Información de indexación

VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA PARA EL DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PRECOZ DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento VALIDACIÓN DE UNA PRUEBA PARA EL DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO PRECOZ DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país Jorge Menéndez Carrasco; Cuba
 
2. Creador/a Nombre de autor/a, afiliación, país José Pérez de la Paz; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

La gran mayoría de los programas para la detección de la hipertensión arterial [HTA] en grupos poblacionales, se han basado en mediciones de la presión arterial [PA] en estado de reposo, de forma fortuita y reiterada, según los criterios de la OMS1. Sin embargo, estas mediciones presentan como limitaciones principales, que en estado basal el individuo se aparta del ambiente estresante a que se ve sometido durante la mayor parte de su vida; asimismo, en estados limítrofes incipientes de la enfermedad, en ocasiones no resultan certeras.

Según The Sixth Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment  of High Blood Pressure USA, aproximadamente la tercera parte de la población adulta mundial padece de HTA, pero estudios poblacionales agrupados en la región de las Américas plantean que la prevalencia por zonas oscila entre 4,1% a 37,9 % entre adultos. La variabilidad puede deberse a la presencia de diversos factores raciales, genéticos  y ambientales, como a los  métodos de encuesta utilizados. Asimismo, debe considerarse, en cuanto a la amplitud de este intervalo, la inclusión o no de la hipertensión lábil, también conocida con los términos de hipertensión marginal [OMS], hipertensión limítrofe, prehipertensión, hipertensión reactiva, estado circulatorio hiperdinámico o síndrome cardíaco  hipercinético, en la categorización del paciente hipertenso, pues la prevalencia de este tipo de hipertenso puede ser superior al 10%, ahora que toman un auge extraordinario las pruebas diagnósticas de hiperreactividad2.
 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2011-09-01
 
8. Tipo Estado & género Carta al Editor
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/794
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Medicentro Electrónica; Vol 8, No 4 (2004)
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos

Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.