o por rotura de una arteria encefálica.
Objetivo
: determinar los resultados terapéuticos de la aplicación de la craneopuntura y acupuntura somática en pacientes hemipléjicos con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico.
Métodos:
se realizó una investigación cuasi-experimental y prospectiva en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero, Santa Clara, en el período de octubre 2015 a septiembre 2018. La población estuvo constituida por los pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y Medicina Tradicional. Se  conformaron dos grupos: estudio y control (17 pacientes en cada uno). Se realizó una entrevista médica a los pacientes, se aplicó el índice de Barthel y se confeccionó la historia clínica tradicional. Ambos grupos recibieron tratamiento fisioterapéutico y al grupo estudio se le añadió la craneopuntura y la acupuntura somática.
Resultados:
predominaron los pacientes del sexo masculino y el grupo etario de 70 a 79 años. La deficiencia de yin del riñón prevaleció en la muestra estudiada; se evidenció un mayor número de pacientes autónomos frágiles en el grupo estudio, en el cual, un 52,9 % presentó una evolución de la capacidad funcional satisfactorio, acompañada de un tiempo terapéutico corto.
Conclusiones: los pacientes hemipléjicos por accidente cerebrovascular isquémico tratados con craneopuntura y acupuntura somática, mostraron resultados terapéuticos favorables, en comparación con el grupo que no recibió este tratamiento.

Jorge Agustín López Aparicio, Vianka Momplet Pérez, Guillermo José López Espinosa, Isis Berkis Yera Alos, Jesús Yasoda Endo Milan, Marilyn Hernández Gómez
Pág(s):735-752
911 lecturas
Factores de riesgo de la malocusión

Introducción: la maloclusión es una alteración de gran prevalencia a nivel mundial que afecta principalmente a la población infantil. Esta afección es considerada un problema de salud multifactorial en la cual intervienen factores genéticos y ambientales.
Objetivo:
identificar los factores de riesgo que se asocian con la maloclusión en la población ecuatoriana, específicamente en el cantón Cuenca.
Métodos:
se realizó un estudio transversal en 53 niños de 5 a 12 años de edad; se aplicó una encuesta dirigida a los representantes y una ficha clínica realizada mediante la observación clínica en los niños. Estos documentos fueron elaborados en base a la revisión bibliográfica de los factores de riesgo de la maloclusión. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico descriptivo mediante tablas de frecuencia y se aplicó estadística inferencial a través de las pruebas de Ji cuadrado y Odds ratio (OR), para determinar la asociación de los diferentes factores de riesgo con la maloclusión.
Resultados: El 71,69 % de la muestra presentó maloclusión. Los principales factores de riesgo asociados a la maloclusión fueron: hábitos bucales (p= 0), deglución atípica (p = 0,008) y presencia de amígdalas hipertróficas (p = 0,002). La presencia de hábitos bucales aumentó 34 veces la posibilidad de desarrollar maloclusión (OR 34), seguido por la presencia de: narinas alteradas (OR 21,46), deglución atípica (OR 14,52) y respiración bucal (OR 12,6) Conclusiones: Los hábitos orales, la respiración bucal y la deglución atípica, son factores de riesgo asociados en el establecimiento de la maloclusión; su presencia aumenta el riesgo de desarrollar maloclusión.

Lorena Alexandra González Campoverde, Agustín Rodríguez Soto, Luis Soto Cantero
Pág(s):753-766
1216 lecturas
Matilde Agustina Cárdenas Carvajal, Dayanis Machado Olivera, Damarys Olivera Cuadra, Fanny Rodríguez Aguilera, Mayrelis Alonso Reyes, Liliam María Mejías Chao
Pág(s):767-783
832 lecturas

Artículo de Revisión

Artículo de Retractación: Análisis retrospectivo de los tratamientos del pie plano flexible (1977-2018). Medicentro Electrón. 2018;22(3)

Introducción: el plano infantil es uno de los temas más controvertidos y con mayor diferencia de criterios en su diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: contrastar los diferentes tratamientos ortopodológicos utilizados en el pie plano flexible.
Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura científica para identificar los posibles estudios de los diferentes tratamientos para el pie plano flexible. Se consultaron los principales buscadores y bases de datos biomédicas: Medline, Pubmed, Enfispo, Scopus y Cochrane Library. El período de búsqueda de la información estuvo comprendido entre octubre de 2017 a enero de 2018.
Resultados: se encontraron 164 resúmenes de artículos con las palabras clave seleccionadas, de los cuales 106 fueron excluidos por no cumplir los criterios de selección del estudio. Por lo tanto, la muestra fue de 58 resúmenes potencialmente relevantes. De estos: 7 eran estudios sobre tratamientos conservadores para el pie plano flexible, 18 sobre tratamientos quirúrgicos, 31 eran análisis descriptivos de la materia y 2 revisiones sistemáticas.
Conclusiones: se destacó la falta de estudios con tratamientos ortoprotésicos y conservadores en general, por el contrario existe una amplia bibliografía sobre estudios en multitud de técnicas quirúrgicas aplicadas al pie plano flexible. Por lo cual, en investigaciones futuras se deberían obtener métodos de clasificación válidos que faciliten el estudio y aporten medidas de resultados adecuadamente valoradas para la intervención que se realice. La investigación debería dirigirse en el futuro a realizar ensayos clínicos que incluyan un mayor número de pacientes, que comparen diferentes combinaciones y algoritmos de tratamientos conservadores para analizar su costeefectividad a medio-largo plazo.

Silvio Alberto González Acosta, José Lam Sánchez, Claudia Esther Moya Valdés, Tomás Ricardo Tápanes Cruz
Pág(s):784
979 lecturas
La aplicación de factores de crecimiento en el desarrollo de la Ingeniería de tejidos óseos

Introducción: los avances científico-técnicos en el campo de la Biología celular y molecular han permitido restaurar y mejorar la función de órganos y tejidos lesionados por ciertas enfermedades y traumatismos. La Ingeniería de tejido se define como el uso de los principios y métodos de la Ingeniería, la Biología y la Bioquímica, los cuales están  orientados a la comprensión de la estructura y la función de los tejidos normales y patológicos, y al consecuente desarrollo de sustitutos biológicos para restaurar, mantener o mejorar su función.
Objetivo:
realizar un acercamiento a algunos aspectos de la Biología celular y molecular vinculada con la Ingeniería tisular ósea.
Métodos:
se realizó una búsqueda bibliográfica en SciELO Cuba y en Google académico durante el período de 1 de marzo al 28 de abril de 2018. Se evaluaron 134 artículos y el estudio se circunscribió a los 25 artículos que se enfocaban en estas temáticas de manera integral.
Conclusiones:
se ofreció una visión general de los avances que se han obtenido en la Biología celular y molecular, y en particular a: la aplicación de los factores de crecimiento en la Ingeniería del tejido óseo, así como sus futuras perspectivas. Se concluyó que es fundamental consolidar una base apropiada de conocimientos sobre la Biología celular y molecular y el desarrollo actual de la Ingeniería del tejido óseo.

Yoel Orozco Muñoz, Betty Cruz Pérez, Yuliet Calaña Domínguez
Pág(s):785-804
903 lecturas
Guías de autocuidado en las pacientes con cáncer de mamas mastectomizadas

Introducción: el incremento del cáncer de mama en las mujeres ha propiciado también un incremento de mujeres mastectomizadas, las cuales necesitan del autocuidado para su pronta recuperación. En tal sentido, las guías de autocuidado pueden ser una solución favorable.
Objetivo:
analizar las evidencias disponibles en la literatura sobre las particularidades de las guías de autocuidado para las pacientes con cáncer de mamas mastectomizadas.
Métodos:
se realizó una revisión integradora en la Biblioteca virtual de la salud y una búsqueda en las bases de datos: Scielo, BDenf, y PUBMed de artículos enmarcados en los diferentes formatos de guía desarrollados en distintos países sobre el autocuidado en pacientes mastectomizadas, así como su tratamiento, implementación y resultados obtenidos, que fueron publicados en el período de 2000 - 2018. Se seleccionaron 7 artículos para este análisis, según la estrategia de búsqueda. Se emplearon los siguientes criterios para la inclusión de los artículos: que fueran estudios originales, que declararan la metodología aplicada, realizados en cualquier territorio a nivel mundial, publicados en inglés, español o portugués, y disponibles a texto completo.
Conclusiones:
los estudios incluidos en esta investigación aportaron elementos claves para el diseño de intervenciones de Enfermería, dada la inclusión de los contenidos necesarios y comprensibles para su implementación. Este estudio permitió conocer la actuación de los especialistas en pacientes mastectomizadas implementados en otras regiones. La información obtenida dará lugar a posibles cambios en los procesos asistenciales para la atención de las pacientes mastectomizadas.

Magny Martín Hernández, Yuliett Mora Pérez, Julia Maricela Torres Esperón
Pág(s):805-818
1026 lecturas

Comunicación

Aymeé Medina Artiles, Emilia Antonia Botello Ramírez, Rigoberto Fimia Duarte
Pág(s):819-825
1409 lecturas
Coralia Gómez Mendoza, Carlos Alberto León Martínez, Alejandro Germán Troya Gutiérrez
Pág(s):826-832
1060 lecturas

Informe de Caso

Mayda Yllarreta Bandera, Orlando Guerra Cobian, Ligia Leiva Lima
Pág(s):833-841
783 lecturas
Alain Daniel Mateu Ly, Liset González Fabian, Bienvenido Gra Oramas
Pág(s):842-849
789 lecturas
Karen Cecilia Valdés-Díaz, Leonel Valdés-Leiva, Luis Alberto Santos-Pérez
Pág(s):850-859
702 lecturas
Luis Alberto Monteagudo de la Guardia, María Guadalupe Chamizo Cabrera, Yordán Martín Pozo, Carlos Javier Monteagudo Álvarez
Pág(s):860-864
746 lecturas
Alina Choy Marrero, Mayda Guerra Martínez, Rita María Merás Jauregui
Pág(s):865-875
1018 lecturas

Carta al Editor

A propósito del artículo: «Utilidad del ultrasonido en el paciente traumatizado grave»
Héctor Regino Díaz Águila, Caleb Vegas Peraza, Lilibet Vegas Peraza
Pág(s):876-880
730 lecturas