Tabla de contenidos

Editorial

Yurima Hernández de la Rosa, Wirson Fabero Rodríguez, Mirtha González Franco, Norma Edenia Batista Hernández
Pág(s):1-2
1766 lecturas

Artículo de Revisión

Elina Caridad Pérez Molina, Lilian León Veitia
Pág(s):3-10
1950 lecturas

Artículos Originales

Yilka Mena Linares, Dulce María González Mosquera, Arianna Valido Díaz, Raylen Escobar Román, Arelia Pizarro Espín, Orestes Castillo Alfonso
Pág(s):11-21
1865 lecturas
Clara Esther Hernández Manso, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Carmen Luisa Bellot Finalét, Jorge Alain Victores Moya, Jorge Eduardo Berríos Águila, María Obdulia Benítez Pérez
Pág(s):22-29
1611 lecturas
Caracterización epidemiológica y neurológica del traumatismo craneoencefálico frontal durante cinco años en Villa Clara

Introducción: los traumatismos craneoencefálicos constituyen la primera causa de muerte y discapacidad en pacientes menores de 45 años.
Objetivo: caracterizar las variables epidemiológicas y neurológicas en los traumas craneoencefálicos frontales.
Métodos: se realizó un estudio epidemiológico transversal descriptivo entre enero del 2011 y diciembre del 2015, que incluyó a todos los pacientes adultos atendidos en el Hospital «Arnaldo Milián Castro» en Santa Clara, Villa Clara, clasificados como traumas craneoencefálicos frontales, leves o moderados, con lesión en el lóbulo frontal.
Resultados: se evaluaron 150 pacientes, con predominio del sexo masculino, e intervalo de edad entre 27-59 años, con una media de 42,2 años. Los accidentes del tránsito se presentaron como la causa más frecuente, seguidos de las caídas y las agresiones. Aproximadamente una tercera parte de los pacientes habían ingerido bebidas alcohólicas. Se encontró una mayor incidencia de los traumas leves, aunque los moderados presentaron cifras superiores a las informadas por otros autores; se afectó con mayor frecuencia el hemisferio derecho, limitado al lóbulo frontal en la mayoría de los pacientes, con extensión a un lóbulo vecino, aproximadamente en una cuarta parte, y solo en unos pocos casos la lesión se extendió a más de un lóbulo.
Conclusiones: los análisis realizados corroboran la importancia de la edad en las variables analizadas, y mostraron su asociación con la afectación de la conciencia en los traumas craneoencefálicos frontales.

Alfredo Ramón Amado Donéstevez de Mendaro, Oscar Cañizares Luna, Lucia del Carmen Alba Pérez, Milagros Alegret Rodríguez
Pág(s):30-38
2154 lecturas
Identificación de compuestos líderes con potencial actividad antileishmaniásica: una contribución a la farmacéutica médica

Introducción: la leishmaniasis es una enfermedad provocada por protozoos del género Leishmania, cuyas repercusiones pueden ser fatales o provocar discapacidad. En el presente trabajo se identifican nuevos compuestos con potencial actividad antileishmaniásica empleando estudios in silico.
Objetivo: confeccionar una nueva base de datos de compuestos evaluados contra este parásito e identificar nuevos compuestos líderes con potencial actividad antileishmaniásica a través de estudios in silico.
Métodos: los compuestos incluidos se recopilaron de la literatura y bases de datos internacionales, tomando la concentración inhibitoria mediacomo medida de clasificaci ón enactivos e inactivos. Se emplearon los softwares DRAGON y STATISTICA 8.0 para calcular los descriptores moleculares; el an álisis de clúster y la distancia euclidiana se emplearon en la confección de las series de entrenamiento y predicción. Los modelos fueron validados, y se realizó una búsqueda de nuevos compuestos líderes a través del tamizaje virtual de bases de datos.
Resultados: se confeccionó una base de datos de 2 145 compuestos, que fue dividida aleatoriamente. Tras el cribado virtual, fueron identificados 316 compuestos como potencialmente antileishmaniásicos, entre estos, conocidos fármacos con otras propiedades farmacológicas y varios productos naturales con diversos usos.
Conclusiones: se confeccionó una base de datos de compuestos a los que se les ha evaluado experimentalmente su actividad antileishmaniásica, y se obtuvo un modelo que permite predecir la actividad de nuevos compuestos a través del cribado virtual.

Naiví Flores Balmaseda, Yovani Marrero Ponce, Judith Louvina Sayer, Dalton Sebastián Tocto Merchán
Pág(s):39-45
1942 lecturas
Daño renal por hiperglucemias moderadas en un modelo animal de diabetes

Introducción: la nefropatía diabética es una de las complicaciones microvasculares de la diabetes mellitus y se asocia a una disminución de la expectativa de vida en los pacientes diabéticos. Por tanto, es necesario establecer modelos animales apropiados para investigar sobre la patogénesis y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Objetivo: evaluar la función renal en ratas Wistar con hiperglucemias moderadas.
Métodos: se empleó un modelo animal de hiperglucemias moderadas en ratas Wistar inducidas en etapa neonatal con estreptozotocina. A los 90 días de edad fueron medidos: peso, consumo de agua, comida y cantidad de orina excretada. En la orina colectada, se determinaron varios parámetros. El estado metabólico se evaluó mediante pruebas de tolerancia a la glucosa e indicadores renales séricos. Se realizó el estudio morfométrico de los riñones.
Resultados: los animales diabéticos no mostraron diferencias en el peso corporal; el consumo de comida y agua, cantidad de orina excretada, creatinina y urea fueron significativamente superiores. En el grupo diabético, la orina fue más básica y menos densa; la excreción de proteínas se presentó significativamente superior a los controles. Los demás parámetros urinarios no se modificaron. En los riñones, además de la hipertrofia, no se observaron anomalías externas.
Conclusiones: en el modelo animal de hiperglucemias moderadas se observó daño renal incipiente, que se refleja en parámetros séricos, urinarios y morfológicos.

Alain Álvarez Montano, Leticia Cristina Bequer Mendoza, Tahiry Gómez Hernández, José Luis Molina Martínez, Mayrelis Lavastida Pérez
Pág(s):46-56
1832 lecturas

Comunicación

Ileana Gómez Delgado, Luis Estévez Cobo, Lenia Estévez Gómez
Pág(s):57-60
1791 lecturas
Alexis Rodríguez Pena, Héctor Jesús González Paz, Otmara Guirado Blanco
Pág(s):61-64
1812 lecturas
Zoila Fariñas Falcón, Amarilis Hernández Camacho, Silvia Alvarez Romero
Pág(s):65-68
1974 lecturas
Olga Lidia Alonso Mariño, Ana Luisa Alonso Mariño, Bárbara Capote Villavicencio
Pág(s):69-70
1701 lecturas
Ileana Gómez Delgado, Luis Estévez Cobo, Lenia Estévez Gómez
Pág(s):71-74
1843 lecturas

Informe de Caso

Yagima Fleites García, Yurisandra Jiménez González, Eniesen Rodriguez Lugones
Pág(s):75-80
1662 lecturas
José Ramón Rodriguez Morales
Pág(s):81-84
1720 lecturas

Carta al Editor

Eficacia de la Unidad de Cuidados Intermedios en la atención al paciente grave en pediatría

La demanda de las Unidades de Cuidados Intensivos (UTIP) eventualmente pudiera exceder la disponibilidad de recursos.Las Unidades de Cuidados Intermedios (UCIM) responden a este reto, optimizan los recursos y reducen los costos.  Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo de los ingresos en la UCIM del Hospital Pediátrico Universitario “José Luís Miranda” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba,  con énfasis en el periodo desde el 1º enero del 2008 hasta el 31 de diciembre del 2015. Históricamente se atendió un promedio anual de 1195 niños;  con un  total de 9460 casos en los últimos ocho años. El mayor número de ingresos procede de Urgencias (44,14%), seguido por la UTIP (21,42%); el principal motivo las Infecciones Respiratorias Agudas (42,37%) básicamente neumonías complicadas. El 47,63% son menores de un año, seguidos del grupo entre uno y cuatro años (26,95%). Del total de pacientes admitidos solo un 3, 5 % requiere ser trasladados a la UTIP. La estadía promedio es de uno a dos días (70,4%). El porciento de fallecidos en relación al total de ingresos por año, suele fluctuar entre 0,29 a 0,32%, las causas son generalmente: estadio final de Enfermedades oncohematológicas, Fibrosis quística y Lesiones estáticas del sistema nervioso central complicadas. La calidad y eficiencia de una Unidad de Cuidados Intermedios por la complejidad y el significado que reviste, debe ser continuamente reevaluada, constituyendo una herramienta valiosa para adecuar y definir apropiadamente la utilización de esta importante unidad de atención.

 

 

Isabel Ismary Veitia Cabeza, Raúl Dagoberto González Leal, Joaquín Orel García Padrón
Pág(s):85-87
1943 lecturas