La prevención de la fiebre del dengue, reto y desafío en la Atención Primaria de Salud

Comunicación

 

La prevención de la fiebre del dengue, reto y desafío en la Atención Primaria de Salud

 

The prevention of dengue fever: a challenge in primary health care

 

 

Catalina Adelina Serrano Díaz1* https://orcid.org/0000-0003-3696-8606
Violeta Robles Mirabal1 https://orcid.org/0000-0001-6586-5476
Armando Estrada García1 https://orcid.org/0000-0001-8946-0692

1Facultad de Ciencias Médicas «Juan Guiteras Gener» Matanzas. Cuba.

 

 


RESUMEN

Es indudable que, entre las arbovirosis, la fiebre del dengue constituye un grave problema de salud, por lo que se hace necesario incentivar a la población en aras de solucionar las dificultades que impiden la labor de prevención de esta enfermedad y el establecimiento de estrategias comunitarias con acciones educativas y de comunicación social por parte del médico y de la enfermera en la Atención Primaria de Salud, que permita consolidar el trabajo interdisciplinario e intersectorial en el enfrentamiento al vector y esta enfermedad como su consecuencia. El objetivo de la investigación es destacar la importancia del trabajo de prevención de esta enfermedad como reto y desafío en la Atención Primaria de Salud.

DeCS: dengue/prevención & control; atención primaria de salud.


ABSTRACT

There is no doubt that, among the arboviruses, dengue fever constitutes a serious health problem, for which it is necessary to encourage the population in order to solve the difficulties that impede the work of preventing this disease and the establishment of community strategies with educational and social communication actions by the doctor and the nurse in primary health care, which allows the consolidation of interdisciplinary and intersectoral work in confronting the vector and this disease as its consequence. The objective of the research is to highlight the importance of the work of prevention of this disease as a challenge in primary health care.

MeSH: dengue/prevention & control; primary health care.


Las infecciones transmitidas por mosquitos (Diptera: Culicidae) han sido una continua amenaza a la salud humana por décadas. Entre los artrópodos hematófagos los mosquitos son los vectores de patógenos más frecuentes, existen hasta el momento unas 300 especies pertenecientes a los géneros Aedes y culex involucradas en la transmisión de aproximadamente unos 115 y 105 tipos de arbovirus, respectivamente.(1)

El dengue, por ejemplo, es una enfermedad globalmente importante debido a que es un virus propenso a pandemias, el que se produce por la trasmisión del virus del dengue serotipos (DENV 1-4) a través del mosquito Aedes aegypti, así como también Aedes albopictus, encontrado principalmente en las regiones tropicales y sub tropicales.(2)

La hembra del Aedes aegypti propaga la enfermedad al cabo de 8 o 12 días, después de ingerir sangre de un ser humano infectado, es capaz de transmitir el virus a otro humano, lo que convierte al mosquito en el vector principal. Esta especie es un vector diurno, antropofílico y muy adaptable a la vida urbana por sus hábitos domésticos. Pone sus huevos preferiblemente en agua limpia y estancada, ya sea en depósitos naturales o artificiales; su capacidad de vuelo es corta, casi siempre limitada a las habitaciones y sus alrededores.(3)

El dengue tiene un período de incubación promedio de entre 5 a 8 días. La infección del virus del dengue puede ser asintomática o sintomática, esta última en un 20 % de los casos. El espectro clínico de los pacientes sintomáticos es muy variado, lo cuales pueden ir desde sintomatología leve hasta casos clínicos severos y la muerte.(2)

En la actualidad, las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, incluyendo las fiebres del dengue, chikungunya y Zika, se encuentran entre los principales problemas de salud en países tropicales. Si se considera que la biología de esta especie de insecto está influenciada en gran medida por las condiciones ambientales, se puede afirmar que los cambios previstos en el clima futuro del planeta tendrán un impacto considerable en el panorama epidemiológico de las enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti.(4) Por ello, los autores de la presente comunicación se propusieron destacar la importancia de la prevención de la fiebre del dengue como reto y desafío en la Atención Primaria de Salud.

Las arbovirosis tienen una distribución mundial, aunque la mayor prevalencia se concentra en zonas tropicales y subtropicales. La incidencia de estas infecciones depende de las condiciones climáticas. La forma de prevenir la infección es adoptar medidas contra el vector, tales como el uso de repelentes de mosquitos, destrucción física de sus focos de multiplicación y aplicación de tratamientos insecticidas.(5)

Los factores de riesgo que influyen en la procreación de vectores, asociados al dengue y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, son:(6)

1. Inadecuado control de excretas y residuales líquidos y sólidos.
2. Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios.
3. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización de depósitos para el almacenamiento, sin tapa, los cuales constituyen criaderos reales o potenciales de mosquitos.
4. Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje que acumulan agua y se convierten en criaderos de mosquitos.
5. Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamiento de albañales.
6. Almacenamiento inadecuado de alimentos que propicia la multiplicación de roedores.
7. Almacenamiento a la intemperie de artículos, como neumáticos en desuso, chatarra, etc.

A pesar del intenso programa de control y erradicación del Aedes aegypti, que se aplica en Cuba desde hace más de 20 años, el país no ha estado exento de la reintroducción del virus del dengue. No obstante, la vigilancia activa y las acciones de control establecidas, han permitido detectar tempranamente la presencia del virus y la ocurrencia de grandes brotes epidémicos.(7)

La participación comunitaria es definida como la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el equipo de salud, lo que significa que la población contribuye a determinar sus propias dificultades y priorizarlas, que participe con responsabilidad y autoridad definidas en la realización de acciones y en la toma de decisiones.(8)

Es indudable que entre las arbovirosis la fiebre del dengue constituye un grave problema, por lo que hay que incentivar a la población en la solución de sus dificultades y que se realicen estrategias comunitarias con acciones educativas y de comunicación social por el médico y enfermera de la APS que propicien la prevención de la enfermedad y, además, consolidar el abordaje interdisciplinario e intersectorial para el enfrentamiento, tanto del vector como de la enfermedad.

Existe un índice considerable de focos del vector en las viviendas, esta situación permite afirmar que no se realiza el autofocal adecuadamente, en relación con esto, consideran los autores que el elevado grado de satisfacción de la población por los servicios que recibe, además de las magníficas relaciones médico-enfermera con la población atendida en el consultorio médico, coloca a estos en inmejorables condiciones para convertirlos en educadores de la comunidad y lograr la participación de la población en las acciones dirigidas a la prevención del dengue.

Las condiciones higiénicas sanitarias y ambientales desfavorables propician la reproducción del vector, situación que evidentemente trae consigo afectación de la salud en la población al adquirir enfermedades causadas por la proliferación de los mosquitos Aedes aegypti o enfermedades vectoriales por lo que se deben dirigir los esfuerzos principales al trabajo comunitario en todas las áreas de salud.

Los individuos se involucran pasivamente y son los profesionales de salud los que deciden, diseñan y planean las acciones que se deben ejecutar.

El empoderamiento persigue incrementar la autonomía de las personas sobre el cuidado de su salud. Es un proceso de aprendizaje que otorga poder real de decisión a los actores sociales en la misma medida en que adquieren y potencian sus competencias para comprender su realidad y asumir el control sobre los asuntos que les conciernen. Sin embargo, el enfoque tecnocrático-vertical ha prevalecido en la mayoría de los programas de control de enfermedades, en detrimento del empoderamiento.(9)

Coinciden los autores con Martínez Abreu(10) cuando plantea que sin una comunidad ocupada en vigilar sistemáticamente la situación vectorial de su entorno, que colabore con los trabajadores de la salud en el saneamiento ambiental, en el embellecimiento de sus espacios, y en la educación de sus habitantes, no es posible avanzar; la comunidad debe comprometerse con un ambiente sano y lograr un empoderamiento, de manera tal que sea protagonista de su vida diaria en todos los momentos.

El Equipo Básico de Salud, sin dudas, es un ente activo en acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dentro de la sistematización del programa de las enfermedades transmisibles, mantiene el trabajo interdisciplinario y con ello logra un control de la enfermedad, así como una comunidad saludable.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grillet ME, Del Ventura F. Transmisión del virus Zika: Patrones y mecanismos eco-epidemiológicos de una arbovirosis [internet]. 2016 [citado 23 ago. 2020];17(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2016/2/art-6/

2. Baldi Mata G, Hernández Redondo S, Gómez López R. Actualización de la fiebre del Dengue. Rev Méd Sinergia [internet]. 2020 [citado 23 ago. 2020];5(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.341

3. Álvarez Valdés AM, Kourí Flores G, Guzmán MG, San Martin Martínez JL. Epidemiología del dengue En: Guzmán MG, et al. Dengue. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 14-22.

4. López Latorre MA, Neira M. Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Díptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Rev Ecuatoriana Medicina Ciencias Biológicas [internet]. 2016 [citado 23 ago. 2020];37(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369419

5. González R, Montalvo T, Camprubí E, et al. Casos confirmados de Dengue, Chikungunya y Zika en Barcelona capital durante el período de 2014 al 2016. Rev Esp Salud Pública [internet]. 2017 [citado 23 ago. 2020];91(7):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/170/17049838022/

6. Del Puerto Rodríguez A, Suárez Tamayo S. Control de vectores. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 267-274.

7. Peláez O, Guzmán MG, Mas Bermejo P. Control de un brote de Dengue en la Habana. Su repercusión posterior en la vigilancia clínico sero-epidemiológica. Rev Anales Academia Ciencias Cuba [internet]. 2017 [citado 23 ago. 2020];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/viewFile/681/590

8. Lemus Lago ER, Borroto Cruz R. Atención Primaria de salud. Medicina Familiar y Médicos de la familia. En: Álvarez Sintes R. 3a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 61-106.

9. Toledo Romaní ME, Pérez Chacón D, Castro Peraza M. Contribuciones de la participación comunitaria en el control del mosquito Aedes Aegypti y la prevención del dengue. En: Guzmán MG, et al. Dengue. 2a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 437- 448.

10. Martínez Abreu J. Vigilancia epidemiológica en y con la comunidad: una manera efectiva de fomentar salud. Rev Med Electr [internet]. 2015 [citado 23 ago. 2020];37(5):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1603

 

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Recibido: 6/09/2021
Aprobado: 18/02/2022

 

 

Catalina Adelina Serrano Díaz. Facultad de Ciencias Médicas «Juan Guiteras Gener» Matanzas. Cuba. Correo electrónico: adelinasd.mtz@infomed.sld.cu

Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .